Extractivismo
Plantar placas en lugar de árboles: historia de un proyecto extractivista en la Ribera Alta

Cuatro plantas fotovoltaicas amenazan la cuenca hidrográfica de la Albufera.
placas solares beneixama fotovoltaica
Placas solares de la planta fotovoltaica de Beneixama Miguel Ángel Valero
18 jul 2024 06:00

Un mal día de mayo, sin apenas tiempo para interponer alegaciones, los vecinos de Montserrat amanecen con la noticia de que Kenergy Torrente Solar I SL. ha presentado la solicitud de autorización de implantación de una central fotovoltaica. En la finca Ninyerola, un suelo agrícola y forestal que forma parte del Plan de Ordenación y Recursos Naturales de l’Albufera (PORN). A menos de 50 metros del barranco de Ninyerola, lecho fluvial de alta sensibilidad ambiental sujeto a grandes oscilaciones de su cauce dependiendo de las lluvias estacionales. Esas lluvias que, como bien sabemos, en el clima mediterráneo son muy a menudo torrenciales. En un paraje que está dentro del área de influencia de los incendios que se sucedieron en 1996, 2013 y 2014 y, por lo tanto, protegidos de toda actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal durante el periodo que determine la legislación, en este caso, 30 años. Asimismo, según se argumenta en las alegaciones presentadas por el municipio y los vecinos, es un terreno de gran importancia en la recarga de acuíferos y no debemos olvidar que dichos terrenos se encuentran dentro de la cuenca hidrológica de la ya muy maltratada Albufera. También afecta a una zona rural municipal protegida desde el punto de vista forestal, paisajístico y medioambiental.

El estudio de impacto ambiental que presenta la empresa no cumple los requisitos mínimos establecidos por la ley y contiene graves defectos de forma y fondo como por ejemplo las inexistentes alternativas evaluadas y presentadas o un cálculo deficiente de los factores que inciden sobre la huella de carbono del proyecto. Por añadidura, el estudio de integración paisajística que la empresa aporta es totalmente insuficiente, puesto que no aclara los indicadores valorados ni adjunta una matriz objetiva de impactos que permita llegar a un juicio fundado de la alteración sobre el paisaje. De manera que las valoraciones que se hacen son absolutamente subjetivas y no reflejan el alcance real que tiene sobre ese bien inmaterial que es el paisaje y que forma parte de la memoria y la identidad de cada pueblo.

Esta central fotovoltaica, denominada Torrentenergy 1, es en toda regla un proyecto extractivista que incidirá en el régimen hidrológico de la comarca, multiplicando las escorrentías y la erosión del terreno y propiciando un efecto de isla de calor

Un proyecto demasiado cerca de demasiados vecinos, sin fin social, a espaldas de la participación vecinal y, no obstante, con enorme repercusión en sus vidas cotidianas. Esta central fotovoltaica, denominada Torrentenergy 1, es en toda regla un proyecto extractivista que incidirá en el régimen hidrológico de la comarca, multiplicando las escorrentías y la erosión del terreno y propiciando un efecto de isla de calor que hará invivibles y sofocantes los veranos. Un proyecto que robará las vistas y corromperá el paisaje circundante de todos los vecinos y vecinas.

Pero esto no termina aquí. Es común que las centrales fotovoltaicas nunca vengan solas, como las malas noticias. No es diferente en la Ribera Alta, del mismo modo que se proyecta una futura Torrentenergy 1, también está proyectada Torrentenergy 2, la tres y hasta la cuatro. Centrales que compartirán líneas de evacuación, subestación y otras infraestructuras. Un patrón que se ha repetido en Castilla y León, en Extremadura y en otros muchos lugares. Es una treta legal bien estudiada, se proyectan centrales con potencia nominal menor de 50 MW lo que permite a las empresas promotoras sortear la legislación estatal mucho más restrictiva que la autonómica.

