Ecologismo
“Estamos invirtiendo los horizontes y simplificando demasiado el ecosistema”

Marshlands iraquís
Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
26 abr 2019 16:59

Mar Verdejo es ingeniera paisajista y escritora, de relatos y de poemas. También ha desarrollado una notable tarea investigadora en materia de horticultura ornamental, jardinería y paisajismo. Ángel Lora es doctor en biología y ejerce de profesor e investigador en la Universidad de Córdoba. Es especialista en cuestiones relativas a la conservación de la biodiversidad.

Se trata de personas distintas, pero con mucho en común. Ambas –utilizamos el femenino porque es más ágil y hace referencia a (ambas) personas y, por ende, más inclusivo-, se deslizan por el mundo con los ojos bien abiertos, atributo habitual en las ambientalistas. Ambas son discípulas involuntarias de Teofrasto, quien hace más de dos mil años dio cuenta de que el ser humano era capaz de alterar el medio. Parten de contextos distintos, pero los unen las mismas palabrejas; interacciones, ecotono, biodiversidad… Y también comparten los temores propios de aquella –o aquél- que sabe leer el medio uniendo las partes y observa como nuestra forma de estar en el mundo nos pone en peligro a todos y todas.

La conversación es amena y pausada. El diálogo es respetuoso, antagónico a la norma mediática contemporánea. Ambas han sido invitadas a la charla inaugural del evento de economía social y solidaria IDEARIA 2019, que se celebrará en Valencia los días 3, 4 y 5 de mayo. Y han aceptado otorgarnos un anticipo.

La premisa o punto de partida es la pregunta de la particularidad biológica del ser humano. Ángel comenta al respecto: “somos una especie más entre siete u ocho millones. Eso sí, con una capacidad transformadora sin precedentes”. Para él, el planeta seguirá en constante movimiento y evolución aunque no estemos. Claro está, lo idóneo es prolongar esa existencia y hacerla lo más confortable posible. Ángel evidencia que los asentamientos humanos actuales y las múltiples actividades económicas que los proveen de bienes y servicios, lo que se conoce como metabolismo social, supera los límites biofísicos del planeta. Mirando hacia el futuro, Mar explica que en el punto en el que estamos ya no se trata de cambiar porque queremos alcanzar la utopía, esa necesidad de cambio ya es una urgencia. Los estudios científicos paleobioclimáticos han certificado que los cambios climáticos han sido una constante en la historia de la Tierra; el problema radica en el ritmo del cambio actual. Ya estamos en pleno Antropoceno.

Es paradójico. Las economistas y las ambientalistas –o ecólogas, siendo más precisas- parten del mismo prefijo, eco u oikos. Esto es, se dedican al estudio de la casa. Unas, las primeras, analizan la asignación de los recursos y teorizan sobre su valor. Suelen autoasignarse, como disciplina, la etiqueta de ciencia exacta. Hacen las veces de oráculo; por lo general, la sociedad respeta sus opiniones, hace uso de su lenguaje. Otras, las segundas, estudian la diversidad de los recursos –la biogeodiversidad-, así como de su conservación y valor para la vida. Suelen ser un poco más humildes, puesto que entienden que incluso el método científico tiene sus limitaciones al estudiar sistemas caóticos, como es el ecosistema terrestre. Evidentemente, en esto, como en todo, hay excepciones y disidencias de ambos lados. De los encuentros entre ambas disciplinas florece algo bonito, honesto y práctico. Y es que las decisiones económicas, el comportamiento del homo economicus, deben incorporar otros criterios a su análisis: el valor de la vida y de los cuidados.

“Sería bueno que, al igual que se contabilizan los flujos económicos como el PIB u otros indicadores, se contabilizasen también los flujos de materia y energía de la actividad humana, de lo público y de las empresas privadas. Así sería mucho más fácil entender qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal, y cambiarlo”. Ángel explica una anécdota al respecto. En la presentación de un Trabajo de Final de Máster sobre la práctica de tapar cárcavas en agricultura para facilitar el acceso a los tractores, un miembro del tribunal preguntó al alumno qué haría él, si taparlas o no. En un principio, el chico dijo que sí. A priori, mediante un análisis desde la habitual racionalidad económica, la respuesta era clara. El coste económico de tapar las cárcavas era mucho menor que el beneficio de poder utilizar maquinaria pesada. Pero no obstante, el alumno inmediatamente rectificó: “Si dependiese de mi diría que no”. Como explica Ángel, la práctica de remoción de las cárcavas supone el enterramiento del horizonte superficial del suelo, el más rico en materia orgánica y actividad biológica. “Estamos invirtiendo los horizontes, simplificando demasiado el ecosistema, reduciendo las interacciones y la diversidad biológica”, añade. Mar coincide, lamentándose: “Somos hidroponía, no humus”. Se trata de un claro ejemplo de la diferencia de estar en el mundo de una manera u otra, de introducir criterios ambientales en las decisiones económicas o no hacerlo.

