Filosofía
Risa histérica y memoria histórica

¿Por qué los chistes sobre el franquismo se han convertido en un terreno tan proclive al humor políticamente incorrecto?

Francolandia
Cartel publicitario del castillo hinchable del Valle de los Caídos. Franconohamuerto.com
Investigadora y docente
5 jul 2018 10:00

Una réplica del Valle de los Caídos en forma de castillo hinchable, con su cruz marmórea y su leyenda de tipografía fascista, y con un señor muy serio y en traje de chaqueta, saltando encima. Una escena de picnic en Cuelgamuros, retransmitida por streaming, en la que los comensales llevan sillitas y mesas playeras y usan tricornios en lugar de gorras para protegerse del sol, mientras charlan sobre lo que ha cambiado España en los últimos cuarenta años. Una escultura a escala real de Francisco Franco, con su atuendo militar, congelado dentro de una nevera de la marca Coca-cola, como Walt Disney a la espera de su regreso de entre los muertos. Un concejal del Partido Popular, que abre por accidente una fosa común del franquismo al iniciar las obras para construirse una piscina. ¿Por qué, en los últimos tiempos, los chistes sobre el franquismo se han convertido en un terreno tan proclive al humor políticamente incorrecto? ¿Qué hay de incómodo en estas imágenes? ¿De qué modo escenas como estas desestabilizan lo que podríamos llamar el decoro democrático? En definitiva, ¿de qué nos estamos riendo exactamente cuando nos reímos con este tipo de humor?

Explica Santiago Alba Rico que, frente al relato –un dispositivo narrativo que encadena una secuencia de acontecimientos a un tiempo determinado–, el gag consiste en una unidad cerrada de hilaridad pura; en una imagen mental que desata la carcajada como una respuesta primaria provocada por el irrumpir del desorden. Esta carcajada –nos dice Alba Rico– estalla por el enorme placer instintivo que nos provoca el hecho de que, aunque sólo sea por un momento, las cosas se salgan de su sitio, caigan o se desplomen inesperadamente.

El humor abre un plano de sentido en el que es posible poner en suspensión el sentido común, el orden establecido, la corrección política

En su mejor versión, el humor funciona como un resorte narrativo íntimamente vinculado a los códigos de la ficción, que confronta tanto a los individuos como a las sociedades con sus conflictos irresueltos. Y efectivamente, uno de los conflictos de mayor envergadura a los que la sociedad española se ha enfrentado en las últimas dos décadas es la deuda pendiente con la memoria histórica. Lo que esta serie de gags mentales comparten, a través del humor negro, es precisamente la carcajada ante una forma muy específica de desorden lógico: el desajuste manifiesto entre una realidad democrática deseable –depurada de los residuos su pasado autoritario– y la realidad política en la que, de hecho, está instalado el Estado español –una democracia que, a la altura de 2018, no ha depurado todavía la herencia de su pasado autoritario–.

El humor, entendido como un género amplio, es una forma de ficción puesto que su mecanismo más básico implica el desdoblamiento de la realidad: abre un segundo plano de sentido que es paralelo al referencial y en el que es posible poner en suspensión el sentido común, el orden establecido, la corrección política. Es así como el humor afirma y reajusta la diferencia entre realidad y ficción: juega con ella, la estruja, la retuerce o la dilata. El castillo hinchable de El Valle de los Caídos, el picnic en Cuelgamuros, el cadáver refrigerado del dictador o el concejal del Partido Popular que desentierra una fosa común del franquismo por accidente constituyen elementos que, desde su condición de ficción, desestabilizan la representación de ciertos elementos de la dictadura franquista poniendo en contacto, por un instante, dos mundos mutuamente excluyentes entre sí: la evocación de la represión y la violencia ejercida por el régimen por un lado (el Valle de los Caídos, la propia imagen del dictador, las fosas comunes) y el imaginario del ocio y de lo lúdico por el otro (el castillo hinchable, Coca-cola, el picnic al aire libre, la piscina).

El chiste aparece, entonces, como la aproximación disparatada de dos realidades inconmensurables. Sin embargo, la incomodidad que generan este tipo de imágenes –de gags– emerge, precisamente, de la constatación de que, a pesar de esta inconmensurabilidad aparente, la realidad, en materia de memoria histórica, supera en no pocas ocasiones a la ficción: existe, de hecho, un lugar como El Valle de los Caídos donde descansa, como congelado en el tiempo, el cuerpo del dictador, del mismo modo que existen miles de fosas comunes sin desenterrar en todo el territorio español, muchas de ellas localizadas y a la espera de ser exhumadas a pesar de las trabas administrativas, económicas y políticas.

Las distintas formas del humor negro, en su desafío a la corrección política, capturan las mutaciones en relación con el sentido común y los relatos del pasado, así como la transformación en los vínculos afectivos que las distintas generaciones establecen con respecto a su pasado inmediato
En un contexto como este, la pregunta por la relación sintomática que ciertos discursos humorísticos establecen entre el pasado totalitario y el presente democrático cobra todo su sentido y toda su importancia. En un contexto como este, el formato lúdico del humor no es inocuo, precisamente porque subraya el contraste entre la gravedad de la herida abierta de la memoria de la violencia del franquismo con la sorprendente naturalización de la pervivencia de sus símbolos y sus herencias en nuestro presente.

“Resulta curiosa” –nos dice Barba en un precioso texto titulado La risa caníbal (2015)– “la desesperada y contradictoria relación que una comunidad herida establece con el objeto sobre el que se ha vetado la risa. Todo parece indicar en realidad que tras la prohibición se produce una especie de búsqueda del lenguaje mágico que permita, precisamente, la broma, una instancia que elimine, aunque sólo sea temporalmente, las asfixiantes leyes de gravedad que la comunidad se ha impuesto a sí misma”.

El humor negro lo es por oposición al blanco de la ideología ante la que reacciona; una ideología que impone un supuesto sentido común que nos alerta del peligro de estallar en carcajadas ante según qué cosas. Las distintas formas del humor negro, en su desafío a la corrección política capturan, tal vez mejor que cualquier otra forma o código de representación, las mutaciones en su relación con el sentido común y los relatos del pasado, así como la transformación en los vínculos afectivos que las distintas generaciones establecen con respecto a su pasado inmediato o reciente. La carcajada que provocan imágenes como el Valle de los Caídos hinchable, el picnic en Cuelgamuros, Franco refrigerado o la exhumación accidental de una fosa común es amarga y es social. Tiene, cómo negarlo, un carácter incómodo, como de risa histérica. Pero su innegable naturaleza política hace de ella un eficaz mecanismo de transmisión de la memoria de las violencias del pasado y que nos alerta sobre su carácter irresuelto.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Susana Espeleta
15/9/2018 18:39

El humor negro, como la histeria, es a mi modo de ver la última línea de resistencia ante el poder absoluto, disfrazado como siempre de corrección y sensatez.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.