Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide

Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
habitarobaleiro
Brais Lorenzo Carme, de 80 años, cerca de A Cernada (Lugo).

Habitar o baleiro nace en el corazón de la Galicia interior, pero su versión de exposición lleva ya un año girando por los grandes espacios urbanos del país con un éxito de público innegable. Se trata de un proyecto documental que explora la despoblación del rural gallego desde una perspectiva sensible, crítica y profundamente humana con las imágenes del fotógrafo Brais Lorenzo y los textos de la periodista Cláudia Morán. Ahora, ambos, con la colaboración de la productora Metropolis.coop trascienden el formato audiovisual para convertirse en un retrato coral del abandono, la resistencia y las nuevas formas de vida que emergen en los márgenes.

El proyecto parte de una exposición itinerante compuesta por imágenes, textos y sonidos recogidos durante más de una década en lugares como San Xoán de Río, Chandrexa de Queixa o Negueira de Muñiz. Ahora da el salto al cine con una película documental que busca ampliar el alcance de esa mirada, llevándola a nuevos públicos y reforzando su vocación de archivo vivo del territorio. Para lograr su objetivo, acaban de abrir una campaña de financiamiento colectivo.

habitarobaleiro1
Una palloza en Piornedo, en Os Ancares de Lugo. Brais Lorenzo

“Este proyecto nace de nuestro amor por la tierra. Aún somos de una generación que tiene una parte en la aldea, que pasó días de su infancia jugando con otros niños en las calles de las aldeas gallegas, cosa que ahora cada vez es más complicada”, reflexiona el fotógrafo que pone el ojo en el proyecto. Brais Lorenzo dice que siempre prefirió escapar “de la moqueta”: “A nivel profesional, diría que no existe nada más importante para documentar a nivel periodístico ahora mismo en Galicia”.

Lejos de caer en la nostalgia o en el dramatismo, Habitar o baleiro propone un enfoque comprometido que se detiene tanto en los signos del abandono como en las iniciativas que nacen para revertirlo. Tradiciones populares, fiestas rurales, prácticas agroecológicas, proyectos comunitarios y vidas cotidianas aparecen en pantalla como piezas de un ecosistema en tensión, donde el pasado, el presente y el futuro conviven con frágil equilibrio.

El documental se construye desde una narrativa pausada, cuidada en lo estético y coherente con su contenido, con el objetivo de generar una conversación social alrededor del modelo de desarrollo territorial, la pérdida de patrimonio y las alternativas de repoblación. Es también una apuesta por el audiovisual como herramienta de memoria y transformación. De hecho, ellos y ellas ya están transformando: “Con esta exposición estamos logrando que la gente se haga preguntas. La temática del rural no es sencilla y, de hecho, es tremendamente compleja, con muchas aristas y claroscuros. Eso es justo lo que pretendemos transmitir”, explica Cláudia Morán, la periodista que teje los textos en este trabajo.

habitarobaleiro2
Un vecino de Negueira de Muñiz en un campo de caléndulas. Brais Lorenzo

“No pretendemos pontificar ni romantizar, sino darle herramientas a la gente para crear su propio pensamiento sobre el rural gallego. Y lo hacemos, como no puede ser de otro modo, a partir de las historias reales de las personas que viven en él, de las mujeres mayores que mayoritariamente lo sostienen, de profesionales y vecindad que prestan servicio a la comunidad, de la gente joven que llega con proyectos e ilusiones y de la que lucha por preservar la cultura y el territorio”, concluye.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Varios ayuntamientos perdieron más de 10 millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Más noticias
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Recomendadas

Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...