Memoria histórica
Un poema de Unamuno en el destierro contra la dictadura de Primo de Rivera

Caso de fallecer en Francia, Unamuno escribe: “Envolvedme en un lienzo de blancura/ hecho del lino del que riega el Duero/ y al sol de Gredos luego se depura/ -soy villano de a pie, no caballero-;/ no ese roto harapo gualdo y rojo/ -bilis y sangre- que enjuga a la espada”.
En la tertulia del café La Rotonde
En la tertulia del café La Rotonde

www.diariodelaire.com

10 mar 2021 11:02

Durante mis muchos años de vida profesional en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, desde los tiempos en que al centro se le conocía por Archivo General de la Guerra Civil y aún antes, cuando dependía del Archivo Histórico Nacional, tuve oportunidad de investigar en su archivo, biblioteca y hemeroteca lo bastante como para encontrar páginas, expedientes y documentos que merecieron mi atención hasta el punto de elaborar -para recordarlos- una publicación bajo la cabecera de La Postdata, índice de la memoria, en la que quedaron glosadas a modo de apuntes un tanto precipitados algunas de las informaciones que me parecieron más dignas de mención.

Es el caso de la que ahora incorporo a este artículo y hace referencia al tiempo en que don Miguel de Unamuno pasó en París, procedente de su destierro durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera en la isla canaria de Fuerteventura, y del que hace referencia el periodista y guionista de cine Francisco Madrid (1900-1952), corresponsal de varios periódicos españoles en la capital francesa por esos años y autor de dos libros en los que recoge, por un lado, anécdotas de Unamuno de ese tiempo y más tarde (Genio e ingenio de don Miguel de Unamuno) y particularidades de la vida algunos otros españoles en la capital de Francia (Los desterrados de la dictadura).

Su lugar de reunión era el histórico café La Rotonde, situado en la esquina de los bulevares de Monparnasse y Raspail y al que muchos parisófilos fuimos por evocar todos los exilios que se dieron cita en sus veladores, frecuentados por Lenin y Trotsky, y hasta por el propio general Millán Astray que -según Madrid- conversaba allí con anarquistas y sindicalista sobre la monarquía soviética (no es errata). El autor no nos habla de una posible relación entre don Miguel y el militar, quizá porque no llegaron a coincidir, pero hubiera sido digno de mención ese hipotético trato mucho mucho antes del enfrentamiento dialéctico que tuvieron ambos el 12 de octubre de 1939, Día de la Raza,  en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Como es sabido, ese enfrentamiento, del que se han dado a conocer últimamente dos versiones cinematográficas -una de creación (Mientras dure la guerra) y otra documental (Palabras para un fin del mundo) a cargo de los cineastas Alejandro Amenábar y Manuel Menchón, respectivamente- acabó con el cese de don Miguel como rector de la Universidad,  decretado por el general Franco después de haber sido repuesto por el inicial apoyo del escritor al golpe militar.

Unamuno fue asimismo arrestado en su domicilio, con vigilancia exterior día y noche en el portal de la calle Bordadores, hasta el día de su fallecimiento el 31 de diciembre de 1939, en unas circunstancias que a Menchón le parecieron lo suficientemente anómalas como para pensar en la posibilidad de que el escritor fuera asesinado, tal como el propio don Miguel llegó a temer en los últimos meses de su vida y se llegó luego a difundir por una emisora republicana, en contra de la versión oficial dada por los vencedores de la Guerra de España.

Francisco Madrid cita entre los contertulio de La Rotonde a Juan March, Maurín, Marcelino Domingo, Pío Baroja, Carlos Esplá, Santiago Alba, Josep Pla, Macià y Corpus Barga, entre otros, a los que se unió don Unamuno en 1924. Con su llegada procedente de su destierro isleño -sobre el que también Menchón hizo otro film titulado La isla del viento-, la tertulia de aquel café pasó de llamarse La peña de los españoles a llamarse La peña de don Miguel, lo que da idea de la influencia de Unamuno sobre los reunidos. Colaborador de Le Quotidien, el escritor vasco adelantaba a su peña el esbozo de los artículos que firmaba en ese periódico contra la dictadura, tan críticos que Primo de Rivera llegó a enviar una carta al diario para que no se publicaran. La misiva apareció impresa a tres columnas, dándose así el triste caso de que todo un jefe de Estado pretendió acallar públicamente a un escritor fuera de su país.

Fue en Los desterrados de la dictadura donde encontré un poema  de don Miguel que en su día me impresionó mucho y que es una meditación más de las suyas en torno a la muerte, centrándola en esta ocasión en la posibilidad de que le sorprendiera en la tierra verde, mollar y tibia de la dulce Francia, según escribe al comienzo. Francisco Madrid refiere que el poema lo leyó Unamuno mientras paseaba con sus amigos por los Jardines de Luxemburgo:

Si caigo aquí, sobre esta tierra verde,

mollar y tibia de la dulce Francia.

Si caigo aquí, donde el hastío muerde

celado en rosas de sutil fragancia.

Si caigo aquí, oficina del buen gusto,

donde solo el olvida da consuelo,

levad mi cuerpo al maternal y adusto

páramo que se hermana con el cielo.

Los versos de don Miguel conmovieron a sus oyentes por su vigor y certeza en la expresión de un mismo y compartido sentir, ideológica y radicalmente identificado contra el régimen autoritario que los había proscrito. En ellos reencuentra el ya sexagenario rector de Salamanca una voz remozada por su indignada vehemencia (la pasión es la fuente de la acción, constituye un gran honor ser un apasionado de la verdad, le había dicho al dictador que le reprochaba su carácter apasionado), rebosante además de la sabia hondura y lucidez que aporta a su palabra la presunción de una muerte distanciada de sus entrañados paisajes. Don Miguel los evoca como mortaja que lo funda con la tierra en sobrio abrazo, desechando la bandera de la dictadura sin sospechar que algo más de una década después su último suspiro va a coincidir, en medio de la “salvaje pesadilla” de una guerra, con la acechante sombra de una segunda dictadura que no supo o no quiso advertir quizá hasta aquel  12 de octubre de 1936, cuando le dijo a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis

Envolvedme en un lienzo de blancura

hecho del lino del que riega el Duero

y al sol de Gredos luego se depura

-soy villano de a pie, no caballero-;

no ese roto harapo gualdo y rojo

-bilis y sangre- que enjuga a la espada. 

Honra y no honor, estoy libre de antojo; 

embozo de verdugo no es mi almohada.

Si caigo aquí sobre esta baja tierra,

subid mi carne al páramo aterido;

por Dios, por nuestro Dios, el de la guerra, 

mas no el de los ejércitos, lo pido.

Subidme allá; se hará mi carne roca,

y allá, en el yermo, clamará su credo;

dará al desierto de mi patria, boca

de gritar a los sordos por el miedo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
#85769
26/3/2021 13:43

Hay fechas equivocadas. El enfrentamiento Unamuno-Millán Astray, así como el fallecimiento de Unamuno, tuvieron lugar en 1936, y no en 1939 como pone en el texto. Por lo demás, el artículo es interesante.

0
0
#84648
10/3/2021 19:27

Interesantísimo artículo, de un gran personaje, sin duda. Cómo tantos de la generación del 98 pero en lo que concernía a Don Miguel de Unamuno y de hecho a todos los de la Generación del 98.
En su erudición, valores republicanos y compromisos sociales e intelectuales varios se olvidó que para afrontar un adversario capaz de reivindicar "viva la muerte, muera la inteligencia" hay que contar con todo el mundo. No valen remilgos y ni se le pasó por la cabeza. Lástima para todos.

3
0
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.