Ella toma la palabra y relata otra anécdota: “Ahora, en el valle del Andárax (Almería), que alojó la gran civilización de Los Millares”, afirma, orgullosa de su tierra, “ves a gente mayor entre los naranjos con cazamariposas enormes. ¿Sabéis por qué? Porque están “cazando” los pétalos de la flor del azahar para hacer aceites esenciales. Han pasado de la agricultura convencional a la ecológica, y ahora están con el tema de los aceites. Es un ejemplo de transición, de evolución”.

El tiempo de este encuentro en forma de diálogo pasa despacio y descansa sobre los cuentos de verdad de una y otro. Un olivo que resiste contra toda expectativa a su más acérrima plaga, gracias a que está integrado en un sistema agroforestal biodiverso, donde hay cubierta vegetal y de vez en cuando pastan tres o cuatro burros y unas cuantas ovejas. Agricultores cordobeses que han descubierto en el pistacho, un cultivo forestable que ya se cultivaba en el Al-Ándalus en Córdoba hace más de mil años, una buena alternativa para ganarse la vida de una manera sostenible para todas las partes. Un grupo de ecologistas de la vieja escuela que propone la adquisición de parcelas en las Tablas de Daimiel a fin de conservar el espacio. Se trata de ejemplos de adaptación, de cómo se puede –y se debe- adaptar la actividad humana a la biológica.

En un momento dado surge la palabra clave: resiliencia. Se trata de la capacidad de superar y/o adaptarse a grandes cambios. Y para ser resilientes, coinciden ambas, es imprescindible mantener la complejidad en las interacciones. Tenemos que parecernos más a la naturaleza, seguir sus ritmos y no imponer los nuestros. Esto también se puede extrapolar a las interacciones interespecíficas, a lo que conocemos como sociedad, a cómo nos relacionamos entre nosotras. Ángel, nos deja un ejemplo que resumiría nuestra historia pasada y una posible y deseable historia futura. “Manhattan, que en lenape, una lengua amerindia, significa “isla de muchas colinas”, es un ejemplo simplificación. De un entorno muy biodiverso, en la bahía del Río Hudson, antiguamente un importante caladero de ostras, a un paisaje de formas rectas, de rascacielos y avenidas. Ahora, a sabiendas del peligro de la potencial subida del nivel del mar, están invirtiendo muchísimos recursos para mitigar el posible desastre. ¿Cómo? Tomando como referencia el sistema ecológico que regulaba antaño dicho ecosistema fluvial”. Mar, completa la metáfora con un segundo ejemplo. No se va muy lejos: “La ciudad de Nueva York está siendo un referente de adaptación y proposición de alternativas. La sociedad civil se está movilizando. Un ejemplo de biodiversidad cultural es el Soho: pequeñas tiendas, peluquerías, artesanía… Hacen falta más Sohos”.

 

Estos y los anteriores son ejemplos reales de innovación, ese palabro tan manido y a veces tan vaciado de contenido. La ciencia de hoy nos permite identificar en el pasado prácticas sostenibles -que probablemente lo sean porque se desarrollaron en un contexto en el que, quizá como en un futuro, solo se podía disponer de los recursos inmediatos- para combinarlas con remedios actuales. En ese sentido, ocurre un poco lo mismo que en el ámbito de la economía social y solidaria. Es importante utilizar los recursos de hoy con lógicas de antaño, puesto que ya hace más de ciento cincuenta años desde que unos cuantos artesanos inauguraron en Rochedale (Inglaterra) la primera cooperativa. Al fin y al cabo, la cooperación, por mucho que se diga lo contrario, ha sido, es y será una constante en nuestra condición humana. Siguiendo la lógica de las relaciones ecológicas, el ser humano practica la depredación, la competencia y, también, el mutualismo y la simbiosis. Eppur si muove. Y sin embargo, cooperamos.

Mar lo sintetiza: “cuando tienes un proyecto hay que juntarse con más personas que piensen como tú, porque el desierto, sola, se hace muy duro. Existe un ecosistema alternativo. Las cosas van poco a poco, pero van consolidándose”. Ahora lo que toca es juntarse, activarse y reaprender. El IDEARIA puede ser una buena oportunidad para todo esto.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
#33612
29/4/2019 18:32

Atrayente planteamiento para encontrarse.
Muchas personas, en sitios diferentes, haciendo pequeños cambios, obtienen grandes logros.
Falta nos hace.

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.