Mujeres Libres
#8M Las nadies del campo: Tan invisibles que ni aparecen en las estadísticas

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se volverá a oír el grito de las nadies del campo. Tan invisibles, que ni aparecen en las estadísticas. Nadies del campo negadas como las nadies del mar, como las nadies de las casas y de las calles, de las fábricas y las oficinas, de los burdeles y las maquilas. Ninguneadas como las nadies de las nadies: las sin papeles.

#8M Las nadies del campo
#8M Las nadies del campo. femeninorural.com Femenino rural
8 mar 2020 11:22

En el Estado español, dentro de la Unión Europea, “las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero en la mayor parte de los casos, tan solo los hombres figuran como titulares de las explotaciones, mientras que las mujeres aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”. El 71,19% de los titulares de explotación agraria son hombres, frente al 28,81% que representan las mujeres”, según ‘La titularidad compartida de las explotaciones agrarias’, informe elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en enero de 20181.

Dicho análisis deja claro que “en las unidades familiares, la adscripción a la figura de titular por un único miembro produce de facto una desigualdad cuando la actividad se realiza en pareja, ya que de cara a la sociedad únicamente uno de ellos es el responsable y representante legal de la actividad”. Como quiera que, generalmente, el titular es el hombre mientras que la mujer se cosifica como “ayuda familiar”, el informe sostiene que “la figura de la titularidad única dificulta la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y en el ámbito rural”.

“Uno de los datos más llamativos del medio rural español es la masculinización”

“Pese a que la inmensa mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas, estas actividades son vistas como una extensión de sus tareas domésticas y de cuidados -rol reproductivo-. El mantenimiento de esta situación de desigualdad e invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario, tiene consecuencias negativas para ellas mismas en particular, y para la sociedad en general”, reconoce el Ministerio, que sin embargo hasta la fecha poco ha hecho para revertir esta situación. De hecho, a la hora de caracterizar el medio rural, el propio informe afirma que “uno de los datos más llamativos del medio rural español es la situación de masculinización rural del campo, consecuencia de la mayor emigración femenina hacia las áreas urbanas”.

Una de las primeras sorpresas desagradables que nos llevamos cuando nos acercamos a analizar los datos del campo es que las mujeres no existen. Ninguneo oficial a las nadies del campo que que el mismo Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura en este trabajo sobre la titularidad compartida, confirma así: “A estas circunstancias hay que añadirle la variedad de criterios de las diferentes fuentes (Encuesta de Población Activa -EPA-, Censo Agrario, Encuesta Estructura Explotaciones Agrarias, etc.) que impide la comparación de los datos existentes y la obtención de una visión global de la situación”.

En las recientes protestas del campo al límite poca gente ha reparado en el ensordecedor silencio de las mujeres rurales. ¿Dónde están sus innumerables carencias, sus necesidades específicas, sus reivindicaciones? No se han oído. El Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, en su tímido paquete de medidas urgentes para responder a las demandas del campo, aprobado el pasado 25 de febrero por el Consejo de Ministros a través de un Real Decreto-ley, ha ofrecido una migaja a las mujeres. En concreto, el fomento de la conversión de contratos eventuales de trabajadores agrarios en contratos indefinidos o contratos fijos-discontinuos. Las bonificaciones con este fin tendrán mayor cuantía en el caso de las mujeres trabajadoras, “colectivo con mayor tasa de desempleo en el sector y que sufren mayores tasas de temporalidad en sus contratos”, especificó el ministro2.

Organizaciones agrarias como la Unión de Uniones ha valorado el Real Decreto-Ley para modificar la Ley de la Cadena Alimentaria, en el que aprecia avances, pero considera que “se queda a medio camino”3 y que es mejorable en aspectos importantes, tales como la referenciación de precios a los costes productivos, la publicidad de las sanciones firmes graves, la definición de la posición de dominio que proteja de las transgresiones de la competencia derivados de la concentración de la distribución y la industria, o la transposición íntegra de la Directiva Europea 2019/633 para incluir claramente determinadas prácticas desleales como plazos de posible cancelación de contratos, amenazas y represalias comerciales y exigencia de pagos no pactados. La valoración concreta de las mujeres a las medidas del Gobierno aún está por escucharse.

