Independencia de Catalunya
El 15-M de Génova 13

El 15-M reaccionario está brindando la ocasión a los partidos tradicionales de cobrarse su venganza y reponer el statu quo.

Concentracion fascistas valencia 2
Feixistes concentrats davant l'acte pel dret a decidir el 25 de septembre de 2017 a València Marta Navarro
Ángel Longueira Monelos
16 oct 2017 06:26

Hace tiempo bromeaba acerca de la posibilidad de que se produjera un 15-M reaccionario en el que se corease "Lo llaman dictadura y no lo es". Ahora tengo la impresión de que el chascarrillo se adelantó a los acontecimientos. El estado de excepción que, con motivo del 1 de octubre, perpetró el Gobierno central ha sido el caldo de cultivo de un movimiento popular de derechas que, en gran medida, puede interpretarse recurriendo a las coordenadas del 15-M. Se trata de un movimiento masivo, transversal e impugnatorio, cuya potencia no radica en su capacidad para elaborar un cuerpo articulado de propuestas que permitan enfrentar una crisis, sino en su habilidad para definir un enemigo común. Al final, sí que se ha producido un 15-M reaccionario.

Que el movimiento que ahora asoma la cabeza es masivo lo demuestran las manifestaciones y las cacerías que los radicales de derechas han estado ejecutando las últimas semanas en Zaragoza, Barcelona, Valencia, Madrid… Es verdad que, en comparación, los patriotas de pulserita y los fachas que lucen pollos en las banderas son muchos menos que las personas que hemos solicitado una solución a la crisis catalana mediada por las urnas, pero incluso concediendo este punto no podemos ignorar el efecto que el conflicto territorial está teniendo en las encuestas (que pueden ser sesgadas e imprecisas, pero señalan una tendencia). La derecha que reclamaba la aplicación inmediata del artículo 155 mejora sus expectativas electorales. En la actualidad, apostar por recortar la autonomía catalana y ejercer la represión violenta sale rentable desde la perspectiva política del conjunto del Estado. Esto sucede porque se trata de estrategias con un amplio respaldo de la población, algo que, si pretendemos hacer prospectiva, más nos vale que tengamos muy presente.

El aspecto transversal del movimiento se percibe también en las propias manifestaciones. Miles de personas que pertenecen a las clases populares le han sacudido el polvo a las banderas de España que guardaban en los armarios (por alguna razón que no logro entender) y han salido a la calle a demostrar su patriotismo (no su nacionalismo, porque nacionalistas son los demás). Muchas han aprovechado la coyuntura para ser un poco más fascistas y violentas que de costumbre. Al fin y al cabo, no todos los días estás lo bastante arropado por una muchedumbre ebria de fanatismo como para cantar el “Cara el Sol” en Cibeles y hay que aprovechar las pequeñas oportunidades que te brinda la vida. Entre los unos y los otros, se encontraban los pijos de derechas que ganaron la Guerra, la Transición y que ahora están al frente del casino. Personajes de renombre como Esperanza Aguirre, Rafael Hernando o Inés Arrimadas se manifestaron con ciudadanos de muy diversa condición a favor de la unidad de España, la represión en Cataluña y las porras en las calles. Todos los estratos de la sociedad estaban representados en esas muchedumbres.

En cuanto al contenido discursivo de este 15-M reaccionario, cabe decir que no se caracteriza por lo que propone, sino por lo que impugna, algo en lo que se asemeja al 15-M original. Uno de los eslóganes más repetidos en el 15-M de 2011 fue “No nos representan”, clara alusión a los partidos tradicionales. El acuerdo en las plazas acerca de esta impugnación era unánime, pero, como se ha comprobado después, eso no implicaba que hubiera consenso acerca de cuál era la alternativa institucional en clave propositiva que debía defenderse. Algo análogo sucede con el 15-M reaccionario, cuyo relato también se puede resumir con la frase “No a esto. Luego, ya veremos”. La manifestación del 8 de octubre que encabezaron diferentes fuerzas políticas lo dejó muy claro. Todos estaban de acuerdo en que no querían una Cataluña independiente, pero eso no significaba, ni mucho menos, que hubiera consenso acerca de la relación que Cataluña debe mantener con el Estado español. Dudo mucho que Josep Borrell y García Albiol compartan la misma opinión acerca de este punto.

