La cautela tras el apagón añade euros, emisiones y energía verde desperdiciada a la factura de la luz

La mayor penetración de gas y nuclear en el mix energético aumentará la factura, aunque la subida quedará algo amortiguada por la energía barata de mayo. Las emisiones de la producción eléctrica subirían en 6.800 toneladas de CO2 equivalente.
Accion Reganosa Greenpeace
Acción de Greenpeace en la planta regasificadora de Mugardos, Galicia. Foto: Greenpeace /MarioGómez

El pasado 28 de abril, toda la malla eléctrica peninsular se vino abajo. Desde entonces, y a falta de conocer detalladamente las causas del apagón, Red Eléctrica de España (REE) está operando el sistema con especial cautela para impedir nuevos fundidos a negro. Dentro de esos criterios técnicos, el operador está forzando la entrada en el mix de energía proveniente de las centrales de gas de ciclo combinado que de otra forma estarían apagadas. Aunque esta energía suma solidez al sistema, también añadirá euros a la factura de la luz —aumento que se verá amortiguado por la buena producción renovable de estas semanas—, además de suponer un aumento de las emisiones y de los vertidos, es decir, energía que se desperdicia.

Se ha señalado como culpable probable del apagón a la falta de estabilidad del mix energético en el momento del cero. Aunque esto de por sí no es un problema dado que el sistema ha operado con mayor porcentaje de energías que no aportan solidez en otros momentos, sí ha podido ser parte de la cadena de fallos que empezó en Granada y terminó con la península sin luz.

Joaquín Coronado: “Aunque conducir a 120km/h por una autopista no es ningún riesgo, después de un susto se está conduciendo a 90 km/h, hay que estar seguro que todo funciona bien antes de volver a los 120”

Ante esta situación, Red Eléctrica ha decidido desperdiciar parte de la energía renovable que se produce e introducir en la malla eléctrica potencia procedente de la quema de gas o de la fisión de uranio. “Aunque conducir a 120km/h por una autopista no es ningún riesgo, después de un susto se está conduciendo a 90 km/h, hay que estar seguro que todo funciona bien antes de volver a los 120”, hace el símil “simplista” el analista y divulgador Joaquín Coronado. Traduciendo los kilómetros hora a porcentajes de penetración, el día del cero eléctrico tan solo un 20% de la energía que entraba a la red —esos 120 km/h— provenía de fuentes que aportan firmeza al sistema; hoy, esa cifra se ha duplicado hasta el 40% —los 90 km/h de la metáfora—.

“Es normal que sea así”. De esta forma responde Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuestionado por El Salto por la cautela de REE. “Quieren asegurarse de que cuentan con potencia gestionable y una central de gas puede funcionar como el acelerador de un coche”, explica el también fundador de la cooperativa de energía Ecooo.

El precio que pagar por la mayor seguridad que aportan los ciclos combinados será una factura de la luz más cara, más emisiones de CO2 y un mayor desperdicio de energía verde. Esto último, conocido como vertidos de energía, es uno de los resortes de Red Eléctrica para casar oferta y demanda: en caso de bajada de demanda, de sobreproducción renovable o —en este caso— de criterios técnicos, el operador puede ordenar desacoplar energía de la red. Es decir, ‘tirar a la basura’ la energía fotovoltaica o eólica que ya se ha producido.

Una factura algo más cara

El mercado ibérico de la luz funciona en libre mercado (con asterisco). Lo primero es decidir en una subasta qué plantas generadoras van a suministrar la electricidad del día siguiente. El criterio es el de la rentabilidad y es por esto por lo que tenemos una gran penetración de energía renovable: es, simple y llanamente, la más competitiva. Un informe de la Agencia Internacional de la Energía desglosa cómo, en la Unión Europea, el coste de la solar o eólica es mucho menor que el de otras formas de generación: la fotovoltaica cuesta 50 dólares por megavatio hora frente a los 170 de la nuclear, 205 del gas o 290 del carbón. Estas cifras tienen en cuenta los costes de la infraestructura.

Lo segundo —y aquí es donde entra el asterisco— es que Red Eléctrica puede hacer recortes u obligar a producir a otras centrales según criterios técnicos. En este caso, como la prioridad del operador es otorgar más estabilidad al sistema, está expulsando energía renovable del mix para favorecer a otras, como la nuclear o el gas.