“Medidas que ayuden a visibilizar el trabajo de las mujeres en el medio rural”

Con motivo de este 8M de 2020, la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, organización vinculada a la Unión de Uniones, pide “medidas que ayuden a visibilizar el trabajo de las mujeres en el medio rural y sobre todo en el sector primario”, entre ellas, que “la nueva PAC contemple medidas de discriminación positiva para que ayude a poner en valor su trabajo”.

“El trabajo en la agricultura y la ganadería en los países desarrollados en todo el mundo lo llevan a cabo un 43% de mujeres rurales que lo hacen muchas veces con baja protección, falta de seguridad personal en los ingresos, mal remuneradas, escasa visibilidad y poca presencia en las políticas y decisiones que les afectan en su día a día”, exponen en su comunicado.

En él, se hacen eco de la documentación de base elaborada por la Comisión Europea en la propuesta de nueva Política Agrícola Común (PAC), que reconoce que “la gran mayoría de las mujeres en la agricultura están clasificadas oficialmente como que trabajan en granjas como miembros de la familia, incluso cuando la rutina diaria de administrar la granja se comparte a partes iguales con sus parejas” y que “la contribución de las mujeres al desarrollo local y comunitario es significativa, pero las mujeres rurales son una minoría en la toma de decisiones y la planificación, particularmente en el sector agrícola”.

La organización menciona asimismo la Ley de titularidad compartida que, “si bien podía representar un impulso a la situación de la mujer, no se ha desarrollado tanto como se esperaba”. Finalmente, insiste en la doble brecha que existe, por ser mujer y por vivir en el medio rural4.

Los 14 feminicidios íntimos oficiales de 2020 se han producido en poblaciones de menos de 300.000 habitantes

Un medio, por cierto, que es campo abonado para los feminicidios. El observatorio Feminicidio.org, que ha registrado 1.107 mujeres asesinadas por hombres desde 2010, año en que empezó a documentar los feminicidios en España, ha contabilizado 22 feminicidios y otros asesinatos de mujeres en lo que llevamos de 2020. La última actualización es del 2 de marzo, con la incorporación al listado del feminicidio íntimo de Concepción Fernández de 65 años de edad en Posadas, Córdoba (Andalucía). La mujer fue asesinada por su marido de 69 años, el día que iba a recoger sus pertenencias y abandonar definitivamente la vivienda familiar. La pareja -ambos de nacionalidad española- se había separado desde hacía años pero seguía conviviendo. La víctima era ama de casa y su victimario, agricultor. El hombre apuñaló a la mujer y luego intentó quitarse la vida con un arma de fuego. Fue trasladado al Hospital Reina Sofía de Córdoba en estado grave. Es cifra oficial. De los 14 feminicidios íntimos oficiales, todos ellos se han producido en poblaciones de menos de 300.000 habitantes5. Nueve, en poblaciones de menos de 50.000 habitantes. Seis, en poblaciones de menos de 12.000 habitantes.

Campos de fruta en Huelva, en condiciones mucho peores que un campo de refugiados, según el relator de la ONU

Mientras el campo se moviliza al límite, las grandes multinacionales de la distribución, -seis grandes grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación (Mercadona, Carrefour, DIA, Eroski, Lidl y Auchan), con un 54,5% de las ventas a nivel estatal6– se ríen. En medio de las protestas, LIDL lanzó la campaña humorística “el Preciobajismo”7, DIA rebajó el precio de leche, pollo8 y aceite9 y Carrefour se dedicó a regalar fresas. Para UPA, esto supone el paradigma de la “venta a pérdidas”, pues directamente regalan el producto. «Esas fresas han tenido un coste de producción, de transporte, de distribución… esto es un ejemplo clarísimo de destrucción de valor a lo largo de la cadena agroalimentaria», señalaron 10. Que se lo pregunten a las temporeras marroquíes de la fresa en Huelva, que incluso han denunciado abusos sexuales11.