El 15-M reaccionario está supliendo esta falta de contenido ideológico propositivo del mismo modo que el 15-M original: señalando un enemigo común que permita, por una parte, cohesionar a la masa aliada y, por otra, dirigirla en una dirección que permita salir de la crisis. En el año 2011, el enemigo eran los partidos tradicionales, la masa aliada eran los de abajo y la crisis la constituía el régimen del 78. Hoy, el enemigo es Cataluña, la masa aliada son los españoles de bien y la crisis es territorial (aunque también concurren la crisis democrática y social, como bien apuntó Daniel Ripa hace pocos días).

Pues bien, del mismo modo que el 15-M original constituyó una oportunidad para las fuerzas políticas transformadoras que posteriormente accedieron a las instituciones, el 15-M reaccionario está brindando la ocasión a los partidos tradicionales de cobrarse su venganza y reponer el statu quo. El principal beneficiario es, sin ninguna duda, el Partido Popular. La gran perjudicada, la ciudadanía española.

Rajoy Vs. Cataluña

En este momento, Mariano Rajoy tiene la oportunidad de vencer en Cataluña como a él le gusta: sin levantarse del sillón. Rajoy es un tipo tranquilo, como prueba el hecho de que no se moleste en dar declaraciones cuando puede evitarlo. Es fácil imaginárselo llamando a Soraya para decirle: “Oye, mejor comparece tú ante los periodistas, que a mí me parte la tarde”. ¿Por qué va a hacer el esfuerzo de mancharse las manos cuando el propio curso de los acontecimientos promete hacerle todo el trabajo sucio? Aplicará el artículo 155 y dejará que los tribunales y el tiempo le den la razón.

Cospedal ha dado pistas acerca de la aplicación de esta vía. En una intervención reciente ha asegurado que no habrá tanques en las calles, lo que, lejos de ofrecer aire a los partidarios del procés, subraya todavía más su derrota. No habrá tanques en las calles porque el Gobierno central no los necesita para aplastar la autonomía catalana. Le basta con esperar. Mientras que en Cataluña tienen que invertir tiempo y esfuerzo en levantar el edificio de la República Independiente sobre arenas movedizas, Rajoy puede acodarse en la valla de la obra, como un viejo cualquiera, y esperar a que todo se derrumbe. No se trata de una actitud responsable, pero él no vino a la política a ser responsable, sino a ganar. Y está ganando.

Ahora bien, la victoria no va a satisfacer al Partido Popular. Una Cataluña cautiva y desarmada política e institucionalmente le sabe a poco. Quiere humillarla. Quiere romperla. Y la va a romper, o bien a través de la incertidumbre (que ya está provocando fisuras políticas entre los partidarios del referendo y que ha abierto importantes brechas en la economía y en la sociedad catalanas) o bien a través de la represión. Luego, lo rentabilizará en el resto del país, ya que servirá como advertencia a todo lo que sea periférico con respecto a las instituciones del estado central, comenzando por los gobiernos autonómicos y continuando por la sociedad civil organizada. El mambo de Mariano Rajoy comienza ahora.

Es preciso que tengamos todo esto muy presente porque no se trata de una cuestión anecdótica y puntual. Al contrario. El 15-M reaccionario va a constituir el marco del debate de las próximas elecciones generales, autonómicas y municipales, del mismo modo que sucedió con el 15-M original en los comicios pasados. Esto supone una dificultad añadida para las fuerzas del cambio, que se verán obligadas a navegar con el viento en contra.

Galicia ante el 15-M reaccionario

Planteo ahora la cuestión nuclear de este artículo. Si lo anterior es cierto, ¿qué estrategia electoral deberían asumir las fuerzas del cambio en Galicia para lograr derrotar al Partido Popular? ¿Cómo combatir el repliegue identitario y conservador de los gobiernos autonómico y central? Se trata de una pregunta compleja dado el contexto y los actores del escenario político gallego.

Comencemos criticando algunas estrategias.

