Economía social y solidaria
El sector del autoconsumo eléctrico exige medidas para acelerar las comunidades energéticas: “Vamos tarde”

La Alianza por el Autoconsumo organiza unas jornadas en el Congreso para pedir un mayor apoyo aprovechando la reforma del Real Decreto 244/2019 que regula el autoconsumo.

El autoconsumo colectivo “llega tarde”. Organizaciones y empresas del sector exigen al Gobierno y los partidos reducir trámites, incentivar las inversiones y regular para que las grandes empresas energéticas no pongan palos en las ruedas del autoconsumo fotovoltaico. Sobre todo, piden asumir la realidad de que la mayoría de los españoles viven, básicamente, en bloques de pisos, y ayudar al autoconsumo colectivo o en comunidades energéticas, que se impulse también en el rural, y sirva para acercarse a los objetivos oficiales de la transición energética.

Este lunes, la Alianza por el Autoconsumo, que agrupa a las principales organizaciones sociales, políticas y técnicas del sector, así como a empresas de la economía social y especializadas, organizó las jornadas ‘Presente y futuro del autoconsumo’, una reunión destinada a analizar el estado de los avances y presentar sus demandas ante los partidos políticos, aprovechando también la intención del Ejecutivo de revisar Real Decreto 244/2019 que regula las condiciones técnicas y legales del autoconsumo.

El Gobierno se puso en un primer momento el objetivo de 14 Gw de potencia renovable instalados vía autoconsumo para 2030, ‘actualizando’ la cifra en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) a la más ambiciosa de 19 Gw el año pasado. Actualmente son 8 Gw, lo cual requeriría un ritmo de crecimiento del doble del actual —en 2024 se instalaron 1,2 Gw— para alcanzar la meta.

La Alianza centró sus reclamaciones sobre todo en eliminar barreras administrativas al autoconsumo colectivo. José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), valoró cómo los dos “motores” del incremento del autoconsumo en los pasados años “han gripado”. El responsable indica que estos serían las ayudas vía fondos Next Generation de la Unión Europea y la escalada de los precios. En el primer caso, opina que ya han cumplido su ciclo y su función, y en el segundo “la percepción ciudadana ha cambiado y lo que antes parecía carísimo se ha convertido en normal”. “El ciudadano se ha desconectado de la realidad de su consumo”, sentencia.

Laura Feijoo, de la cooperativa Ecooo, lamentó que en el autoconsumo doméstico “para una obra de dos semanas se tarde en tramitar los permisos doce meses”

Donoso pidió “hacer que sea verdad” la afirmación de que “el autoconsumo sale a cuenta” hecha por el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, durante su comparecencia en las jornadas. El director general de la UNEF pidió para ello “políticas activas”, que van desde la petición concreta del IVA cero para el autoconsumo a descuentos fiscales similares a los que ya existen en países como Alemania o Italia, la simplificación administrativa, la mejora y la transparencia en la gestión de las redes o la revisión de las políticas de utilización de excedentes.

Medio ambiente
Energías renovables El barrio solar más grande de España crea una alternativa a las fósiles
‘La Pablo Renovable’ es una comunidad vecinal madrileña que se ha organizado para instalar un autoconsumo colectivo de placas solares en los techos de sus casas, evitan así ocupar 1,5 hectáreas en el suelo

Redes públicas y eliminar trámites

Otra de las peticiones más directas fue la de la Asociación de Municipios y Entidades por la Energía Pública (AMEP), a través de su portavoz, Arnau Comas: la titularidad pública de la red de distribución. Se trataría, según él, de una medida que “no asegura que se acelere el proceso de la transición energética”, pero que es “una condición necesaria”.

Afirmó Comas también que a nivel municipal “somos la administración que está en primera línea, pero no tenemos competencias ni, en ocasiones, la formación adecuada”. Es a los ayuntamientos, aseguró, “adonde acude la ciudadanía en busca de apoyo económico, o cuando la conexión se retrasa o la autorización no llega”.

Entre las empresas del sector intervino Carlota Pi, de Holaluz, quien instó a aprovechar los “diez millones de techos” disponibles

Eva Saldaña, de Greenpeace, insistió por su parte en la urgencia de medidas ante una emergencia climática cuyos efectos ya se sufren en nuestro país: “La transición energética solo tendrá lugar si reforzamos el espacio democrático y sirve para paliar desigualdades”. En la misma línea, Fernando Parrado, de la Fundación Renovables, acusó al Gobierno de ampararse en “posicionamientos pacatos” y exigió “eliminar barreras”.

Entre las empresas del sector intervino Carlota Pi, de Holaluz, quien instó a aprovechar los “diez millones de techos” disponibles en España y una modernización de la distribución “vía red de proximidad que sirva para abastecer a la comunidad” y también a través de la aplicación de los últimos avances en almacenaje.

Por su parte Laura Feijoo, de la cooperativa Ecooo, lamentó que en el autoconsumo doméstico “para una obra de dos semanas se tarde en tramitar los permisos doce meses” y calificó de “insoportables” los tiempos administrativos. Señaló también otras barreras, como que las empresas distribuidoras “exijan hacer obras a los usuarios en su propia red que a veces cuestan más que la propia instalación”.

“No queremos más excusas”, sentenció, señalando otra carencia en materia industrial: “Tenemos los techos de los polígonos industriales de toda España desaprovechados porque las empresas prefieren no verter a la red o hacer instalaciones más pequeñas para no complicarse la vida con los trámites”.

Camino al paraíso
Camino al paraíso Territorio libre de oligopolio eléctrico
Siempre hay luz al final de túnel. Y esa claridad a veces sale de un momento cotidiano.

El papel de los partidos

Las jornadas contaron con la presencia de cuatro diputados portavoces de Energía de sus respectivos grupos en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados: Isabel Pérez (PSOE), Juan Diego Requena (PP), Teresa Jordá (ERC) y Eloi Badía (Sumar). Todos, como era previsible, coincidieron —aunque con matices— en la necesidad del autoconsumo y en que este sale a cuenta.

Por parte de la portavoz socialista, las propuestas concretas pasaron por asumir el “reto del autoconsumo colectivo y el modelo cooperativo” agilizando trámites y estudiando como limar “deficiencias” de estos. El PP, por su lado, apoyó la “simplificación administrativa” y la “facilidad de acceso a ayudas cuando las haya”, así como mejorar la regulación de las distancias en el autoconsumo colectivo en el rural. Requena, el portavoz ‘popular’, insistió en considerarse “pragmático” poniendo el autoconsumo en el mismo paquete que otras soluciones a la transición energética y la reducción de emisiones de CO2.

Por su parte, Jordá, de ERC, asumió como propia la petición de la creación de la figura del Gestor de Autoconsumo Colectivo y, sobre todo, transponer la directiva europea del sector con su reglamento sobre comunidades energéticas, así como la ampliación de las distancias en el rural para dicho autoconsumo colectivo.

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.

Finalmente, Badía, de Sumar, optó por vincular el pago de impuestos municipales como el IBI a la eficiencia energética de los edificios o equiparar en cuestión de tramitación la instalación de placas a las de antenas de telefonía móvil para agilizar el trámite por su “interés nacional”. En cuanto al consumo colectivo “o compartido”, animó a considerar cada municipio de más de mil habitantes “como un futuro parque fotovoltaico”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.