Migración
Abriendo fronteras en los Balcanes
Un centenar de activistas de Caravana Abriendo Fronteras reunidos en Artea (Bizkaia) resuelven dirigirse el verano próximo a los balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes en tránsito por la Unión Europea.

Durante el fin de semana activistas por la libre circulación y los derechos de las personas migrantes se reunieron en Artea, en el corazón del valle de Arratia, Bizkaia, para determinar el destino de la Caravana Abriendo Fronteras 2020. Luego de diversas deliberaciones, decidieron que el próximo mes de julio partirán hacia Croacia, para denunciar públicamente las condiciones de la denominada “ruta balcánica”.
Esta será la quinta edición de una Caravana que durante los últimos cuatro años ha recorrido distintos puntos fronterizos de la Unión Europea para denunciar la vulneración de derechos de las personas migrantes y refugiadas en su tránsito migratorio hacia y por el continente. También está entre sus objetivos visibilizar las políticas que ahondan en estas vulneraciones y señalar las causas —y la responsabilidad de los países occidentales —de esos desplazamientos.
La ruta balcánica es una de las más utilizadas desde el 2015, cuando la Hungría de Viktor Orban cerró sus fronteras y se hizo efectivo el acuerdo de los países de la Unión con Turquía. Desde entonces, miles de personas optan por intentar entrar desde Serbia o Bosnia hasta Croacia, país que custodia la frontera oriental del espacio Schengen vulnerando derechos con la complicidad del resto de estados miembros. Según denunció Amnistía Internacional el pasado mes de abril “son conocedores de una sistemática, ilícita y frecuentemente violenta contención y expulsión colectiva de miles de solicitantes de asilo”.
“Vamos a dirigirnos hacia esa zona para denunciar la terrible situación que sufren miles de personas migrantes que intentan entrar en Europa por esta vía”, contó uno de los integrantes de Caravana Abriendo Fronteras y de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, Víctor Pozas, y agregó que “ha sido una decisión que permitirá consolidar la relación con colectivos franceses e italianos que se sumará en el recorrido”.
“La intención es articular una gran resistencia europea que incorpore a colectivos de Alemania, Francia y también los países Balcánicos: Croacia, Serbia y Bosnia. La situación allí es insostenible y necesitan apoyo”, concluyó.
El encuentro, que tuvo lugar en el pueblo que alberga uno de los proyectos de acogida autogestionados más importantes de la península, contó con la participaron de activistas del colectivo italiano Carovane Migranti, una experiencia colectiva determinante para el diseño del trayecto que finalmente recorrerá la próxima Caravana, atravesando todo el arco alpino y las fronteras entre Estados europeos que lo entrecortan en su camino hacia los Balcanes.
Durante 2019 Carovane Migranti ya acompañó el recorrido de la Caravana Abriendo Fronteras a lo largo de la Frontera Sur española, incorporando nuevas prácticas y enriqueciendo el mapa político de este movimiento. Una de sus miembros, Patrizia Peinetti, brindó detalles del proyecto italiano. “Nuestra caravana nació paralelamente a la de las madres centroamericanas, porque entendíamos que necesitábamos nuevas formas de luchar”, explicó. Desde entonces, en todos sus recorridos han sido acompañadas por madres de migrantes desaparecidos de Honduras, Túnez o Argelia.
“No sabíamos hacia dónde navegábamos, pero la idea fuerza era la de los testigos. Las de Centroamérica interactuaron con las testigos del norte de áfrica y el resultado fue de una potencia política enorme”, destacó. Caminar juntas les ha permitido mapear pequeñas constelaciones de la situación migrante, descubrir nuevas fórmulas de denuncia y construir “un espacio sanador, sobre todo de las madres que sienten que no están solas, pero también para nosotras, que estamos aterradas por la política de muerte de esta Europa”, finalizó.
Si bien el recorrido final no está cerrado, desde la organización esperan seguir sumando apoyos. “En la ruta de los Balcanes encontraremos algunos de los fenómenos que conocimos en México; desapariciones forzadas, policías que agraden a migrantes, centros de detención en condiciones indescriptibles e incluso se empieza a hablar de fosas comunes”, enfatizó otro integrante de la delegación italiana, Gianfranco Crua.
El próximo verano la Caravana Abriendo Fronteras partirá de al menos 16 territorios peninsulares hacia Catalunya, donde comenzará la primera etapa del trayecto hacia la frontera franco-italiana. Allí se incorporarán Rete Antirazzista Catanese, que participó en el encuentro y otros dos colectivos italianos, más el grupo de testigos de Mesoamérica y del norte de África: madres de migrantes desaparecidos, defensoras de los derechos humanos perseguidas por su trabajo de apoyo a las personas en tránsito y de otras cuyas vidas quedaron marcadas por la violencia del bloqueo y disuasión de los países occidentales o la externalización de prácticas violentas de control a países como México, Marruecos o Turquía.
Migración
Stephanie Besson: “No puedes dejar morir a la gente, da igual qué les suceda después”
Briançon, ciudad alpina de apenas 13.000 habitantes, se ha convertido en lugar de paso para quienes tratan de alcanzar el sueño europeo. En 2016, Besson y un grupo de vecinos fundaron Tous Migrants, un colectivo que acoge y da asistencia legal y sanitaria a quienes se juegan la vida para cruzar las montañas.
Relacionadas
Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Últimas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
Recomendadas
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!