Biodiversidad
Cómo salvar a Racha y a Naipe: el Congreso insta al Gobierno a frenar los atropellos de fauna

Los atropellos superan a la caza como primera causa de muerte no natural de especies en peligro de extinción como el lince ibérico. La Cámara baja aprueba una proposición no de ley para instar al Gobierno a que se ponga manos a la obra para frenar el constante goteo de muertes.
Ecoducto
Imagen de un ecoducto en Estados Unidos. Foto: Travis Wiens

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 may 2021 11:15

El goteo es incesante. Naipe, un lince ibérico liberado en la primavera de 2017 como parte del ambicioso programa Life-Iberlince de recuperación de la especie, era encontrado muerto el pasado 10 de mayo en la carretera TO-7841-V, entre las localidades de San Pablo de los Montes y Las Ventas con Peña Aguilera, en el entorno de los Montes de Toledo. Había nacido en el centro de cría de La Olivilla, en Santa Elena (Jaén); contaba con un localizador GPS y era una de las esperanzas del programa de sueltas de la Junta de Castilla-La Mancha en la zona.

El destino de Racha también acabó bajo las ruedas de un vehículo. Esta joven hembra, nacida en libertad el pasado año, era atropellada el 17 de mayo en otra zona de reintroducción de lince ibérico, el Campo de Montiel, un área que junto a la vecina Viso del Marqués empieza a ser casi más conocida por los atropellos de linces que por la reintroducción de estos amenazados mamíferos, con al menos tres casos solo en lo que llevamos de 2021. En concreto, Racha era encontrada en la CR-6111, entre Torrenueva y Castellar de Santiago (Ciudad Real). Una de sus hermanas había corrido el mismo destino en febrero a escasos kilómetros.

Dadas las cifras, Ecologistas en Acción pedía, de forma urgente, “identificar los puntos negros de atropellos, que son actualmente la principal causa de mortalidad no natural de la especie”, en una zona en la que se estima hay un centenar de ejemplares, así como tomar medidas para que estos nos se produzcan.

La confederación ecologista recordaba el “encomiable gran esfuerzo realizado por los sectores político, cinegético y ambientalista” para salvar una especie que llegó a estar en riesgo extremo de extinción, y señalaba que “el establecimiento de la población actual del felino se debe a este esfuerzo común, y una considerable cantidad de dinero público, mayormente de fondos LIFE de la Unión Europea”.

La población de lince, que perdió más de 60 ejemplares entre enero de 2019 y agosto de 2020, no es la única de un mamífero amenazado diezmada por las carreteras. El pasado noviembre, el Observatorio de Sostenibilidad y Lobo Marley presentaba un informe que recogía los tramos negros de la red viaria española para el  lobo ibérico, especie que al menos ha perdido 81 integrantes en una década en las carreteras y de la que, según alertaban ambas organizaciones, “apenas quedan 1.500 en toda España, lo que, sumado a la falta de variabilidad y viabilidad genética, deja al lobo ibérico al borde de la extinción”. 

Lobo
Los 50 tramos de carretera más letales para el lobo ibérico

El Observatorio de Sostenibilidad y la organización conservacionista Lobo Marley presentan un informe que señala las 50 vías más peligrosas para el lobo ibérico, un mamífero del que podrían quedar menos de 1.500 ejemplares.

Si esto ocurre en poblaciones amenazadas de extinción, que no superan los varios centenares de individuos, es fácil imaginar lo que ocurre con la totalidad de la fauna ibérica. Para frenar el problema, el Congreso ha aprobado una proposición de ley que insta al Gobierno a tomar medidas para reducir las muertes de animales por atropellos en las carreteras españolas.

La medida, presentada por el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, a la que se le ha añadido una enmienda transaccional de este grupo junto con el socialista, exige al Ejecutivo que se ponga manos a la obra y construya ecoductos y pasos de fauna, establezca puntos controlados de cruce a nivel, señalice vías —especialmente en los puntos más negros y donde viven las especies más amenazadas— y tome toda una serie de medidas al respecto.

Como ha señalado el diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, “las carreteras presentan un importante servicio a la sociedad, pero también son una amenaza a para la biodiversidad en todo el mundo”, recordando que en las últimas tres décadas los atropellos han superado a la caza como causa directa de mortalidad de vertebrados en tierra por parte del ser humano.

En el caso del lince ibérico, el felino más amenazado del planeta según WWF, los atropellos se convirtieron en 2017 en la primera causa de muerte no natural de esta especie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#91091
27/5/2021 9:52

¡¡Qué poco se invierte en las mejoras del habitat que les robamos a los animales por culpa de nuestras megalomanías!!

23
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.