Unión Europea
Europa en disputa

El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

La crisis que se cierne, principalmente, sobre los países europeos a causa del coronavirus, ha situado en la contienda de las ideas las diferentes aproximaciones económicas que los países y las propias instituciones europeas tendrán que proyectar. Las extenuantes reuniones que se están viviendo estos días en el seno de las instituciones europeas ponen de relieve los diferentes enfoques sobre las respuestas económicas que debe aportar Europa ante los grandes peligros que las consecuencias del virus suponen.

Los retos a los que se enfrentan los gobiernos son de tal calado que no son pocas las voces que alertan sobre el desencadenamiento de una crisis que obliga a posar la mirada sobre la anterior recesión en 2008. Durante el inicio de la década que inauguraba el 2011 y los consiguientes años, las clases populares tuvieron que sufrir la devastación de los sistemas de bienestar, lo que se tradujo en una serie de políticas de austeridad materializadas en reducción de salarios, abaratamiento de los despidos, vaciamiento de la hucha de las pensiones, un descomunal incremento de los desahucios, etc.

Los efectos de esa crisis sacudieron el panorama político europeo, generando respuestas que se han traducido en la emergencia de nuevos actores que a su vez han participado de la quiebra de los sistemas de partidos en la generalidad de los países de Europa. La experiencia griega fue la única materialización de la llegada al gobierno del nuevo conjunto de partidos europeos conocidos como “populistas de izquierda” o anti-austeridad.

El fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias tenían enorme peso

Su fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad que imponía la aplicación del memorando de entendimiento, en el que se aceptaba rescatar la economía griega a cambio de la asunción de medidas de recortes y contención del gasto público, certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias, tenían un peso de tal envergadura, que eran imposibles de cuestionar incluso desde posiciones de gobierno. 

La crisis sanitaria que a día de hoy sigue afrontando el mundo entero y en especial, en el contexto europeo, España e Italia, marca el camino hacia un nuevo periodo de recesión económica en el que el cierre numerosas pequeñas empresas, la pérdida de miles de puestos de trabajo y el tremendo impacto en sectores fundamentales para nuestra economía como el turismo; tendrán una tremenda repercusión sobre la economía y las condiciones de vida de los ciudadanos.

La crisis del coronavirus ha llegado a desencadenar sucesos históricos como la mayor caída en bolsa del Ibex 35 o el hundimiento de Wall Street llegando a valores solo comparables a 1987. No son pocos los que argumentan que las consecuencias que estamos viviendo no son solo fruto de la causa vírica, sino síntoma de nunca haber abandonado el clima de crisis inaugurado en 2008. El débil crecimiento económico no habría sido suficiente para revestir los servicios públicos europeos de las condiciones óptimas para combatir las consecuencias de la pandemia.

Las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales

Según las Memorias Oficiales del Servicio Madrileño de Salud, la plantilla de sanitarios en la Comunidad de Madrid al comenzar 2019, 54.531; era menor a la disponible en 2010, 55.433. La hipótesis que estaríamos manejando es que las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales no previstas por el mercado. 

Ante esta perspectiva tan poco alentadora hemos podido ver como la “opción neoliberal” ha ido perdiendo fuerza, sin que podamos afirmar que estemos ante un cambio de paradigma. Así lo certifican los enfrentamientos que hemos podido observar en el seno del gobierno de España entre el sector económico encabezado por Nadia Calviño y María Jesús Montero, Ministras de Economía y hacienda respectivamente; más reticentes a tomar medidas que pudieran afectar al funcionamiento de las empresas; y diversos ministros de Unidas Podemos y el PSOE.

Sin embargo la gran batalla, de nuevo, se vive en Europa acerca de la posibilidad del diseño de planificación de una suerte de Plan Marshall especial que permitiera la emisión de bonos europeos enfocados en mutualizar la deuda y sufragar parte del gran gasto público que los gobiernos están teniendo que asumir en aras de combatir los efectos humanos e infraestructurales que está generando la expansión pandémica.