En los días previos al apagón, las centrales atómicas aportaban en torno al 10%; ahora se acercan al 20%. Las centrales de gas estaban apagadas por no poder competir con otras fuentes de generación y la producción actual es de en torno a uno de cada diez megavatios que entran en la red.

La ministra de Transición Ecológica opinaba que el impacto en la factura puede ser pequeño; los datos hablan de más sobrecoste, pero posiblemente amortiguado por precios bajos

La mayor presencia de energías no tan baratas en el mix encarecerá la factura. ¿Cuánto? Es difícil decir. “Esperamos que el impacto sea muy pequeño. Los consumidores no lo van a ver apenas en sus facturas”, prometía la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, a mediados de mayo. Sánchez-Herrero, el fundador de Ecooo, se remite a los datos: el 1 de enero de este año, las restricciones técnicas —el sobrecoste de no usar las energías más baratas— supusieron el 5,42% de la factura de ese día; el primero de mayo, con la cautela ya instaurada como principio rector de Red Eléctrica, el coste de las restricciones ascendió al 47% del total. A falta de promedios, este tipo de comparaciones da fe del aumento en la factura por las restricciones al comparar días similares.

Sánchez-Herrero califica de “muy relevante” el sobrecoste de las restricciones técnicas, pero señala que este fenómeno puede verse compensado en parte por los bajos precios de la energía de este mes. “El precio medio en el mercado diario era mucho más alto a principios de año que en mayo, que el mercado diario está dando precios negativos en todas las horas solares”, explica el economista. Es decir, la mayor entrada de gas y nuclear se notará en la factura, pero la buena producción renovable amortiguará esa subida.

Vertidos de energía y aumento de las emisiones

Los vertidos, o curtailments en inglés, son aquella producción que por saturación de red u otras cuestiones se expulsa del sistema, explica Javier Andaluz, coordinador de Energía de Ecologistas en Acción. “La energía solar tiene un pico de producción en las horas centrales del día y, a veces, ese pico es mucho mayor a la demanda y esta ya está cubierta. Entonces, esa energía no es necesaria en el sistema y se deshecha”, ejemplifica el ambientólogo, que los vertidos pueden ocurrir echando un cable a tierra en las propias centrales generadoras o en puntos determinados de la red eléctrica.

Se calcula que la energía vertida pueda ser un 11% de la eólica y un 8% de la solar

La mayor producción de nuclear y gas ordenada por Red Eléctrica está desplazando las energías eólica y solar. Javier Revuelta, de la consultora Afry, calculaba para El País que la cantidad de energía vertida se situaría en un 11% para la proveniente del viento y en un 8% para la fotovoltaica.

Los vertidos no solo dependen de la producción, sino también de la capacidad del almacenamiento, señala Andaluz, por lo que una forma de no desaprovechar tanta energía limpia sería la instalación de más baterías. Con límites, eso sí, “porque  el almacenamiento no puede ser infinito; tiene impactos ambientales relevantes”, matiza el experto, que opina que el libre mercado no puede hacerse cargo de esta planificación.

Otra forma de evitar vertidos sería con sistemas de gestión de la demanda, “que es que el operador ordene a distintos consumidores de electricidad que empiecen a trabajar, enciendan máquinas y otros procedimientos para adaptarse a la disponibilidad de esa energía más barata”, apunta Andaluz.

El funcionamiento de las centrales de gas podría estar aumentando las emisiones de este fuente de energía en un 28%

El coste de la energía producida en las centrales de ciclo combinado no solo son los euros en la factura o el coste de oportunidad perdido por esa energía verde desechada, sino que también están las emisiones de generación. Las estimaciones de Red Eléctrica indican que un megavatio hora producido en una central de gas emite 0,37 toneladas de CO2 equivalente. Esa cifra, multiplicada por los 20 gigavatios más que se están consumiendo de electricidad generada por gas en comparación con los días preapagón, según calcula Andaluz, daría la cifra de 6.800 toneladas más de CO2 equivalente expulsado a la atmósfera. Un 28% más (con respecto a las emisiones de las centrales de gas, no de todo el sistema)  que antes del cero eléctrico. Estos números son “estimaciones”, recalca el activista de Ecologistas en Acción, pues “los rangos de incertidumbre son muy relevantes”. “Las emisiones van a incrementarse, pero no sabremos cuánto exactamente hasta que veamos el impacto concreto de esta medida de refuerzo”, dice.

Energía nuclear
Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...