Pensamiento
El desconcierto

El desconcierto es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Begoña Huertas escribe desde y con el cuerpo.

Ajedrez
Ajedrez humano (1924)
@magoa_
28 ene 2018 21:32

Literatura y enfermedad

Vale la pena escribir porque hay momentos en los que nada puede consolarnos, momentos en los que se nos quitan las ganas de leer, donde la sensación es la de no tener nada que decir... Contra todo pronóstico, se escribe. Begoña Huertas lo ha hecho en El desconcierto, «un texto inesperado, que no contaba con escribir», según nos confiesa ya en la portada del libro. Un texto necesario, aseguramos quienes lo hemos leído.

El desconcierto, publicado recientemente por la editorial :Rata_, es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Huertas escribe desde y con el cuerpo, una no ficción que nos muestra una realidad a la que la literatura raramente presta atención. Porque, a pesar de que los temas que desconciertan están en la literatura, la enfermedad no es frecuente (y, entre ellas, el cáncer –en concreto, el cáncer de colon diagnosticado a su autora– es de las que menos se habla). ¿Que esconde este silencio?

La indiferencia de la ficción ante la enfermedad del cuerpo no lo es en el caso de los males del alma. Personajes enfermos de ambición, de celos o de orgullo pueblan las novelas. Sin embargo, los padecimientos del cuerpo se ocultan. Ni siquiera los autores que han padecido enfermedades escriben sobre ellas. Tanto es así que, aún siendo la muerte uno de los temas literarios por excelencia, no sucede lo mismo con los pasos de degradación que una enfermedad puede ocasionar y, eventualmente, desencadenar ese fin fatídico. Un caso paradójico es el de Rimbaud, quien de joven se atrevió a hablar de un sufrimiento sobre el cual guardó silencio cuando en verdad lo padeció, siendo ya mayor. En ocasiones la enfermedad aparece, sí, pero lo hace a costa de una estetización del dolor y del sufrimiento, con exceso de romanticismo.

En realidad, es escaso el interés que la literatura muestra por el tratamiento de las enfermedades, salvo acaso la tuberculosis en La montaña mágica de Thomas Mann (Huertas nos recuerda aquí el gesto simbólico del intercambio de radiografías de dos enamorados enfermos de tuberculosis). Otra notable excepción es La muerte de Iván Illich, una de las novelas que más impactaron a Huertas en su proceso de búsqueda de referentes literarios en la materia.

el héroe cansado: Qué raro era ser «yo»

«Al enfermo de cáncer se le cuida, pero a veces a cambio del deber de la lucha y la exigencia del optimismo.», afirma la autora. Como ella misma reconoce, es complicado estar de buen humor si te duele algo. Lo es con el cansancio extremo que acompaña a un tratamiento tan exigente como el de un cáncer, que deja sin apenas la fuerza necesaria para poder sonreír.

El campo semántico de la heroicidad y el lenguaje bélico que se maneja tan despreocupada como injustamente en los medios de comunicación es otro de los asuntos que más incomodan a Huertas, como también incomodó a Susan Sontag. Pero si abandonásemos este contexto de guerra entonces la noticia de una muerte a causa del cáncer de ningún modo podría volver a ser tachada de rendición ante el cáncer, como a veces se ha hecho.

Una de las lecciones de El desconcierto tiene que ver con la enfermedad entendida como un problema de identidad, de desconexión del enfermo con el mundo cotidiano, donde a juicio de Huertas primeramente se ve involucrado un qué soy antes que un quién soy. Quizás por eso, enfrentarse con la enfermedad significa, en primer lugar, enfrentarse con una misma, con ese yo, que de pronto no se conoce. «Qué raro era ser «yo»», escribe la autora. 

Huertas llega a compartir su idea de querer transformarse en piedra, como una manera de diluirse, «y así endurecerme, disolverme y desaparecerme.» Encontramos aquí una de las expresiones de las contradicciones en que las que llega a verse un enfermo, quien puede tener ese pensamiento desolador de preparación para la muerte pero, al mismo tiempo, aceptar la medicación e iniciar las sesiones de quimio y radioterapia, es decir, intentar, en todo momento, curarse. 

El desconcierto, perfecto cruce de géneros, está escrito desde la literatura. A pesar de ser un libro sobre una enfermedad, el cáncer de colon, no es en ningún momento un libro de autoayuda. No es ése su lugar. Por el contrario, El desconcierto está escrito desde el afán de ordenar el caos de lo real, de construir un artefacto de sentido, propio de la literatura, en otras palabras, de pasar de lo intangible a lo tangible. Por eso, El desconcierto supone un esfuerzo de socialización de la enfermedad y un ejercicio de libertad: el que supone hablar de lo proscrito socialmente y de un tabú literario, para conseguir, de ese modo, ampliar el terreno en el que se expresa eso que llamamos imaginación y, por tanto, la literatura. 

Begoña Huertas reconoce abiertamente su tendencia a sistematizarlo todo, una característica propia de una mente analítica, pieza clave en el esfuerzo por restablecer el equilibrio perdido a causa de la enfermedad, que la autora hace coincidir con la escritura misma de El desconcierto, ayudada de una imagen de buena ajedrecista: «Después hago un esfuerzo y muevo pieza; el equilibrio se recompone y sigo mi camino.»

Y, nosotros con ella, cerramos el libro y volvemos a las cosas que nos rodean. Ninguna ha desaparecido, aunque alguna puede haber dejado de resultarnos tan molesta, quién sabe; otras, de pronto, pueden haber pasado a reclamar todo nuestro empeño en su modificación. Solo nos queda preparar una buena estrategia y dejarnos acompañar, si hiciera falta.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Juan
30/1/2018 14:54

Genial texto. Muchas gracias por escribirlo.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.