No cabe duda de que, aunque se tramiten por separado, en la práctica estas instalaciones forman parte de un único conjunto de proyectos que ocuparán 368 hectáreas que englobarán las (futuras) plantas fotovoltaicas: Torrentenergy 1, Torrentenergy 2, Torrentenergy 3 y Torrentenergy 4, dos subestaciones y, por supuesto, una línea de evacuación aérea y subterránea de alta tensión (LASAT) de 132 kV hasta la subestación de ST Torrent (Valencia). La LASAT recorrerá unos 20 km atravesando los municipios de Turís, Montserrat, Picassent y Torrent. Es un macroproyecto en toda regla cuya evaluación debiera ser competencia del Estado. Es impensable creer que estas cuatro centrales puedan someterse a una evaluación de impacto ambiental justa y adecuada por separado, como si el territorio, la cuenca hídrica, la biodiversidad y las vidas de todos estos vecinos no estuviesen conectadas.

La transición energética, ¿va viento en popa?

En esta parte de mi texto es pertinente alejarse para ampliar el foco. Así les contaré que, al cierre de 2023, según el SISTEMA PRETOR, en España hemos alcanzado la cifra de 67.886 instalaciones fotovoltaicas. Asimismo, según el último informe del Sistema Eléctrico 2023, la capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 5,2 %, finalizando el año 2023 con 125.620 MW. El sector de las energías renovables, en especial la fotovoltaica, está creciendo tanto que en estos últimos meses el precio de la luz en algunas horas del día ha sido cero.

A la luz de estos datos, pudiera parecer que la tan manida transición energética va viento en popa, pero el editorial de la revista Energías Renovables en su número de junio nos saca del espejismo. Textualmente nos cuenta que “España importó el año pasado productos energéticos por valor de 63.479 millones de euros. Eso significa que cada hora del año 2023 hemos pagado (por el carbón, el petróleo y el gas que hemos importado) nada más y nada menos que 7,2 millones de euros”.  Y añade -según el MITECO- que España ha consumido en el primer trimestre de 2024 más hidrocarburos (gasolinas, querosenos, gasóleos, fuelóleos) que en el mismo período de 2019. ¡Vaya! Parece que esa tan cacareada utilidad pública de todos estos proyectos fotovoltaicos no sirve para dejar de quemar petróleo.

Dicho de otra manera, si el sol o el viento fallan es necesario -y muy rápidamente- quemar gas o tirar agua dulce para que la red no se caiga.

Y por si esto no fuera lo suficientemente desalentador sepan ustedes que sostener un parque de energías renovables cuyas características intrínsecas son la inconstancia y la variabilidad requiere -que en espera- se tenga preparada la misma capacidad de generación disponible en centrales de ciclo combinado (o hidroeléctrica) porque de lo contrario, de no mantenerse la equivalencia entre oferta y demanda a cada instante la red eléctrica es susceptible de caídas y apagones que podrían alargarse por espacio de semanas.  Dicho de otra manera, si el sol o el viento fallan es necesario -y muy rápidamente- quemar gas o tirar agua dulce para que la red no se caiga. 

Hago aquí un inciso para contarles que así sucedió. El pasado miércoles 22 de mayo se produjo una situación de ausencia de generación disponible en la red eléctrica española sobre las 21:00. Justamente, según se analiza aquí, por la inconstancia de la eólica y justo cuando el sol se ponía, lo que llevó a que se aplicase, excepcionalmente, el mecanismo de gestión de la demanda conocido como SRAD. Un plan de respuesta activa de la demanda que permite desconectar de la red a grandes consumidores y que tiene por objeto prevenir el desajuste entre la generación y el consumo de electricidad.

Y por si todo esto fuera poco, este boom renovable que crece a ritmo de burbuja azuzada por los fondos europeos, no lo olvidemos, actualmente solo puede cubrir un 20% de la demanda de energía porque el grueso de nuestro consumo energético no es eléctrico. Un 80% del consumo de energía primaria corresponde al sistema de transporte, los altos hornos y la calefacción, sectores que dependen casi exclusivamente de quemar hidrocarburos.

Podemos afirmar que esta avalancha de solicitudes de plantas fotovoltaicas −de rentabilidad dudosa si no estuviesen subsidiadas por los fondos europeos− es pura especulación.

