Amazonía
Las organizaciones ecologistas al Gobierno: “En defensa del Amazonas, retire su apoyo al tratado UE-Mercosur”

Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fridays for Future y los colectivos integrados en la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión han entregado hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, una carta al Gobierno en la que le exigen “una posición contundente” en defensa del pulmón del planeta.

amazonas protesta madrid
Protesta frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, este 5 de septiembre. Greenpeace
5 sep 2019 13:00

Que el Gobierno actúe “acorde a las declaraciones públicas” que ha hecho en defensa del Amazonas. Es lo que han exigido hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, algunas de las principales organizaciones ecologistas del Estado español —Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Fridays for Future— junto a los colectivos integrantes de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión. Ello conllevaría la retirada del apoyo español al acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay—, aprobado en julio pero que está aún a falta de ser ratificado por los gobierno europeos.

Los colectivos detrás de la protesta, que este jueves se han manifestado frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y en las delegaciones de Gobierno de Barcelona y Tenerife, piden al Ejecutivo “una postura contundente en defensa del Amazonas, las poblaciones que allí habitan y la biodiversidad”.

En una carta abierta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, señalan su preocupación “por la falta de acción frente a la tragedia que está ocurriendo en el Amazonas, así como en otras partes del planeta” y piden coherencia “entre las declaraciones en defensa del bosque tropical más extenso del mundo y las actuaciones políticas que van en la línea opuesta, como el apoyo al tratado con Mercosur”.

Importaciones que deforestan

Los ecologistas señalan que el tratado comercial con Mercosur favorecerá las importaciones europeas de bienes de consumo llegados de los cuatro países sudamericanos como la carne, la soja y los minerales, materias que requieren para su producción “deforestaciones masivas que contribuyen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad al mismo tiempo que generan violencia y atentados contra los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía”.

Asimismo, recuerdan que la selva amazónica es una de las mayores reservas de biodiversidad del globo —alberga entre el 10 y el 15% de los organismos de la Tierra— y es esencial en el ciclo del carbono global y en la regulación del clima del planeta. “Por ello, en la línea de lo pactado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global en 1,5 ºC, es fundamental declarar la situación de Emergencia Climática, así como actuar políticamente en consecuencia”, denuncian.

También destacan que el beneficio económico proveniente del expolio del Amazonas y otros bosques como el Cerrado y el Chaco no justifica, en ningún caso, la violación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas ni la aceleración del deterioro medioambiental. Greenpeace, por su parte, ha exigido al Ejecutivo que condicione la firma de acuerdos comerciales con terceros países “al estricto cumplimiento de los objetivos contenidos en el Acuerdo de París, los acuerdos multilaterales de protección de la biodiversidad y la defensa de los derechos humanos, de manera especial los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios”.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Las organizaciones firmantes del texto culpan a las políticas medioambientales implementadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro de la intensificación de la crisis ecológica del Amazonas, que este año ha alcanzado proporciones alarmantes y recuerdan que, desde el ascenso de la ultraderecha al gobierno brasileño, ha habido un estrepitoso aumento del número de focos de incendio —aproximadamente un 82% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais brasileño—, así como un aumento dramático en el número de violaciones de los derechos humanos de poblaciones indígenas de la región, incluyendo el asesinato de numerosos de sus integrantes.

Unión Europea
UE-Mercosur: cheque en blanco para violar derechos humanos y devastar el planeta

Aclamado por Pedro Sánchez, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur está recibiendo muchas críticas por blanquear a la ultraderecha brasileña o por las consecuencias devastadoras del comercio entre ambas regiones para las personas y el clima.

Acuerdos comerciales
El acuerdo de libre comercio con Europa se convierte en la última amenaza para el campo argentino

En Argentina 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años realizan actividades productivas, según la encuesta EANNA. Ahora con el tratado de la Unión Europea y Mercosur, las condiciones laborales de los agricultores en Suramérica podrían incluso empeorar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.