América Latina abrió los ojos al mundo

2019 ha sido el año en el que América Latina volvió a enfrentar el neoliberalismo en las calles. El acuerdo del libre comercio UE- Mercosur, el Brexit, la lucha en Francia o España por unas pensiones dignas, la perseverancia de quienes se organizan por el derecho a la vivienda o la resistencia contra la precarización, han marcado los últimos meses en el plano económico. 

Chile y los derechos humanos - 4
Julio Zamarrón Uno de los manifestantes disfrazado de Joker en los aledaños de la plaza.
31 dic 2019 06:30

Finaliza un año que será difícil de olvidar. El último trimestre del 2019 vino cargado de lucha social callejera en países como Bolivia, Ecuador, Chile o Colombia. “Todo empezó por la subida del precio del metro en Santiago de Chile”, decían los medios. Pero el tiempo evidenció que esa gota de agua desbordó un vaso que llevaba mucho tiempo lleno, tras la firma de acuerdos de libre comercio como el de Mercosur con la Unión Europea. 

El saldo humano es dantesco, en Chile decenas de muertos y casi trescientas personas que han perdido un ojo. En otros lugares como Bolivia, la reacción de los poderes financieros, materializados en un gobierno de facto presidido por fundamentalistas, consumaron un golpe de Estado como hacía años no se veía en Sudamérica.

Llega 2020 con la incertidumbre de si Sebastián Piñera renunciará a su cargo o aguantará el temporal. En la hasta entonces Argentina de Mauricio Macri, los peronistas han vuelto al gobierno con el fantasma del FMI —a quien Macri solició ayuda financiera— acechando. Este fue el único cambio de tendencia en Sudamérica a lo largo de este año, en el que el mundo vio también cómo la derecha vencía en Uruguay.

Unas elecciones anticipadas que dieron la victoria a Boris Johnson hicieron despertar al laborismo de su sueño de poder revertir las privatizaciones de Margaret Thatcher

Al otro lado del charco, Europa se tensionaba hasta quebrar con el Brexit detrás. Tres años después del referéndum, la suspensión del Parlamento y unas elecciones anticipadas que dieron la victoria al conservador Boris Johnson e hicieron despertar al laborismo de su sueño de poder revertir las privatizaciones y el desmantelamiento social de la época de Margaret Thatcher. Con un más que ambicioso plan financiero que señalaba directamente a los millonarios, su tibieza ante unas elecciones que resultaron ser plebiscitarias les pasó su mayor factura electoral desde 1935.

El resto de países, hacían malabares para no dejar entrar a la extrema derecha en las instituciones. Salvo España, donde Vox tuvo visos de gobierno desde el primer día, aunque todavía en la sombra. Su influencia y ser el sostén de gobiernos como el de José Luis Martínez-Almeida, han supuesto numerosos recortes económicos. Las partidas que han mermado han sido las ayudas al alquiler, subvenciones de asociaciones vecinales, presupuesto para acogida de refugiados e instituciones culturales.

También hubo sentencias laborales en los juzgados que supusieron victorias históricas. Uber perdió su licencia para operar en Londres y un tribunal de primera instancia también se lo ha prohibido hace pocos días en Alemania. Deliveroo dejó de operar en el país germano en verano y en España hubo varias sentencias que reconocieron el derecho de los riders a ser considerados trabajadores asalariados y no autónomos. Otras empresas, como Ryanair, se sirvieron de la tecnología para decir que operaban en base a las leyes de Irlanda e hicieron renunciar a varios derechos laborales a sus trabajadores de la base de Girona, como la supresión de la antigüedad al trabajar solo 9 meses al año y tres de paro. Como amenaza ante un cierre inminente de la base, coaccionaron a su plantilla para la firma del nuevo contrato, que algunos trabajadores ya han denunciado ante la Audiencia Nacional.

El año comenzó con la subida a 900 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y con los peores augurios en materia laboral debido a esta medida expansiva. El tiempo ha demostrado que no es el salario mínimo lo que hace aumentar los despidos, a tenor de las cifras ofrecidas por la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, en la que se decía que las empresas prefirieron asumir esa subida que despedir a sus trabajadores. En el primer trimestre de 2019, hubo 693.500 personas que pasaron de estar trabajando a estar desempleadas, una cifra muy alta si se la compara con países del entorno, pero que en realidad es la más baja desde 2008. Uno de los acuerdos programáticos de la nueva investidura, si es que se llega a producir a principios de enero, será subir de nuevo el SMI, como ya hicieron con éxito países como Alemania o Portugal.

En 2019 hubo movimientos sociales que demostraron que sí se puede luchar por una vivienda digna. El Sindicato de Inquilinas de Madrid y el Sindicat de Llogaters de Barcelona pararon cientos de desahucios, consiguieron miles de alquileres sociales y pusieron en el centro del debate el incremento estrepitoso de los precios del alquiler. También hubo derrotas, 2018 finalizó con la condena a Ana Botella por la venta de pisos a fondos buitre, pero finalmente parece que podrá salir indemne debido a la gran ayuda prestada por su compañero de partido José Luis Martínez Almeida, actual alcalde de Madrid.

El límite de precios que el Sindicat de Llogaters, el Sindicato de Inquilinas y la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) reclaman, se aprobó este año en ciudades como Berlín

La unión vecinal ha hecho que fundaciones como Fusara (tutelada por la iglesia católica) deban responder judicialmente en los próximos meses por la venta de sus inmuebles con inquilinos dentro. Tras dictar que se pueden reclamar cláusulas suelo abusivas aunque se extinga el préstamo, la justicia también tendrá que determinar próximamente si el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es abusivo.

El límite de precios que el Sindicat de Llogaters, el Sindicato de Inquilinas y la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) reclaman, se aprobó este año en ciudades como Berlín, donde el año 2020 traerá unos precios del alquiler a niveles de 2013 para frenar la especulación inmobiliaria.

El movimiento por las pensiones dignas hizo varias marchas a pie hasta Madrid, que culminaron con una gran manifestación de pensionistas. Sus reclamaciones, tales como ligar la revalorización de pensiones al IPC o eliminar el factor de sostenibilidad que vincula las pensiones a la esperanza de vida, llegaron a un Congreso de los Diputados vacío debido a la repetición electoral. Este es otro de los retos que deberá afrontar el nuevo gobierno. En Francia diciembre llegó con masivas huelgas que han paralizado el país por este mismo tema, la reforma de las pensiones de Macron. Las luchas sociales continúan vivas y se seguirán librando también en 2020.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...