En un contexto de caída continua de la demanda de electricidad, podemos afirmar que esta avalancha de solicitudes de plantas fotovoltaicas −de rentabilidad dudosa si no estuviesen subsidiadas por los fondos europeos− es pura especulación. Un fenómeno de acaparamiento de tierras que se está reproduciendo por todo el planeta y que agrava la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y la desigualdad en la distribución de la tierra expulsando a millares de personas de sus pueblos y sus hogares. Y que, además, refuerza las dinámicas que llevan a la extinción de la biodiversidad.

Se está hipotecando la soberanía alimentaria y la resiliencia de comarcas enteras y el hogar de miles de seres vivos con un crecimiento desnortado de la energía renovable, a salto de mata, sin planificación y transfiriendo capital público a manos privadas. Y todo ello a costa de fragilizar la red eléctrica lo que, perversamente, nos hace más dependientes -más aún si cabe- de las centrales de ciclo combinado.

Así que no, no nos hacen falta más centrales fotovoltaicas ni eólicas y menos sin una planificación previa que analice nuestras necesidades, porque por sí mismas no van a transformar la matriz energética de nuestros sistema socioeconómico. Si de verdad quisiéramos disminuir año tras año el consumo de hidrocarburos, la clave, la verdadera transición energética, empezaría por cuestionar la globalización, las redes de transporte internacionales atadas al petróleo, el comercio mundial y buena parte de la producción industrial más superflua.

Y, asimismo, en un reverso clarividente el impulso esencial estaría centrado en restaurar la naturaleza, en desarrollar un cambio radical y agroecológico de nuestro sistema alimentario. Puesto que el actual modelo agroindustrial es petrodependiente hasta la médula. Lo es en el uso de petroquímicos, lo es en la maquinaria pesada movida por motores de diésel y lo es, esencialmente, porque lo que comemos recorre miles y miles de kilómetros. Cualquier transición energética que sacara bien las cuentas no hipotecaría alegremente el potencial agrícola del territorio. Aquella vuelta a un mundo más local que reclamaban los movimientos antiglobalización en los 90, alcanza hoy todo su sentido.

Y para los defensores a ultranza de esa entelequia que es el coche eléctrico. Les recordaré que las baterías que los mueven se fabrican tras un complejo proceso industrial que requiere de grandes cantidades de energía y de materiales raros y escasos que recorren miles y miles de kilómetros. Y encima comparados con los coches de combustión tienen importantes limitaciones técnicas en su uso y en el deshecho. Y, sobre todo, dependen de minerales finitos cuya extracción se asienta en un reguero de injusticia, expolio y crueldad sobre los cuerpos de millones de personas que nacieron en el lado equivocado del mundo. De una vez por todas tenemos que aprehender que la sostenibilidad está encarnada en el núcleo de la justicia social. Y, si hay un vehículo susceptible de electrificarse, justo, sostenible y generalizable ese es el ferrocarril. El coche eléctrico, por otra parte, tendrá un papel cooperativo al servicio de la comunidad.

La respuesta vecinal ante el despliegue fotovoltaico

Finalmente, regreso a los vecinos de Montserrat y de la Ribera Alta, que organizados están presentando las alegaciones en contra de una evaluación favorable de impacto ambiental de estas centrales fotovoltaicas. En ellas argumentan con solvencia que el despliegue de las centrales convertirá las colinas en un despiadado mar de espejos que degradará el paisaje, la flora, la fauna y la calidad del suelo y que seguramente expulsará a muchos vecinos de sus hogares. La zona ya demasiado antropizada debería ser un corredor natural −y no de alta tensión− que comunicase la sierra de Martés con ese otro reducto de biodiversidad que es la Albufera.