No tiene sentido que las fuerzas del cambio lleven a cabo campañas en clave identitaria. Por una parte, el nacionalismo es marginal en Galicia, no digamos ya el independentismo. Por otra, el Partido Popular, tan españolista al otro lado de la frontera, ha adoptado desde sus orígenes un galleguismo amable y populista que le ha servido para interpelar a amplios sectores de la población y a personas muy alejadas de su espectro ideológico. Esta es, sin duda, una de las claves de su éxito electoral y la principal razón por la que no es imaginable un partido análogo al PNV o a CiU en Galicia. No es, por lo tanto, probable que las fuerzas del cambio puedan ganar al PP en este terreno.

Tampoco la apuesta por abrir un proceso constituyente parece una estrategia ganadora. Quizá lo pudo haber sido, pero ya no lo es, porque los dos grandes partidos del régimen también demandan la apertura. Por lo tanto, no hay debate al respecto. Es cierto que todavía es posible y necesario discutir cuál será el contenido de dicho proceso, pero no acerca de la necesidad del mismo, y eso le resta una enorme contundencia al debate.

En cuanto a las reivindicaciones del ideario republicano, a las que apeló hace poco un artículo cargado de razón, me temo que son tan necesarias como insuficientes. La separación Iglesia-Estado, la independencia de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los valores del feminismo, del ecologismo, de la democracia sustantiva… constituyen aspectos centrales del ideario tradicional de la izquierda cuya capacidad para atraer voto ha sido históricamente limitada. Por supuesto que hay que ahondar en ellos, pero al ser manifiestamente insuficientes para ganar electoralmente (también para ganar la sociedad; recordemos dónde vivimos), es preciso que vayamos más allá.

Dicho esto ¿qué estrategia con posibilidades de victoria les queda a los proyectos de cambio político en Galicia? ¿Cuál debe ser el conflicto que deben poner en primer plano? ¿Cuál es el clivaje que permite crear el marco de debate más favorable? A mi entender, lo que permite aglutinar mayorías más amplias contrarias al Partido Popular es explicitar y combatir sus medidas represivas y de recorte de libertades ciudadanas. Lo vimos el 1 de octubre en Cataluña. No sólo España, sino además Europa, se vieron obligadas a posicionarse en contra de la violencia de Mariano Rajoy. Esquerra supo plantearlo muy bien incluso antes de que el Gobierno central hiciera sangrar a las ancianas en los colegios electorales. Su discurso a favor del referendo no era nacionalista ni identitario, sino que hacía hincapié en el secuestro de las instituciones y de la sociedad por parte del franquismo sociológico. Su propuesta se condensa en una frase brillante: “El 1 de octubre recuperaremos lo que nos robaron hace 80 años”. Ahí hay un suelo sobre el que construir. Llevamos casi un siglo padeciendo la represión institucional de la derecha y empezamos a estar un poquito cansados.

Tal y como he dicho, estoy convencido de que las próximas elecciones estarán condicionadas por el 15-M reaccionario. Ahora los garantes del régimen del 78 cuentan con el apoyo de una masa de gente organizada en las calles, por lo que para echar al Partido Popular de las instituciones debemos explotar cada pequeña disfunción del sistema. El tiempo corre, como siempre, a favor de Mariano Rajoy. Y en nuestra contra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1196
18/10/2017 12:45

El gran caballo de troya del estado español se llama PSOE. Es la piedra angular en la que se asienta el régimen franquista sin ninguna duda. Miles y miles de españoles se creen o se consideran "socialistas" o "de izquierdas" cuando en realidad son continuístas y conservadores en potencia. El otro gran caballo de Troya son los medios de (manipulación) comunicación. Pero no solo en el estado español. En el mundo entero. Mientras no tengamos herramientas sólidas (Como TeleSur en América Latina) para romper el discurso hegemónico, estamos peleando con tirachinas frente a quienes esgrimen ametralladoras.

0
0
#1171
18/10/2017 0:45

Yo veo mucho 15M en el nuevo 15M.

0
0
#1148
17/10/2017 18:31

Dices que no llegas a entender porque muchas gentes de las clases populares se han echado a la calle con una bandera borbónica. Jop, empecemos por ahí. La idea de centralismo franquista frente a periferia progresista para explicarlo casi todo, yo se la dejaría al PRISOE

5
1
alex_lorenzo
17/10/2017 15:30

Qué contento estoy de haber descubierto esta revista y sus redactores.

7
0
#1117
17/10/2017 9:09

Muy bueno.

7
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.