Movimientos sociales
Coordinación frente a la dispersión en los movimientos

Ante la riqueza de la diversidad del movimiento social, pese a su actual aislamiento y dispersión, hacen falta desarrollar propuestas para lograr una mayor organización y lograr una mayor capacidad e impulso.

contracumbre g20 hamburgo
Una de las manifestaciones convocadas en la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
6 feb 2018 12:02

Diversidad equivale a riqueza, pero la riqueza que aporta la diversidad en lo social en demasiadas ocasiones se pierde en la dispersión que ocasiona: muchos frentes, muchos temas, cada uno de ellos con sus organismos impulsores, con sus mensajes propios y sus propias convocatorias.

Ninguno de ellos puede ser dejado de lado ni en segundo plano, pero sí sería necesario tratar de coordinarnos, de forma que no nos restemos y, a ser posible, nos sumemos. Mucho más necesario teniendo en cuenta que, dado el retroceso en que estamos, las personas que en eso participamos somos las mismas.

Podríamos intentar establecer algunos bloques en los que agruparlos. No es fácil, dado que cualquier clasificación tiene sus inconvenientes y son temas que se entrecruzan, transversales como se dice ahora. Con todo, parece que hay relaciones obvias, por ejemplo entre los temas de guerras, relaciones internacionales, refugiadxs, migrantes, ayudas al desarrollo…; todo lo relacionado con el dinero público: fiscalidad, deuda, presupuestos, obras, servicios públicos… y lo relativo a desigualdades, pobrezas y exclusiones, sean ocasionadas por razones de género, origen o edad y se expresen en lo laboral, las pensiones o la vivienda. Esa mayor relación de los temas tendría que permitir una primera conexión, puesta de acuerdo y avances en el trabajo en común.

Pero no es solo cuestión de clasificaciones por unidades temáticas. Hoy casi todos los temas tienen componentes comunes que requeriría también una transversalidad de nuestras actividades, impidiendo, por ejemplo, que temas como la tercera edad y los movimientos juveniles se conviertan en campos inconexos o buscando la mucha afinidad que pudiera existir, entre economía feminista, ecología y propuesta de modelo de desarrollo.
Es tema muy complejo, pero que pudiera abordarse con pasos concretos y pequeñas tareas que ayudasen en la dirección de interconexión, como por ejemplo:

— Calendarizar las actividades (convocatorias de calle, charlas y actividades en locales, reuniones propias y de coordinación…) de forma que no se solapen o lo hagan lo mínimo posible y dando más realce según el mes a una, dos o tres actividades. Por más que no todas nuestras actividades sean previsibles con la suficiente antelación, ¿sería posible la elaboración de un boletín mensual conjunto de actividades?

— Tratar de unificar o interrelacionar las redes de contactos, tanto físicos como electrónicos, con el fin de garantizar que toda la información llega sistemáticamente a todas las personas interesadas, por un solo cauce y ordenada.

— Sería también interesante, aunque sea más difícil y haya que darse tiempo, aunar la dirección de todos los mensajes parciales, dotándolos de un denominador común explícito en todos ellos, en torno a qué modelo de sociedad y de relaciones propugnamos.

Seguro que podrían surgir un mayor número de propuestas a desarrollar, pasos concretos que dar en esa dirección de intentar un movimiento social más organizado, políticamente más diverso y con mayor capacidad e impulso. Se trataría de romper al actual aislamiento y dispersión, de mantener presente esa necesidad como conveniente, de estar atento a cualquier propuesta que emane de cualquiera de esos movimientos, sabiendo que un paso, por pequeño que sea, animará a pasos sucesivos.

Conseguir que no se nos vea como partes o como aspectos parciales, nos ayudaría a implicar en él a sectores de la cultura o del deporte o de la comunicación y redundaría en incrementar nuestra capacidad de llegada a la sociedad, hoy muy insuficiente salvo momentos y temas puntuales. Necesitamos más impulso y cualquier avance en la coordinación puede ayudarnos a conseguirlo.

No va a haber una fórmula que nos permita alcanzar esa mayor coordinación, tiene que partir de la predisposición de todxs a romper nuestros propios aislamientos y a sumarnos activamente a lo que hacen otrxs, que no es muy distinto de lo que nosotrxs intentamos. Un paso alentará otro en el intento de que la diversidad nos enriquezca y no nos disperse.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.