Y aunque en Montserrat las pancartas en los balcones exigen: “las placas solares a los tejados”. Yo quisiera destacar que es más decisivo exigir la nacionalización del sector de la energía, un nuevo marco legislativo que nos asegure de que la generación, la distribución y la comercialización esté al servicio de los ciudadanos y concilie el bienestar social con la restauración de la naturaleza. Sin embargo, esto no es suficiente. Fracasamos y fracasaremos una y otra vez si no se reconoce que lo vital (en todo el amplio significado de esta palabra) es precisamente revocar el modelo productivo y que hacerlo significa, abjurar del crecimiento económico para iniciar un decrecimiento planificado, controlado e igualitario. Sin eso, sin un cambio de sistema socioeconómico, la transición energética solo será una oportunidad de negocio para unos pocos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
lumaba
24/7/2024 13:10

A la atención de la periodista Elena Krause y sobre su articulo en el Salto titulado “Plantar placas en lugar de arboles: historia de un proyecto extractivista en la Ribera Alta

Como defensor del coche eléctrico, le recuerdo también que cualquier producto industrial (y no solo las baterías de los coches eléctricos) de uso cotidiano lleva aparejado el uso de grandes cantidades de energía y de materiales, la mayoría de ellos FINITOS, como los componentes de las baterías, pero que al contrario de lo que ocurre con los coches eléctricos, EN SU USO, pueden no requerir de combustibles fósiles, porque ya sea que el usuario dispone de energía renovable creada en su propio domicilio por instalaciones fotovoltaicas o por la red eléctrica y contratando suministro eléctrico 100% renovable.

También le hago saber, que el uso de vehículos eléctricos, lleva aparejada mejoras en la reducción de emisiones y de productos de mantenimiento, no solo porque no quema combustible, sino porque en su construcción no se requiere de bujías, ni cambios de aceite cada 10.000 Km o menos, ni de cambios de correa de distribución, ni de pastillas y tambores de freno pues se utiliza el freno del motor convirtiendo esa energía, en energía para ser usada posteriormente por el motor, cosa que no se puede hacer en un motor de explosión.

En contrapartida el transporte de crudo por el mundo ya sea en barcos, trenes y camiones, tiene mucha mayor carga de energía perdida que la fabricación de las baterías de un vehículo eléctrico, tanto en la construcción y mantenimiento de estos elementos de transporte, como en los riesgos y desastres medioambientales que se producen en el transporte.

Cuando ud dice “Y encima comparados con los coches de combustión tienen importantes limitaciones técnicas en su uso y en el deshecho”, está claro que no conoce lo que es el vehículo eléctrico.

Debería informarse un poquito más de algo que no conoce y no decir bulos que van en contra de mejorar la salud y las vidas de las personas, en el uso de vehículos eléctricos en lugar de los sistemas poco eficientes de los vehículos térmicos.

Adjunto algunos enlaces de vídeos y artículos periodísticos para que se alfabetice un poquito en la movilidad eléctrica, que es el futuro más saludable que dispone la humanidad en estos momentos y que la única pega que tiene para popularizarse es el PRECIO INICIAL de VENTA, pero no el PRECIO DE PROPIEDAD, conceptos que si no saben lo que son, los conocerá a través de la información que le mando a continuación:

Nos TIMAN con la gasolina: https://youtu.be/1DidqhcLVKQ

Bombas de tiempo: ¿que riesgos entrañan las plataformas petrolíferas abandonadas?: https://youtu.be/aJ86ErrwUtk

Lo mires por donde lo mires, los eléctricos son mucho más limpios: https://pasatealoelectrico.es/2018/02/16/lo-mires-por-donde-lo-mires-los-electricos-son-mucho-mas-limpios/

¿Cuanta energía se necesita para hacer llegar combustible a una gasolinera?: https://pasatealoelectrico.es/2018/02/22/cuanta-energia-se-necesita-para-hacer-llegar-combustible-a-una-gasolinera/

Reflexiones sobre sostenibilidad y movilidad eléctrica: https://pasatealoelectrico.es/2018/04/07/reflexiones-sobre-la-sostenibilidad-y-movilidad-electrica/

Nos RETAN BEMBIBRE-BILBAO (425 km) AUTOPISTA en Tesla HIGHLAND: LLEGAREMOS?: https://youtu.be/_QBVW9zJxMc

