Opinión
El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela

No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Cocina del comedor Colegio Publico
Cocina del Colegio Público Gómez Moreno, en Granada. Carlos Gil

Director de Justicia Alimentaria

12 may 2025 11:13

Una vez más, los intereses de la industria agroalimentaria vuelven a intentar paralizar los avances en la mejora de la alimentación de los menores y por tanto de su derecho a la salud. Esta vez, el escenario es el decreto de comedores escolares que recientemente aprobó el Gobierno. La excusa, presuntamente “nutricional”, es en realidad un nuevo capítulo de presión corporativa para blindar el consumo de carne roja, productos cárnicos procesados y lácteos en los menús escolares, aunque eso implique contradecir de forma flagrante las recomendaciones científicas de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en una declaración que haría sonrojar al más cínico defensor del modelo industrial, ha exigido el aumento de la presencia de carnes rojas, procesadas y a productos lácteos en los comedores escolares. Y aunque compartimos la necesidad de apoyar al campo, hay una enorme diferencia entre defender a la pequeña ganadería sostenible y ejercer como altavoz de la ganadería industrial y que pretendan ahora también, decidir qué comen nuestros hijos e hijas.

La UPA pide a Agricultura que en los comedores escolares se incrementen las raciones de carne roja y procesada que indica el Real Decreto y lo hace en base a las recomendaciones de una supuesta Dieta Mediterránea. Lamentablemente para UPA hay dos problemas con esto: el primero es que bajo ese nombre se oculta, en realidad, la Fundación Dieta Mediterránea, un entidad compuesta por algunas de las principales corporaciones alimentarias como Danone, Argal o Freixenet.

El segundo es que se han confundido, literalmente, semanales por diaria. Esta Fundación dice que las carnes rojas se deberían consumir como máximo 2 veces a la semana y las procesadas como máximo una, pero en su nota de prensa UPA habla de “dos raciones diarias de carne roja o menos de una diaria de carne procesada”. Pero lo que diga esta Fundación patrocinada por la industria alimentaria tiene un interés relativo, la AESAN nos dice que de carnes se deberían comer como máximo 2-4 raciones/semana (preferiblemente de pollo o conejo) y no más de 2 raciones/semana de carne roja. Esta es una cantidad máxima, dice que como mucho, 2 a la semana, pero pueden ser menos y no pasa nada. No dice nada de la procesada pero la OMS aconseja hacerlo de forma ocasional, (no hay recomendación porque es equivalente a la bollería, come si quieres, pero de manera ocasional).

¿Y qué dice el Real Decreto (RD)? Que se deberían consumir un máximo de tres raciones a la semana de carne, un máximo de una ración de carne roja y un máximo dos raciones de carne procesada al mes. O sea que está perfectamente alineado con la recomendación oficial sanitaria. La población que acude a los comedores escolares no come solamente en los comedores escolares, come más cosas. Se entiende que, si come una vez a la semana carne roja en el comedor, la otra que como máximo debería comer lo hará fuera. Y si no come más, pues tampoco pasa nada, recordemos que son cantidades máximas de consumo, no recomendadas. Lo mismo con la procesada. Debería comer de manera ocasional, muy de vez en cuando, y una al mes es exactamente eso, incluso podría ser menos y estaría dentro de las recomendaciones.

Con los lácteos pasa una cosa parecida. La AESAN recomienda 2-4 raciones/día de leche y derivados. El RD de comedores solamente nombra a los lácteos en los postres. Lo que dice es que de los 5 postres de la semana al menos 4 tienen que comer fruta y el otro, pueden ser lácteos pero no productos procesados y con bajo perfil nutricional sino yogur o cuajada sin azúcar. Se entiende que el resto de raciones de lácteos que se recomienda comer al día se toman fuera del comedor (desayuno, merienda, etc,). Porque si no se limitan los postres lácteos en el comedor igual comerán cada día y dejaran, por tanto, de comer fruta.

Hoy, se repite el mismo patrón: utilizar al Ministerio de Agricultura como un brazo ejecutivo del lobby agroindustrial más que una institución al servicio del interés general

¿Cuál es entonces el objetivo real de esta campaña de presión? Sencillo: consolidar mercados cautivos, asegurarse de que las generaciones futuras. Para lograrlo, la industria alimentaria, una vez más, invocan al ministro Luis Planas, que no es primera vez que tumba un decreto a favor de los intereses de la industria. Ya lo hizo en su momento cuando vetó el decreto de regulación de la publicidad dirigida a la infancia, que pretendía proteger la población infantil . Hoy, se repite el mismo patrón: utilizar al Ministerio de Agricultura como un brazo ejecutivo del lobby agroindustrial más que una institución al servicio del interés general. En lugar de avanzar hacia comedores escolares saludables, sostenibles y basados en la producción local, lo que vemos es un nuevo intento de mantener el statu quo que ha convertido nuestra alimentación en un problema de salud pública de primer orden.

No nos dejemos engañar: no se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas, que externaliza sus costes en forma de enfermedades, pérdida de biodiversidad y contaminación. Si de verdad quisiéramos apoyar a la ganadería familiar, deberíamos impulsar políticas públicas que favorezcan la transición agroecológica, el acceso a canales cortos de comercialización y la introducción progresiva de menús escolares sostenibles, con menos carne, más legumbres, más verdura, y productos locales de temporada.

Ya es hora de levantar un cortafuegos entre los lobbies alimentarios y las políticas públicas. Ya es hora de dejar de alimentar una maquinaria que se lucra enfermando a la población

Lo que está en juego no es solo lo que comen nuestros hijos e hijas en los colegios. Está en juego nuestra soberanía alimentaria, nuestra salud y nuestro futuro. No podemos permitir que el interés económico de un puñado de industrias se imponga, otra vez, sobre la evidencia científica y el sentido común. Ya es hora de levantar un cortafuegos entre los lobbies alimentarios y las políticas públicas. Ya es hora de dejar de alimentar una maquinaria que se lucra enfermando a la población.

Exigimos al Gobierno y al ministro Planas que pongan freno a esta ofensiva del lobby cárnico y lácteo. Que escuchen a la ciencia, a las organizaciones de salud pública, a las familias y a las comunidades educativas que llevan años trabajando por unos comedores escolares saludables, inclusivos y sostenibles. El plato de nuestros hijos no puede seguir siendo el campo de batalla de intereses económicos que nada tienen que ver con su bienestar.

Porque no se trata sólo de consumo, sino de derechos y salud. Y porque, esta vez, no vamos a tragar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las enfermeras exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Más noticias
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.