Opinión socias
Orwell y el nuevo mundo

Ahora que se han normalizado brutales situaciones de desigualdad, de injusticia, de violencia, guerra y muerte, haríamos bien en recuperar a Orwell.
Orwell
George Orwell, c. 1940 Wikipedia

Hace 75 años que falleció George Orwell, en Londres, a la edad de 46 años. Pasé una vez junto a su casa, en la calle Portobello, caminando por Notting Hill. Esa preciosa casa azul, con una placa conmemorativa. Pertenezco a esa tribu que busca este tipo de sitios en los viajes. No por ansias de ser distinto, sino por buscarme a mí mismo en mis referencias personales.

He leído algunas noticias que recuerdan este 75 aniversario. Sólo algunas. Bastantes más fueron las noticias que nos recordaron, hace un año, la primera edición de 1984, uno de los libros más famosos de Orwell, una de las mayores distopías concebidas por un escritor.

Hace varios centenares de años los escritores renacentistas concebían utopías que imaginaban, con mayor o menor acierto, nuevos y mejores mundos. De dos siglos a esta parte nos hemos decantado por prestar atención a grandes distopías perfectamente posibles.

Las distopías se han multiplicado, especialmente desde que Mary Godwin Wolstonecraft, apellidos heredados de su anarquista padre y de su feminista madre, más conocida como Mary Shelley, apellido éste heredado de su esposo, el poeta Percy B. Shelley, decidiera competir con su marido, con el poeta Lord Byron y con el médico John William Polidori y escribir un cuento de terror, Frankenstein, o el moderno Prometeo.

La tremenda historia del monstruo creado por el ser humano y su tecnología, nace cerca de Ginebra, a orillas del lago Lemán, en una de aquellas noches que pasaron juntos en la Villa Diodati, en pleno proceso de un cambio climático provocado por el volcán Tambora, que convirtió 1816 en el año sin verano.

Mary Shelley creó aquella noche a Frankenstein, mientras Polidori daba vida al moderno Vampiro. Seres distópicos que han dado mucho juego desde entonces. Obras que, más tarde, transitaron hacia otros mundos nunca imaginados, como los concebidos por Orwell en 1984, por Ray Bradbury en Farenheit 451, o Aldoux Huxley al escribir Un mundo feliz.

Muchas otras obras como Rebelión en la granja, del mismo Orwell, El señor de las moscas de William Golding, o las increíbles El castillo, o El proceso, de Franz Kafka, se han adentrado en nuestros peores sueños

Para llegar a estos momentos hubo que esperar a que el mundo industrial, global y tecnológico, desembocase en los horrores de las guerras mundiales, la explosión extractora y desbocada del capitalismo, la aparición brutal del fascismo, el nazismo y de las peores versiones del comunismo estalinista.

Muchas otras obras como Rebelión en la granja, del mismo Orwell, El señor de las moscas de William Golding, o las increíbles El castillo, o El proceso, de Franz Kafka, se han adentrado en nuestros peores sueños, para dejarnos entrever el horror al que puede conducirnos un mundo en el que los humanos damos rienda suelta a nuestros miedos y nuestras pesadillas.

Quiso Orwell un mundo mejor. Luchó por él en contiendas como la Guerra de España, en la que participó como miliciano en el POUM, lo cual le ha granjeado fama de trotskista, aunque posteriormente afirmase que tal vez debiera haberse alistado en las milicias de la CNT.

Orwel nos vaticinó, de forma temprana, casi profética, cuanto había de suceder tras la Guerra Mundial

Participó en las jornadas de mayo, de enfrentamiento entre fuerzas republicanas, en Barcelona, en 1937, donde se afianzó en su rechazo a los métodos comunistas, contra los totalitarismos y a favor de una izquierda democrática. De aquellas experiencias, que le marcaron en toda su evolución posterior, tanto en sus convicciones políticas como en su trabajo literario, nacieron libros como Homenaje a Cataluña.

Orwel nos vaticinó, de forma temprana, casi profética, cuanto había de suceder tras la Guerra Mundial. La derrota del nazismo alemán, o del fascismo italiano, no iban a suponer una victoria definitiva sobre los totalitarismos, ni mucho menos sobre el poder de la propaganda, más allá incluso de los famosos principios de Joseph Goebbels.

Cada vez que he leído sus reflexiones sobre el poder, la propaganda, o el uso del lenguaje, he sentido la actualidad de unos planteamientos nacidos en las inmediaciones del final de la II Guerra Mundial y que, de otras formas y maneras, he podido reconocer leyendo textos de Noam Chomsky, como las Diez estrategias de manipulación mediática, o algunas reflexiones de Todorov, como Los abusos de la memoria, entre otros.

En los tiempos que corren, cuando han caído las máscaras y los poderosos, los ricos, han tomado el poder, a las bravas, sobre nuestras vidas. Ahora que se han normalizado brutales situaciones de desigualdad, de injusticia, de violencia, guerra y muerte, haríamos bien en recuperar a Orwell, su apuesta por la democracia y la libertad. Su lucha constante contra los totalitarismos. Su alerta permanente ante las distopías que se anuncian en el horizonte.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
Opinión socias
Opinión socias La banalidad de Europa
Reflexión amargamente irónica (o irónicamente amarga) sobre la locura guerrera de Europa y el incremento brutal del gasto en armamento.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.