Las transformaciones y pérdidas de energía en los distintos tipos de vehículos: https://pasatealoelectrico.es/2018/03/29/las-transformaciones-y-perdidas-de-energia-en-los-distintos-tipos-de-vehiculos/

ESTO te PASARÁ si COMPRAS un COCHE ELECTRICO: Conoce TODA la VERDAD: https://youtu.be/HfC9h7CmnR0

Preguntas de novato con vehículo eléctrico ft. Domo Electra - parte 1 Ver desde https://www.youtube.com/watch?v=aDoDE-ocQus&t=5s

PREGUNTAS DE NOVATO CON VEHÍCULO ELÉCTRICO FT. SAUL LOPEZ PARTE 2 Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=kLpT4p_dqm4

Preguntas de novato con vehículo eléctrico ft. Domo Electra - parte 3 Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=fjHPie-QNeY&t=633s

El vehículo eléctrico no es la mejor solución al cambio climático , Ver desde: https://goo.gl/64gJ13

Porque no podemos seguir así : https://goo.gl/jEhYc4

¿Qué contamina más: un vehículo eléctrico o un gasolina/diesel? Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=PWdCN9nfNC4

Qué contamina más: ¿un coche diésel o gasolina? Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=DKHZEQ_TrOo

Fabricar un motor gasolina contamina tanto como circular 7 años en eléctrico . Ver desde: https://goo.gl/SFJgj1

Un coche eléctrico siempre es más limpio Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=ofUGMy5Tbqw

¿Es verdad que las baterías de un VE contaminan mucho? . Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=h-c6RY1RwnY

Mi opinión sobre los DIESEL... Ver desde: https://goo.gl/joHxzA

Pásate al DIESEL . Ver desde: https://goo.gl/ofD8BN

Motor SkyActiv ¿Lo mejor de los dos mundos o/y lo peor de ellos. Ver desde: https://goo.gl/DMGox6

Intoxicando monos con gases diésel: cortesía de BMW, VW y Mercedes Ver desde: https://goo.gl/iTbRRg

¿Qué consume más: una rueda grande o una pequeña? https://www.youtube.com/watch?v=ikHs6MPYEN8&t=3s

Los vehículos eléctricos podrían causar la próxima crisis del petróleo: https://www.youtube.com/watch?v=vnz86KMSrYQ

Adiós petroleo:cómo vivir sólo con energías renovables (entrevista a Jorge Morales)-Parte 1. Ver desde: https://goo.gl/TkzniS

¿Podemos cargar 22 millones de coches eléctricos en España? (entrevista Jorge Morales)-Parte 2. Ver desde: https://goo.gl/iKNKN2

Conferencia en el IE Business School con Jose Luis Portela: Movilidad Eléctrica Sostenible. Ver desde: https://youtu.be/yZLqu0CQ1fs

Secuenciación de centrales - ¿Como se regula el sistema eléctrico?. Ver desde: https://goo.gl/1MtkGs

La idiotez del coche eléctrico parte 2. (entrevista Alvaro Sauras). Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=yHwzgQSbd3Q&t=2s

¿Podemos vivir sólo con energías renovables? . Ver desde: https://www.youtube.com/watch?v=5jLM3vws0Z0

¿Son necesarios coches eléctricos con 1000km de autonomía? Ver desde: https://goo.gl/BK5hkt

Que no os engañen: electrificación y eléctrico ¡no es lo mismo!

Y para finalizar, un poco de humor: Las batallitas del abuelo que todos contaremos a nuestros nietos en el 2030. Ver desde: https://goo.gl/jGjLr1

Espero le sea útil

Saludos: Luis Martinez Bautista

0
0
Helenaks
3/8/2024 9:42

La dicotomía no está entre el coche eléctrico y el coche de combustión. La dicotomía está entre el transporte público y el vehículo privado. El actual parque automovilístico no es sostenible (ni en su versión eléctrica aun en el dudoso caso de que este pudiera generalizarse). Y finalmente, defender el coche eléctrico y obviar el rasto de sangre y dolor humanos que arrastra la extracción de minerales como el cobalto dice mucho y nada bueno de ese mundo sostenible que ‘quieren’ construir.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.