Fiestas populares
Carnaval te quiero

Necesitamos recuperar esos viejos saberes salvajes y esa cultura popular que tenía claro quiénes son ellos y quiénes somos nosotros.

Carnaval calle
Carnaval El Sobresalto
8 feb 2018 19:00
La madrugada del 23 de febrero de 2003 una patrulla de policía local llegó a la plaza de Benimaclet, Valencia, donde centenares de personas celebraban los carnavales al ritmo de la música que salía del sound system que cargaba una furgoneta. El alcohol, la droga, los afectos, las sonrisas cómplices y una pequeña atmósfera de subversión tomaban la noche valenciana y esa pequeña plaza en obras. Pero esto no era algo que las fuerzas del orden pudiesen permitir, ni siquiera en carnaval. A las 2 de la mañana mandaban una patrulla a la zona para que restaurase el orden y la tranquilidad, a base de amenazas y porrazos. La gente, encolerizada ante esta demanda a sabiendas de que “restaurar el orden” no trae nunca nada bueno, entendió que en aquel momento la única respuesta lógica era contestarles a pedradas y, así, una masa de adoquines, piedras, botellas, insultos y puñetazos se dirigieron contra los policías.
Llegaron más patrullas a la plaza pistola en mano y pegando tiros al aire, pero nada detuvo los lanzamientos.

Varios de ellos fueron acorralados en un callejón mientras la prole les lanzaba todo lo que encontraba a su paso, desde las botellas más baratas del Mercadona hasta los escombros que se acumulaban en los alrededores de la plaza. Llegaron más patrullas a la plaza pistola en mano y pegando tiros al aire, pero nada detuvo los lanzamientos. Las fuerzas del orden mandaron aún más unidades móviles y el resultado fue de 12 coches de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado destrozados, casi dos docenas de polis heridos y unos pocos detenidos. En plena celebración del carnaval, pidieron guerra y recibieron piedras sobre sus cabezas.

El carnaval siempre ha tenido un componente revolucionario, como una de esas prácticas rituales que sacan a la luz el conflicto latente que siempre hemos sufrido, ese conflicto entre los que nos joden y nosotros, los jodidos. Hasta hace no mucho se caracterizaba por un permiso desenfrenado, una cierta suspensión de la ley y una clara inversión de las jerarquías existentes. Los pequeños delitos no se consideraban punibles –o, al menos, no se perseguían– y el tiempo se suspendía. El orden social quebraba por completo, al menos durante un día, y todo estaba permitido –salvo trabajar.

Los carnavales castellanos del siglo XVII son un ejemplo que nos gusta mucho. Fueron siempre algo violento y burlesco, de desorden y ruido, de desgobierno y cambio de roles. En 1641, en concreto, las autoridades castellanas estaban atemorizadas –y motivos tenían– ante la posibilidad de que portugueses y catalanes aprovechasen la fecha para incendiar los patios del palacio real. Poco después, en 1644, murieron tres nobles como consecuencia de una de esas batallas de agua y “otras cosas” que eran típicas en los carnavales de la época. Al año siguiente, las autoridades decidieron reforzar toda la zona durante varios días para evitar este tipo de episodios. Seamos sinceros: eran unos carnavales realmente bonitos, de subversión sin límites de degradación, como una historia colectiva de profanación: una historia de caos y de vida. Pero, ¿qué es lo que nos ha quedado de todos estos carnavales de hace uno, dos, tres, cuatro siglos?

No nos resulta extraño ver a los típicos flipaos de gimnasio vestidos como si fuesen a disputar la SuperBowl de su pueblo

Hoy, como hace cien años, vivimos una festividad de horteras disfrazados, de máscaras desfiguradas, de collares de mierda y de goofys deambulando imprevisiblemente por las callejuelas de la ciudad. Hoy, como entonces, seguimos encontrando algunas dinámicas de mierda: no nos resulta extraño ver a los típicos flipaos de gimnasio vestidos como si fuesen a disputar la SuperBowl de su pueblo. Se ha convertido en un gran espectáculo de mierda. ¿Dónde ha quedado la transgresión, la permisividad carnavalesca, aquel caos que envolvía las ciudades? A veces, como en Valencia, el fantasma carnavalesco vuelve a la luz y no podemos sino celebrarlo, porque, en el fondo, ¿qué hay más bello que cientos de piedras sobrevolando unas cuantas cabezas?

El día en que pringados como Dalas Review se llevan una buena yema

Estamos cansados de esos carnavales de comas etílicos en discotecas y okupas, de dueños de bares forrándose a nuestra costa, etc. También nos cansan esos carnavales “reivindicativos” que reclaman “derechos para todos”, sin llegar a entender la verdadera naturaleza de este día. El carnaval es otra cosa, es subversión, es toma el espacio, es cogerlo todo. Es el día del tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Es el día de sacar un buen sound system a la calle y que nadie te raye, el día en que pringados como Dalas Review se llevan una buena yema, el día en que nadie nos jode y jodemos a todos esos que están arruinando nuestras vidas.

Pero también es el día en el que, pase lo que pase, nos cuidamos hasta las últimas consecuencias y nos vinculamos con todas nuestras fuerzas, como hicieron en Valencia. Hoy están tratando de arrebatarnos todo, porque, en el fondo, nos están pidiendo orden y tranquilidad –y nosotros ya no somos capaces de soportar cómo le hemos cedido a quienes nos joden diariamente el único día del año en que éramos los que de verdad mandábamos. Si queremos vivir, aunque sea por un pequeño instante, necesitamos recuperar esos viejos saberes salvajes y esa cultura popular que tenía claro quiénes son ellos y quiénes nosotros. Necesitamos, como nuestros antepasados, encontrarnos y poner en el centro todo lo común que nos vincula, porque esto es un ellos o nosotros.

Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fiestas Populares de Hortaleza Asociaciones y colectivos vecinales pitan al concejal de Hortaleza, David Pérez, por “maltrato sistemático”
La vecindad hortalina protesta esta tarde noche durante el pregón de las fiestas por lo que consideran una mala gestión así como “el acoso y derribo al tejido asociativo”, por parte del concejal “aguafiestas” de distrito.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
#8266
11/2/2018 22:51

Noto unos niveles de permisividad muy altos..

1
1
#8159
9/2/2018 19:02

Me parece muy interesante la reflexión, pero a veces habría que revisarse desde donde se hablar y porque podeis llamar "flipaos" así tan a la ligera a la gente sin proponer ningun tipo de carnaval alternativo plausible

1
0
Quasimodo
11/2/2018 19:32

Yo creo un carnaval alternativo es ir cada dia borracho al trabajo

4
0
KORZO
9/2/2018 11:57

Es que no sabéis de entroido, gente, eso es lo que pasa. Que en Catalunya los Carnavales son mu siesos

2
0
Catalán
9/2/2018 12:56

Tu no has ido a Sitges no?

0
2
KORZO
19/2/2018 12:19

sip, pero decepcion gordota...

0
0
#8102
9/2/2018 6:42

A veces es necesario restaurar el orden.

0
3
#8119
9/2/2018 13:33

Esto no es el foro de la Guardia Civil

7
0
#8101
9/2/2018 0:59

Quiero denunciar que he publicado un comentario y éste no ha sido publicado. Que te molesta, censor?

5
0
#8120
9/2/2018 13:33

Moderador no amagues

2
0
#8100
9/2/2018 0:58

Eh, Eh. Permítete.

3
1
Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.