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis. Además se corre el riesgo de que de nuevo los más pobres tengan que ser los que tengan que hacer los mayores esfuerzos para combatirla. De la misma forma que el gobierno griego se enfrentaba en 2015 al eurogrupo con el fin de reestructurar la deuda para evitar imponer mayores recortes a su población; son varios los países que en la pasada reunión del Consejo Europeo han defendido la necesidad de que la Unión Europea haga un esfuerzo e impulse un programa de amplio gasto público basado en los llamados “eurobonos”.

Coronavirus
La Unión Europea, a medio pulmón
Las instituciones de la Unión Europea desarrollan toda su capacidad retórica para esquivar el hecho de que ni está ni se espera una respuesta común y solidaria a la crisis provocada por el covid19.

Sin embargo, en frente vuelve a estar las clásicas potencias europeas que en 2015 descabalgaron el plan de Varoufakis. Mientras que Francia, Italia, España, Bélgica, Grecia, Portugal, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, Eslovenia, Letonia, Estonia, Chipre y Luxemburgo se habrían posicionado a favor de los eurobonos; Alemania, Países Bajos, Austria, Finlandia y Malta se oponen firmemente a la medida. Mark Rutte, primer ministro holandés afirmó tras la reunión del Consejo Europeo lo siguiente: “No veo cómo nosotros en algún momento podemos aceptar los coronabonos o los eurobonos. Suponen una transferencia que va más allá de lo previsto en Maastricht y el euro”.

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares. El eje que vertebra el gobierno de Angela Merkel de nuevo se convierte en el principal óbice de las aspiraciones keynesianas de los gobiernos del sur, acompañados esta vez de nuevos socios, algunos tan sorprendentes como en el caso de Francia. 

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

El contexto, sin embargo ha cambiado significativamente. Las medidas de austeridad que siguieron a la crisis de 2008 han situado a la Unión Europea en un contexto de crisis política sin precedentes. El enquistamiento institucional fruto del aumento de la fragmentación parlamentaria, la emergencia de la extrema derecha o el desgaste de los partidos clásicos que gestionaron la Gran Recesión, son losas que aún pesan sobre la cabeza de los responsables de las respuestas económicas que un día se dieron, por lo que aplicar la misma fórmula se convierte en un factor de riesgo.

Además, la relación de fuerzas ha variado tremendamente. Mientras que en 2015 veíamos a un gobierno griego sitiado por el resto de potencias europeas y abandonado por parte de sus socios meridionales, la situación actual se caracteriza por el consenso generado en torno a un nuevo eje encabezado por la unión de los países del sur de Europa.

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa; y Sánchez y Conté, primer ministro italiano, se negaron a firmar las conclusiones negociadas en el Consejo Europeo. Moncloa ha indicado que “Con el apoyo de Italia y otros países, el Gobierno de España ha exigido a la Unión Europea una respuesta clara y contundente de financiación a medio y largo plazo”. El propio Sánchez ha adoptado una actitud dura y ha afirmado durante la comparecencia del 28 de marzo que “Es el momento de mayor dificultad de la Unión Europea desde su creación y debe estar a la altura y no defraudar a una generación. Esta vez Europa no puede fallar. Necesitamos pruebas, necesitamos contundencia, necesitamos ver que Europa actúa, y necesitamos ver solidaridad”.

Es muy común leer últimamente referencias a como el mundo que se nos viene después de esta crisis cambiará radicalmente. A pesar de los grandes consensos, aún es pronto para afirmar la muerte de las políticas de austeridad y nuevos memorandos de entendimiento todavía oscilan sobre las cabezas de los países endeudados en forma de rescate a cambio de nuevos recortes. Sin embargo la magnitud de esta crisis, la caducidad de antiguas recetas y la nueva relación de fuerzas pueden provocar que la balanza esta vez no caiga del lado germano-holandés. El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
#56691
13/4/2020 9:28

Hay una errata, es Establishment, no "stablishment"

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.