Unión Europea
Europa en disputa

El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

La crisis que se cierne, principalmente, sobre los países europeos a causa del coronavirus, ha situado en la contienda de las ideas las diferentes aproximaciones económicas que los países y las propias instituciones europeas tendrán que proyectar. Las extenuantes reuniones que se están viviendo estos días en el seno de las instituciones europeas ponen de relieve los diferentes enfoques sobre las respuestas económicas que debe aportar Europa ante los grandes peligros que las consecuencias del virus suponen.

Los retos a los que se enfrentan los gobiernos son de tal calado que no son pocas las voces que alertan sobre el desencadenamiento de una crisis que obliga a posar la mirada sobre la anterior recesión en 2008. Durante el inicio de la década que inauguraba el 2011 y los consiguientes años, las clases populares tuvieron que sufrir la devastación de los sistemas de bienestar, lo que se tradujo en una serie de políticas de austeridad materializadas en reducción de salarios, abaratamiento de los despidos, vaciamiento de la hucha de las pensiones, un descomunal incremento de los desahucios, etc.

Los efectos de esa crisis sacudieron el panorama político europeo, generando respuestas que se han traducido en la emergencia de nuevos actores que a su vez han participado de la quiebra de los sistemas de partidos en la generalidad de los países de Europa. La experiencia griega fue la única materialización de la llegada al gobierno del nuevo conjunto de partidos europeos conocidos como “populistas de izquierda” o anti-austeridad.

El fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias tenían enorme peso

Su fracaso en el intento de paliar las medidas de austeridad que imponía la aplicación del memorando de entendimiento, en el que se aceptaba rescatar la economía griega a cambio de la asunción de medidas de recortes y contención del gasto público, certificaba la idea de que los consensos neoliberales esgrimidos por el stablishment europeo y las principales potencias, tenían un peso de tal envergadura, que eran imposibles de cuestionar incluso desde posiciones de gobierno. 

La crisis sanitaria que a día de hoy sigue afrontando el mundo entero y en especial, en el contexto europeo, España e Italia, marca el camino hacia un nuevo periodo de recesión económica en el que el cierre numerosas pequeñas empresas, la pérdida de miles de puestos de trabajo y el tremendo impacto en sectores fundamentales para nuestra economía como el turismo; tendrán una tremenda repercusión sobre la economía y las condiciones de vida de los ciudadanos.

La crisis del coronavirus ha llegado a desencadenar sucesos históricos como la mayor caída en bolsa del Ibex 35 o el hundimiento de Wall Street llegando a valores solo comparables a 1987. No son pocos los que argumentan que las consecuencias que estamos viviendo no son solo fruto de la causa vírica, sino síntoma de nunca haber abandonado el clima de crisis inaugurado en 2008. El débil crecimiento económico no habría sido suficiente para revestir los servicios públicos europeos de las condiciones óptimas para combatir las consecuencias de la pandemia.

Las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales

Según las Memorias Oficiales del Servicio Madrileño de Salud, la plantilla de sanitarios en la Comunidad de Madrid al comenzar 2019, 54.531; era menor a la disponible en 2010, 55.433. La hipótesis que estaríamos manejando es que las políticas de austeridad no solo han empobrecido nuestras poblaciones, sino que las habría hecho más vulnerables a los shocks económicos fruto de situaciones excepcionales no previstas por el mercado. 

Ante esta perspectiva tan poco alentadora hemos podido ver como la “opción neoliberal” ha ido perdiendo fuerza, sin que podamos afirmar que estemos ante un cambio de paradigma. Así lo certifican los enfrentamientos que hemos podido observar en el seno del gobierno de España entre el sector económico encabezado por Nadia Calviño y María Jesús Montero, Ministras de Economía y hacienda respectivamente; más reticentes a tomar medidas que pudieran afectar al funcionamiento de las empresas; y diversos ministros de Unidas Podemos y el PSOE.

Sin embargo la gran batalla, de nuevo, se vive en Europa acerca de la posibilidad del diseño de planificación de una suerte de Plan Marshall especial que permitiera la emisión de bonos europeos enfocados en mutualizar la deuda y sufragar parte del gran gasto público que los gobiernos están teniendo que asumir en aras de combatir los efectos humanos e infraestructurales que está generando la expansión pandémica.

