Fiestas populares
Carnaval te quiero

Necesitamos recuperar esos viejos saberes salvajes y esa cultura popular que tenía claro quiénes son ellos y quiénes somos nosotros.

Carnaval calle
Carnaval El Sobresalto
8 feb 2018 19:00
La madrugada del 23 de febrero de 2003 una patrulla de policía local llegó a la plaza de Benimaclet, Valencia, donde centenares de personas celebraban los carnavales al ritmo de la música que salía del sound system que cargaba una furgoneta. El alcohol, la droga, los afectos, las sonrisas cómplices y una pequeña atmósfera de subversión tomaban la noche valenciana y esa pequeña plaza en obras. Pero esto no era algo que las fuerzas del orden pudiesen permitir, ni siquiera en carnaval. A las 2 de la mañana mandaban una patrulla a la zona para que restaurase el orden y la tranquilidad, a base de amenazas y porrazos. La gente, encolerizada ante esta demanda a sabiendas de que “restaurar el orden” no trae nunca nada bueno, entendió que en aquel momento la única respuesta lógica era contestarles a pedradas y, así, una masa de adoquines, piedras, botellas, insultos y puñetazos se dirigieron contra los policías.
Llegaron más patrullas a la plaza pistola en mano y pegando tiros al aire, pero nada detuvo los lanzamientos.

Varios de ellos fueron acorralados en un callejón mientras la prole les lanzaba todo lo que encontraba a su paso, desde las botellas más baratas del Mercadona hasta los escombros que se acumulaban en los alrededores de la plaza. Llegaron más patrullas a la plaza pistola en mano y pegando tiros al aire, pero nada detuvo los lanzamientos. Las fuerzas del orden mandaron aún más unidades móviles y el resultado fue de 12 coches de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado destrozados, casi dos docenas de polis heridos y unos pocos detenidos. En plena celebración del carnaval, pidieron guerra y recibieron piedras sobre sus cabezas.

El carnaval siempre ha tenido un componente revolucionario, como una de esas prácticas rituales que sacan a la luz el conflicto latente que siempre hemos sufrido, ese conflicto entre los que nos joden y nosotros, los jodidos. Hasta hace no mucho se caracterizaba por un permiso desenfrenado, una cierta suspensión de la ley y una clara inversión de las jerarquías existentes. Los pequeños delitos no se consideraban punibles –o, al menos, no se perseguían– y el tiempo se suspendía. El orden social quebraba por completo, al menos durante un día, y todo estaba permitido –salvo trabajar.

Los carnavales castellanos del siglo XVII son un ejemplo que nos gusta mucho. Fueron siempre algo violento y burlesco, de desorden y ruido, de desgobierno y cambio de roles. En 1641, en concreto, las autoridades castellanas estaban atemorizadas –y motivos tenían– ante la posibilidad de que portugueses y catalanes aprovechasen la fecha para incendiar los patios del palacio real. Poco después, en 1644, murieron tres nobles como consecuencia de una de esas batallas de agua y “otras cosas” que eran típicas en los carnavales de la época. Al año siguiente, las autoridades decidieron reforzar toda la zona durante varios días para evitar este tipo de episodios. Seamos sinceros: eran unos carnavales realmente bonitos, de subversión sin límites de degradación, como una historia colectiva de profanación: una historia de caos y de vida. Pero, ¿qué es lo que nos ha quedado de todos estos carnavales de hace uno, dos, tres, cuatro siglos?

No nos resulta extraño ver a los típicos flipaos de gimnasio vestidos como si fuesen a disputar la SuperBowl de su pueblo

Hoy, como hace cien años, vivimos una festividad de horteras disfrazados, de máscaras desfiguradas, de collares de mierda y de goofys deambulando imprevisiblemente por las callejuelas de la ciudad. Hoy, como entonces, seguimos encontrando algunas dinámicas de mierda: no nos resulta extraño ver a los típicos flipaos de gimnasio vestidos como si fuesen a disputar la SuperBowl de su pueblo. Se ha convertido en un gran espectáculo de mierda. ¿Dónde ha quedado la transgresión, la permisividad carnavalesca, aquel caos que envolvía las ciudades? A veces, como en Valencia, el fantasma carnavalesco vuelve a la luz y no podemos sino celebrarlo, porque, en el fondo, ¿qué hay más bello que cientos de piedras sobrevolando unas cuantas cabezas?

El día en que pringados como Dalas Review se llevan una buena yema

Estamos cansados de esos carnavales de comas etílicos en discotecas y okupas, de dueños de bares forrándose a nuestra costa, etc. También nos cansan esos carnavales “reivindicativos” que reclaman “derechos para todos”, sin llegar a entender la verdadera naturaleza de este día. El carnaval es otra cosa, es subversión, es toma el espacio, es cogerlo todo. Es el día del tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Es el día de sacar un buen sound system a la calle y que nadie te raye, el día en que pringados como Dalas Review se llevan una buena yema, el día en que nadie nos jode y jodemos a todos esos que están arruinando nuestras vidas.

Pero también es el día en el que, pase lo que pase, nos cuidamos hasta las últimas consecuencias y nos vinculamos con todas nuestras fuerzas, como hicieron en Valencia. Hoy están tratando de arrebatarnos todo, porque, en el fondo, nos están pidiendo orden y tranquilidad –y nosotros ya no somos capaces de soportar cómo le hemos cedido a quienes nos joden diariamente el único día del año en que éramos los que de verdad mandábamos. Si queremos vivir, aunque sea por un pequeño instante, necesitamos recuperar esos viejos saberes salvajes y esa cultura popular que tenía claro quiénes son ellos y quiénes nosotros. Necesitamos, como nuestros antepasados, encontrarnos y poner en el centro todo lo común que nos vincula, porque esto es un ellos o nosotros.

Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fiestas Populares de Hortaleza Asociaciones y colectivos vecinales pitan al concejal de Hortaleza, David Pérez, por “maltrato sistemático”
La vecindad hortalina protesta esta tarde noche durante el pregón de las fiestas por lo que consideran una mala gestión así como “el acoso y derribo al tejido asociativo”, por parte del concejal “aguafiestas” de distrito.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
#8266
11/2/2018 22:51

Noto unos niveles de permisividad muy altos..

1
1
#8159
9/2/2018 19:02

Me parece muy interesante la reflexión, pero a veces habría que revisarse desde donde se hablar y porque podeis llamar "flipaos" así tan a la ligera a la gente sin proponer ningun tipo de carnaval alternativo plausible

1
0
Quasimodo
11/2/2018 19:32

Yo creo un carnaval alternativo es ir cada dia borracho al trabajo

4
0
KORZO
9/2/2018 11:57

Es que no sabéis de entroido, gente, eso es lo que pasa. Que en Catalunya los Carnavales son mu siesos

2
0
Catalán
9/2/2018 12:56

Tu no has ido a Sitges no?

0
2
KORZO
19/2/2018 12:19

sip, pero decepcion gordota...

0
0
#8102
9/2/2018 6:42

A veces es necesario restaurar el orden.

0
3
#8119
9/2/2018 13:33

Esto no es el foro de la Guardia Civil

7
0
#8101
9/2/2018 0:59

Quiero denunciar que he publicado un comentario y éste no ha sido publicado. Que te molesta, censor?

5
0
#8120
9/2/2018 13:33

Moderador no amagues

2
0
#8100
9/2/2018 0:58

Eh, Eh. Permítete.

3
1
Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.