Hemeroteca Diagonal
Leganés se manifiesta contra el comisario Reglero, acusado de torturas durante el franquismo

Una marcha celebrada ayer en la localidad madrileña de Leganés exige la dimisión del comisario de policía de este municipio, Jesús González Reglero, torturador durante el Franquismo y ascendido después en democracia. Las victimas exigen que sea juzgado por los crímenes cometidos.
Hemeroteca Diagonal

“Con Franco sicario, con Juan Carlos comisario”. Elevando este grito, vecinos de Leganés (Madrid) salieron a la calle ayer domingo para pedir el cese del Comisario Jefe de la Policía Nacional del municipio, Jesús González Reglero. Su nombre aparece en el desarrollo de la reciente 'Querella Argentina' con la que la jueza María Romilda Servini ha comenzado a juzgar los crímenes del Franquismo. En ella se le acusa de ser uno de los presuntos torturadores durante la dictadura. Hoy lidera la actuación de las fuerzas de seguridad de este municipio del sur de Madrid.

“No a la carestía de la vida”. Con esta pancarta vecinos de Carabanchel salían a la calle el 20 de febrero de 1975. Entre ellos estaba Alfredo Rodríguez Bonilla, miembro de las Juventudes Comunistas, quien fue detenido durante la protesta y llevado hasta las dependencias de la Brigada Político-Social. Una vez dentro se encontró al ahora comisario Reglero, según se recoge en la Resolución Judicial de la causa argentina.

“En una de las mesas se encontraba sentado el Inspector José Ignacio Giralte González y en la otra el Inspector Jesús González Reglero. (…). A cada lado se puso un policía y me decían que bajara la cara, cada vez que lo hacía me golpeaban en la misma, por la espalda recibí golpes y patadas en la entrepierna. Según me iban golpeando, me decían 'di que tu madre es una puta, di que tu padre es maricón'”. Este es el testimonio que Rodríguez Bonilla ha dejado registrado ante la jueza Servini y, hoy, casi 40 años después, los vecinos de Leganés han tenido acceso a él gracias a la actuación de la justicia argentina.

Justicia y reparación de las víctimas

“Ni olvido ni perdón. Verdad, justicia y reparación”, se escuchaba ayer en la marcha. “Una Comisaría no puede ser dirigida por un torturador”, comentaban los vecinos mientras caminaban en una gélida mañana de protesta. Mientras tanto, el silencio reina en Comisaría y, hasta la fecha, nadie ha salido a desmentir o no la vinculación de Reglero con los crímenes del Franquismo. Lo máximo que se ha logrado es que el pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobara el pasado 28 de noviembre, con los votos en contra del PP, “exigir el esclarecimiento del grado de participación en la Brigada Político-Social de Jesús González Reglero”.

Este miembro de la Policía Nacional alcanzó el rango de comisario el pasado 25 de octubre de 2012. Ese día el periódico ABC, en una nota firmada a EFE, indicaba que su carrera en el Cuerpo Nacional de Policía comenzó en 1968, cuando ingresó como inspector. “Ha estado destinado en distintas plantillas como la Comisaría General de Policía Judicial”, reza la nota, que no especifica nada más sobre este periodo dando un salto hasta 1987, cuando pasó a formar parte de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Lo que sí consta en la noticia es que Reglero posee diversas condecoraciones, como la Medalla de Plata al Mérito Policial, de las más importantes en la vida de un policía.

“La Brigada Político-Social fue el núcleo duro de la represión Franquista, que se caracterizó por aplicar la tortura y la violación constante de los derechos humanos. Nosotros creemos que la misión de las fuerzas de seguridad en un Estado democrático debe ser justamente la contraria”, relata Jesús Rodríguez Barrio, miembro de la asociación La Comuna. “Es decir, su función es la de garantizar las libertades y los derechos fundamentales que se negaron a los españoles durante la dictadura franquista. Por lo tanto, consideramos que no puede ser que actualmente la tutela y la garantía de nuestros derechos como ciudadanos esté a cargo de una persona que en el pasado participó de un aparato represivo constituido, creado y que funcionó para negarnos esos derechos”, concluye.

“Es como si a un ciudadano de Berlín le ponen de Comisario a un exmiembro de la Gestapo, es tremendo”, explica a DIAGONAL José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, mientras añade que es difícil investigar sobre la figura de Reglero. “No hay información y se intenta que no la haya”.

El pasado 29 de noviembre, el Consejo de Ministros autorizaba la extradición de dos de los imputados por la jueza argentina en el marco de esta querella, miembros también de la Brigada Político-Social: Juan Antonio González Pacheco, alías 'Billy el Niño', y Jesús Muñecas Aguilar. En la resolución la magistrada reclama también a otros dos supuestos torturadores: Celso Galván Abascal y José Ignacio Jiralte González, pero la Audiencia Nacional archivó la causa contra ellos por su fallecimiento. “Yo estoy convencido de que Reglero también acabará procesado, ya que aparece en la querella. Si sigue vivo, sí.  Pero una dificultad que hay es la edad que tiene, 71 años”, destaca Pedreño.

Un pacto de silencio

Mientras tanto, los organizadores de la marcha denuncian que la presencia de una persona así al frente de la Comisaria “sigue teniendo consecuencias”. El pasado mes de octubre, y durante las fiestas de uno de los barrios del municipio esto se hacía patente, según relatan. “Una protesta vecinal pacífica en el pregón de las fiestas de San Nicasio se saldó con numerosas personas heridas y tres detenidos”, explican en el manifiesto que se leyó al final de la manifestación. “Este caso ahora es muy notorio, pero no es una excepción”, explica Rodríguez Barrio.

“Los miembros de la Brigada Político-Social no solamente no fueron ni investigados ni  procesados por los crímenes que cometieron, sino que todos continuaron su carrera acumulando antigüedad, méritos, ascendiendo en el escalafón de la Policía y hay muchos más que llegaron a ocupar puestos de comisario jefe”, relata mientras destaca que con la causa abierta en Argentina se ha puesto el foco donde antes sólo había oscuridad. “En España se implantó un pacto de silencio y hasta hoy, 77 años después, no se había realizado ninguna investigación contra los crímenes del Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.