Ecuador
Lo han vuelto a hacer: el movimiento indígena tumba el ‘paquetazo’ de Lenin Moreno

Doce días de movilización han dado como resultado una nueva gran victoria del movimiento indígena: el presidente de Ecuador Lenin Moreno deroga el polémico decreto 883.

Disturbios en Quito 12 octubre 2019
Un manifestante se parapeta en los disturbios el pasado 12 de octubre contra el paquetazo. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 oct 2019 12:31

Ecuador amanecía con la noticia más esperada: el presidente Lenin Moreno derogaba el decreto 883, el ‘paquetazo’ de reformas que suponía el fin del subsidio a los combustibles.

Mil veces repitió Lenin Moreno que no iba a retirar la medida. Pero al final tuvo que hacerlo. La decisión se produce poco después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —protagonista de la revuelta desde que se sumó a las protestas el 5 de octubre— iniciara el diálogo con el Gobierno. Tras el “acuerdo público” con el presidente ecuatoriano, una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplazará, explican desde la Conaie. “Festejamos la victoria, pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad”, añadían desde la organización indígena.

La mesa de diálogo, auspiciada por la ONU, está formada por nueve voceros designados por los pueblos y nacionalidades indígenas y seis voceros del Gobierno. Según ONU Ecuador, la mesa técnica “está operando de forma eficaz”.

“Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, dice la confederación indígena 
En el exterior de la Casa de la Cultura, el espacio que se transformó en el símbolo del contrapoder indígena en la revuelta contra el ‘paquetazo’ de Lenin, la protesta se convirtió en celebración cuando se conoció la noticia de la derogación del decreto 883. “Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, se podía leer en la cuenta oficial de Twitter de la confederación indígena.


No han faltado voces críticas entre los líderes campesinos e indígenas, algunos de los cuales señalan que no se trata de una derogación, sino un reforma del decreto 883, y que lo único que quiere el presidente Moreno es ganar tiempo. 

Los últimos días de la revuelta

El 12 de octubre, décimo día de movilización, el movimiento indígena anunció en un comunicado firmado por el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, y los titulares de las federaciones indígenas de la sierra y la selva, que realizarían “acercamientos para tratar la derogatoria del decreto 883”. Todo esto sin detener las acciones de movilización para que “existan las debidas garantías”.

Para estos tres dirigentes, la necesidad de “destrabar la situación y evitar un baño de sangre [...] por la brutal represión a manos de la fuerza pública” obligaba a buscar una salida negociada. El presidente Lenin Moreno había declarado en numerosas ocasiones su voluntad de negociar con la Conaie, aunque no estaba dispuesto, según afirmó en todas ellas, a tocar el decreto 883. Mientras llamaba a la movilización, las cargas policiales aumentaban en intensidad y provocaban al menos siete muertos, 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas, según la Defensoría del Pueblo.

Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano
El 11 de octubre llegaban a Quito miles de indígenas de los pueblos amazónicos, famosos por su carácter guerrero, para reforzar la resistencia indígena en la capital. Los enfrentamientos de los indígenas, campesinos y otros movimientos urbanos subían de intensidad, al mismo tiempo que la indignación por la crueldad de la represión  arrinconaba a un Gobierno que cuenta cada vez con menos apoyos. Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano.


A pesar del inicio de las conversaciones, el 13 de octubre, la policía volvía a atacar con gases lacrimógenos el Ágora de la Casa de la Cultura, refugio de miles de indígenas venidos de todos los rincones del país. La odiada ministra de Gobernación [Interior] María Paula Romo ya había pedido públicamente perdón por hacer exactamente lo mismo en días anteriores.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó al Gobierno de Moreno por la represión ejercida “en un lugar utilizado como descanso por la comunidades indígena” e instó al Gobierno a “respetar los derechos humanos y evitar poner en riesgo la vida de mujeres y ancianos indígenas”.

Los escudos de cartón de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gases lacrimógenos se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta
La CIDH también denunció los ataques de manifestantes contra Tele Amazonas y contra la Contraloría, que ha quedado devastada, dos episodios de los que la Conaie se ha desmarcado.  

El atropello de manifestantes por parte de convoyes militares y la utilización de fuego real contra los manifestantes también han sido denunciados por el máximo organismo oficial de derechos humanos de América Latina. Los escudos de cartón y madera de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gas lacrimógeno se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta.


Por la noche, un cacerolazo de protesta contra el Gobierno se dejó oír en un Quito militarizado, especialmente en los barrios populares. Miles de personas salían a las calles desafiando el Estado de sitio decretado por el presidente Lenin Moreno.


Además de la derogación del ‘paquetazo’, el movimiento indígena exige al Gobierno la dimisión de María Paula Romo y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrin, así como la revisión de los proyectos petroleros y mineros en territorios indígenas: “Solo así el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad y tendremos la oportunidad de seguir dialogando para construir proyectos participativos, que beneficien verdaderamente al país y al pueblo”.

Con la derogación del decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo

Con la derogación del decreto 883 y el inicio del diálogo para redactar un nuevo decreto, el movimiento indígena vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo. Al igual que en 1997, cuando marcharon hacia Quito para tumbar a Abdalah Bucaram, o en 2000 cuando volvieron a hacerlo para echar a Jamil Mahuad, o cuando hicieron imposible la firma del tratado de libre comercio con EE UU en 2006, el movimiento indígena confirma su capacidad para marcar la agenda y detener la aplicación de neoliberalismo en el país.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Eduardo Jiménez E.
16/10/2019 20:11

Ojalá lo tengan presente cuando la situación económica del país les pase la factura.

0
0
#40996
14/10/2019 13:09

¿Alguien tiene info de por que el movimiento indígena en Ecuador funciona? Parecen tener una capacidad de convocatoria bastante fuerte

6
2
El otro Lenin.
15/10/2019 15:30

Sobre el poder de convocatoria, podría decir que sobre todo en la región andina es un movimiento que se ha ganado el respeto y la legitimidad a base de resistir durante más de 500 años. Hay un amplio sector de movimientos sociales que lo arropan en cuanto llegan a los sectores urbanos de la sierra. El movimiento indígena se asienta sobre todo en los sectores rurales de la sierra y Amazonia, y si bien en la costa todavía existen algunos grupos indígenas, no son tan fuertes como en la sierra.
Me parece un poco injusto decir que el triunfo ha sido sólo del movimiento indígena, creo que los distintos movimientos sociales dieron fuerza a este levantamiento y que ha sido reprimido como no se recuerda en la historia reciente. Y desde mi punto de vista, y desde luego está es mi opinión personal, creo que el sentarse a negociar sólo con el movimiento indígena tiene una clara lectura: dividir al movimiento social que tiene algunos actores que yo creo tambien aportaron mucho para que el Gobierno derogue el paquetazo. Obviamente el movimiento indígena es un interlocutor legitimado y sólo espero que no sea una estrategia del gobierno para ganar tiempo. A ver que sale. Como decimos en Ecuador. Y espero que mi opinion te ayude a aclarar algunas dudas.
Saludos.

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.