Precisamente, el relator Especial de la ONU sobre la pobreza extrema y derechos humanos, Philip Alston, se sorprendió recientemente al ver en el Estado español, en plena UE, “condiciones mucho peores que un campo de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento», en referencia a los campamentos de inmigrantes que trabajan en las campañas de la fruta en Huelva. «Tratados como basura», en palabras del relator, es como viven según él las personas inmigrantes, «olvidados por los gobiernos y la sociedad». «Un negocio como el de la fruta, que gana 600 millones de euros al año, no puede permitirse trabajadores en estas condiciones», añadió. Y es que el colectivo de las personas inmigrantes fue uno de los que más sorprendió al relator, quien cargó contra las «injustas» pruebas de edad a las que se somete a los menores extranjeros no acompañados, y contra las condiciones de «explotación laboral» en las que viven las mujeres migrantes que se dedican al trabajo doméstico. «No se puede tratar a los inmigrantes como si no existieran», se quejó Alston en declaraciones a ‘El Periódico’12.

Y sin embargo, las nadies del campo, están ahí. Como las nadies del mar, como las nadies de las casas y de las calles, de las fábricas y las oficinas, de los burdeles y las maquilas. Como las nadies de las nadies: Las sin papeles. Labrándose el 8M y todos los demás días del año. Por mucho que el partriarcado capitalista se empeñe en tacharnos de la Historia, la seguiremos escribiendo en femenino plural.

1Titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (enero 2018) Ver online: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/

2 El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar al sector agrario. Consejo de Ministros. (25/02/2020) Ver online: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2020/250220-cministros.aspx

3 Unión de Uniones valora la modificación del Gobierno de la Cadena Alimentaria, pero cree que se queda a medio camino uniondeuniones.org (25/02/2020) Ver online: http://uniondeuniones.org/profiles/blogs/union-de-uniones-valora-la-modificacion-del-gobierno-de-la-cadena

4 Unión de Uniones reclama la puesta en marcha de instrumentos para visibilizar a las mujeres en el medio rural uniondeuniones.org (06/03/2020) Ver online: http://uniondeuniones.org/profiles/blogs/union-de-uniones-reclama-la-puesta-en-marcha-de-instrumentos-para

5 Feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos en 2020 feminicidio.net (02/03/2020) Ver online: https://feminicidio.net/articulo/feminicidios-y-otros-asesinatos-mujeres-cometidos-2020

6 Seis grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan femeninorural.com (05/02/2020) Ver online: http://www.femeninorural.com/?p=958

7 UPA a LIDL: “La falta de precios justos en el campo no es ficticia ni exagerada, y mucho menos humorística” upa.es (10/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&item=3103

8 DÍA se ríe de los #AgricultoresAlLímite en plenas movilizaciones upa.es (21/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&hn=3121

9 La respuesta de DIA a las protestas de los agricultores: bajar aún más el precio del aceite de oliva upa.es (02/03/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&item=3130

10 Carrefour regala fresas en plena crisis de los agricultores al límite upa.es (13/02/2020) Ver online: https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo=1021&hn=3111

11 Diez temporeras marroquíes de Huelva acuden a la Audiencia Nacional para denunciar abusos elpais.com (15/08/2018) Ver online: https://elpais.com/politica/2018/08/14/actualidad/1534272788_952198.html

12 El relator de la ONU: «He visto barrios en España en peor situación que campos de refugiados»

Ver online: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200207/visita-relator-onu-pobreza-extrema-espana-7839335

www.cadtm.org

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.