Movimientos sociales
Coordinación frente a la dispersión en los movimientos

Ante la riqueza de la diversidad del movimiento social, pese a su actual aislamiento y dispersión, hacen falta desarrollar propuestas para lograr una mayor organización y lograr una mayor capacidad e impulso.

contracumbre g20 hamburgo
Una de las manifestaciones convocadas en la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
6 feb 2018 12:02

Diversidad equivale a riqueza, pero la riqueza que aporta la diversidad en lo social en demasiadas ocasiones se pierde en la dispersión que ocasiona: muchos frentes, muchos temas, cada uno de ellos con sus organismos impulsores, con sus mensajes propios y sus propias convocatorias.

Ninguno de ellos puede ser dejado de lado ni en segundo plano, pero sí sería necesario tratar de coordinarnos, de forma que no nos restemos y, a ser posible, nos sumemos. Mucho más necesario teniendo en cuenta que, dado el retroceso en que estamos, las personas que en eso participamos somos las mismas.

Podríamos intentar establecer algunos bloques en los que agruparlos. No es fácil, dado que cualquier clasificación tiene sus inconvenientes y son temas que se entrecruzan, transversales como se dice ahora. Con todo, parece que hay relaciones obvias, por ejemplo entre los temas de guerras, relaciones internacionales, refugiadxs, migrantes, ayudas al desarrollo…; todo lo relacionado con el dinero público: fiscalidad, deuda, presupuestos, obras, servicios públicos… y lo relativo a desigualdades, pobrezas y exclusiones, sean ocasionadas por razones de género, origen o edad y se expresen en lo laboral, las pensiones o la vivienda. Esa mayor relación de los temas tendría que permitir una primera conexión, puesta de acuerdo y avances en el trabajo en común.

Pero no es solo cuestión de clasificaciones por unidades temáticas. Hoy casi todos los temas tienen componentes comunes que requeriría también una transversalidad de nuestras actividades, impidiendo, por ejemplo, que temas como la tercera edad y los movimientos juveniles se conviertan en campos inconexos o buscando la mucha afinidad que pudiera existir, entre economía feminista, ecología y propuesta de modelo de desarrollo.
Es tema muy complejo, pero que pudiera abordarse con pasos concretos y pequeñas tareas que ayudasen en la dirección de interconexión, como por ejemplo:

— Calendarizar las actividades (convocatorias de calle, charlas y actividades en locales, reuniones propias y de coordinación…) de forma que no se solapen o lo hagan lo mínimo posible y dando más realce según el mes a una, dos o tres actividades. Por más que no todas nuestras actividades sean previsibles con la suficiente antelación, ¿sería posible la elaboración de un boletín mensual conjunto de actividades?

— Tratar de unificar o interrelacionar las redes de contactos, tanto físicos como electrónicos, con el fin de garantizar que toda la información llega sistemáticamente a todas las personas interesadas, por un solo cauce y ordenada.

— Sería también interesante, aunque sea más difícil y haya que darse tiempo, aunar la dirección de todos los mensajes parciales, dotándolos de un denominador común explícito en todos ellos, en torno a qué modelo de sociedad y de relaciones propugnamos.

Seguro que podrían surgir un mayor número de propuestas a desarrollar, pasos concretos que dar en esa dirección de intentar un movimiento social más organizado, políticamente más diverso y con mayor capacidad e impulso. Se trataría de romper al actual aislamiento y dispersión, de mantener presente esa necesidad como conveniente, de estar atento a cualquier propuesta que emane de cualquiera de esos movimientos, sabiendo que un paso, por pequeño que sea, animará a pasos sucesivos.

Conseguir que no se nos vea como partes o como aspectos parciales, nos ayudaría a implicar en él a sectores de la cultura o del deporte o de la comunicación y redundaría en incrementar nuestra capacidad de llegada a la sociedad, hoy muy insuficiente salvo momentos y temas puntuales. Necesitamos más impulso y cualquier avance en la coordinación puede ayudarnos a conseguirlo.

No va a haber una fórmula que nos permita alcanzar esa mayor coordinación, tiene que partir de la predisposición de todxs a romper nuestros propios aislamientos y a sumarnos activamente a lo que hacen otrxs, que no es muy distinto de lo que nosotrxs intentamos. Un paso alentará otro en el intento de que la diversidad nos enriquezca y no nos disperse.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.