Memoria histórica
El juicio de Núremberg, una olvidada lección muy provechosa para el mundo de hoy

El hallazgo y contenido de una película encargada por John Ford, que recoge el material gráfico y sonoro de los archivos secretos nazis en el que se basó el tribunal para condenar a los dirigentes del régimen en el histórico juicio. 

Los acusados en el juicio de Núremberg
Los acusados en el juicio de Núremberg

www.diariodelaire.com

14 ene 2021 11:41

El esperpéntico asalto hace algo más de una semana al Congreso de los Estados Unidos en Washington por una turba de partidarios del presidente Trump, me ha llevado a ver con mayor interés incluso del que ya tiene de por sí el magnífico film Núremberg, una lección para el mundo de hoy, que el curioso lector podrá encontrar en la programación del canal Arte TV.

Se trata de un documental realizado por Jean-Christophe Klotz el año pasado, de una hora de duración, en el que se nos detalla la misión llevada a cabo por dos soldados norteamericanos, los hermanos Budd y Stuart Schulberg, por encargo del cineasta John Ford y para el servicio de inteligencia norteamericano, a fin de buscar en diez ciudades alemanas, al término de la primera Guerra Mundial, los archivos secretos del régimen nazi.

Su misión era documentar -con el material propio de los vencidos- los crímenes de guerra que horrorizaron al mundo y servir así de testimonio contra los 24 oficiales alemanes -menos tres que no lo hicieron finalmente por diversas causas- que se sentaron en el banquillo de los acusados en el llamado Juicio de Núremberg, celebrado en el otoño de 1945. Los hermanos Schulberg dispusieron únicamente de tres meses, durante el verano de 1945, para hallar con la mayor celeridad posible -ante la inminencia de que el tiempo jugaba en su contra para la búsqueda- los documentos gráficos que ilustrasen la mayor masacre llevada a cabo en la historia de la humanidad. 

La investigación dio resultados positivos, si bien los dos hermanos se encontraron al principio con mucho material quemado y destruido por sus promotores y protagonistas, haciendo temer por el éxito de la empresa. Tal ocurrió cuando se internaron en una mina de sal, excavada a 600 metros de profundidad y próxima a la localidad de Magdeburgo, en donde encontraron kilómetros de películas quemadas. Leni Riefensnsthal (1902-2003), la cineasta que filmó de modo notable las convocatorias masivas del régimen nazi, fue una colaboradora importante para identificar a determinados dirigentes, como también lo fue la ayuda prestada por un alto militar soviético especialista en el cine de Ford, que aportó una buena parte de grabaciones y fotografías, así como el hallazgo en Rudesdorf de algunas películas incriminatorias. El archivo de Heinrich Hoffman, fotógrafo personal de Hitler, sirvió para seleccionar cientos de imágenes entre un total de 12.000.

La película fue estrenada en Alemania, pero no se llegó proyectar sin embargo en Estados Unidos en 1948, como se pretendía. Los altos oficiales estadounidenses consideraron, en palabras de Sandra Schulberg -hija de Stuart - que sus colegas alemanes se limitaron a cumplir las órdenes de Hitler y ese corporativismo, unido a los años de la guerra fría en los que Estados Unidos se ocupaba del Plan Marshall, impidieron el estreno del film en ese país.

No fue hasta el año 2002 en que falleció la madre de Sandra cuando ésta encontró un baúl en su casa que contenía una copia en 16 mm. de la película. Desde entonces, la hija de Stuart Schulberg, una vez reparadas las bobinas del metraje y restaurado el sonido gracias a un encomiable y paciente trabajo, se propuso dar a conocer el documental -traducido a 13 idiomas- por diversos países, pasando de ser guardiana de tan valioso y oculto legado a difusora del mismo. Hizo realidad de ese modo el sueño incumplido que animó a su padre y a su tío a realizar esa sobresaliente e histórica labor hace setenta y cinco años.

Fragmentos del film han sido utilizados de modo aislado en documentales sobre los crímenes del nazismo, pero en este podemos encontrar secuencias nunca vistas y sobrecogedoramente impactantes del gueto de Varsovia, así como imágenes espeluznantes de la primera familia que fue gaseada en Ucrania o las tomas realizadas por un cámara nazi desde el fondo de una fosa mientras son arrojados por una rampa a modo de tobogán los cadáveres escuálidos y esqueléticos de hombre, mujeres y niños, y que tanto impresionaron al joven Budd, que aún se conmovía en su vejez al recordarlas en una conferencia: Filmaban la barbarie que ellos mismos habían hecho, comenta el anciano documentalista, todavía conmocionado por el recuerdo de lo que sintió al ver  esas imágenes por primera vez.

El documental termina con unas palabras no menos impactantes del fiscal en Núremberg, Robert H. Jackson (1892-1954) acerca del fascismo. Por su extraordinario valor testimonial y vigencia, sobre todo a raíz de los sucesos del asalto Capitolio  de Washington por una turba de fascistas, deberían ponernos en guardia ante el posible resurgir de la bestia. Quizá fuese ahora el mejor momento para estrenar el film en aquel país, ya que no se hizo en su día : “Este juicio es importante -dijo Jackson- porque los acusados representan fuerzas siniestras que seguirán entre nosotros cuando sus cuerpos sean polvo. Se trata de las fuerzas del odio racial, del terrorismo, de la violencia, de la arrogancia y del poder crudo. Sin símbolos del peor nacionalismo, de las intrigas militares y del espíritu guerrero”. 

Son los problemas del mundo de hoy, añade comentando esas palabras el jurista Eli Rosenbaum en el documental: “El mundo no ha cambiado como esperaban los visionarios que hicieron el juicio de Núremberg al recurrir a esta película. Querían asegurarse de que el mundo no olvidara lo hechos, de que aprendiera la lección. Pero el mundo aún tiene mucho que aprender”, concluye Rosenbaum poniendo punto final a una película que debería formar parte de la educación cívica de las jóvenes generaciones y que hasta ahora no se ha llegado a conocer en España, el país a cuya larga dictadura prestó apoyo el régimen nazi.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.

Últimas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.