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis

De nuevo, la fracción norte/sur vuelve a ser determinante a la hora de determinar los principales afectados por la crisis. Además se corre el riesgo de que de nuevo los más pobres tengan que ser los que tengan que hacer los mayores esfuerzos para combatirla. De la misma forma que el gobierno griego se enfrentaba en 2015 al eurogrupo con el fin de reestructurar la deuda para evitar imponer mayores recortes a su población; son varios los países que en la pasada reunión del Consejo Europeo han defendido la necesidad de que la Unión Europea haga un esfuerzo e impulse un programa de amplio gasto público basado en los llamados “eurobonos”.

Coronavirus
La Unión Europea, a medio pulmón
Las instituciones de la Unión Europea desarrollan toda su capacidad retórica para esquivar el hecho de que ni está ni se espera una respuesta común y solidaria a la crisis provocada por el covid19.

Sin embargo, en frente vuelve a estar las clásicas potencias europeas que en 2015 descabalgaron el plan de Varoufakis. Mientras que Francia, Italia, España, Bélgica, Grecia, Portugal, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, Eslovenia, Letonia, Estonia, Chipre y Luxemburgo se habrían posicionado a favor de los eurobonos; Alemania, Países Bajos, Austria, Finlandia y Malta se oponen firmemente a la medida. Mark Rutte, primer ministro holandés afirmó tras la reunión del Consejo Europeo lo siguiente: “No veo cómo nosotros en algún momento podemos aceptar los coronabonos o los eurobonos. Suponen una transferencia que va más allá de lo previsto en Maastricht y el euro”.

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares

Es curioso cómo incluso personajes que fueron protagonistas durante la crisis de la deuda griega vuelven a encarnar papeles similares. El eje que vertebra el gobierno de Angela Merkel de nuevo se convierte en el principal óbice de las aspiraciones keynesianas de los gobiernos del sur, acompañados esta vez de nuevos socios, algunos tan sorprendentes como en el caso de Francia. 

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

El contexto, sin embargo ha cambiado significativamente. Las medidas de austeridad que siguieron a la crisis de 2008 han situado a la Unión Europea en un contexto de crisis política sin precedentes. El enquistamiento institucional fruto del aumento de la fragmentación parlamentaria, la emergencia de la extrema derecha o el desgaste de los partidos clásicos que gestionaron la Gran Recesión, son losas que aún pesan sobre la cabeza de los responsables de las respuestas económicas que un día se dieron, por lo que aplicar la misma fórmula se convierte en un factor de riesgo.

Además, la relación de fuerzas ha variado tremendamente. Mientras que en 2015 veíamos a un gobierno griego sitiado por el resto de potencias europeas y abandonado por parte de sus socios meridionales, la situación actual se caracteriza por el consenso generado en torno a un nuevo eje encabezado por la unión de los países del sur de Europa.

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa

Antonio Costa, primer ministro portugués, ha tachado de “repugnante”, “repulsiva”, “sin sentido” y “totalmente inaceptable” la actitud holandesa; y Sánchez y Conté, primer ministro italiano, se negaron a firmar las conclusiones negociadas en el Consejo Europeo. Moncloa ha indicado que “Con el apoyo de Italia y otros países, el Gobierno de España ha exigido a la Unión Europea una respuesta clara y contundente de financiación a medio y largo plazo”. El propio Sánchez ha adoptado una actitud dura y ha afirmado durante la comparecencia del 28 de marzo que “Es el momento de mayor dificultad de la Unión Europea desde su creación y debe estar a la altura y no defraudar a una generación. Esta vez Europa no puede fallar. Necesitamos pruebas, necesitamos contundencia, necesitamos ver que Europa actúa, y necesitamos ver solidaridad”.

Es muy común leer últimamente referencias a como el mundo que se nos viene después de esta crisis cambiará radicalmente. A pesar de los grandes consensos, aún es pronto para afirmar la muerte de las políticas de austeridad y nuevos memorandos de entendimiento todavía oscilan sobre las cabezas de los países endeudados en forma de rescate a cambio de nuevos recortes. Sin embargo la magnitud de esta crisis, la caducidad de antiguas recetas y la nueva relación de fuerzas pueden provocar que la balanza esta vez no caiga del lado germano-holandés. El futuro de Europa está en disputa, y las nuevas alianzas y los compromisos que se forjen decantaran el porvenir de una Unión Europea que tras esta crisis puede salir más unida o certificar su decadencia.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
#56691
13/4/2020 9:28

Hay una errata, es Establishment, no "stablishment"

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.