Reino Unido
La campaña “a cara de perro” de Corbyn siembra el pánico entre los millonarios
La campaña de los laboristas para las elecciones de diciembre ataca a los multimillonarios, a los que responsabiliza de la desigualdad social.

Primero fue un vídeo en el que se acusaba a conservadores y populistas de utilizar la xenofobia para camuflar la cleptocracia de las grandes fortunas. Después, otro en el que el Joker explica a Batman que los millonarios como él son responsables de la desigualdad y en última instancia de la inseguridad de las calles.
La campaña de los Laboristas no deja títere con cabeza. El objetivo es que el candidato Jeremy Corbyn recorte en el debate los aproximadamente once puntos que le separan del primer ministro y candidato conservador, Boris Johnson, fiel representante de esos millonarios a los que atacan los laboristas y favorito a repetir, esta vez por la vía de las urnas, como inquilino de Downing Street.
El responsable de economía laborista Clive Lewis fue el más osado al asegurar en la BBC que los multimillonarios “no deberían existir”, en un planeta en el que millones de personas sobreviven con menos de un euro al día. Lewis cargó asimismo contra los colegios privados como “motores de la desigualdad”. El candidato conservador, Johnson, es un producto exclusivo de uno de los más destacados “motores”, Eton College.
Esta mañana, el propio Corbyn ha denunciado que uno de cada tres multimillonarios ha financiado la campaña de su rival en las elecciones del 12 de diciembre. Las grandes compañías, según el diputado laborista, se han visto beneficiadas por exenciones fiscales de casi cien mil millones de libras, lo que “no es una coincidencia”.
Hoy ha sido el turno de John McDonnell, canciller “en la sombra” o, lo que es lo mismo, responsable de Hacienda de los socialdemócratas desde 2015. Aunque su tono es más moderado que el de los anuncios, McDonnell ha anunciado en la mañana del 19 de noviembre que el futuro gobierno laborista introducirá una ratio de 20 a 1 en los salarios del sector público y en las compañías que contraten con el mismo: es decir, los empleos mejor pagados solo podrán tener sueldos veinte veces superiores que los trabajos peor retribuidos.
En el sector privado, los laboristas incluyen medidas para terminar con la brecha salarial de género y por etnia, además de que se propone perseguir a las compañías que paguen por debajo del salario mínimo. También se plantea en el programa laborista la nacionalización de sectores estratégicos y la compra de hasta el 10% de las acciones de distintas compañías para su control por parte de los trabajadores. Otra de las medidas que causan tremendo canguelo entre las grandes fortunas es la “amenaza” de gravar todas aquellas herencias superiores a 125.000 libras (aproximadamente 146.000 euros). El programa laborista incluye también una revisión del impuesto de la renta, en este caso al alza: las fortunas superiores a 123.000 libras pasarían a tributar por el 50% de sus ingresos.
Aunque McDonnell ha evitado ir más lejos en las críticas laboristas a los millonarios, y se ha limitado a recordar que “un sistema de impuestos justo, asegura que podamos financiar nuestros servicios públicos”, y el propio Corbyn asegura que no es “anti-negocios”, las propuestas de los laboristas suponen una amenaza de primer orden para los “súper-ricos”. La campaña del candidato laborista comenzó con la promesa de ir contra algunos de esos millonarios, nombrados con detalle: el “gran desahuciador” Hugh Grosvenor —duque de Westminster— , el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch o el propietario del fondo de inversión Odey Asset Management.
Corbyn cree que esta campaña es una oportunidad histórica para revertir décadas de desigualdad en el Reino Unido y que ese es el motivo de que las élites hayan invertido más que nunca en tratar de impedir el regreso de los socialdemócratas al poder. Desde el punto de vista de los súper-ricos, según reflejaba un artículo reciente de The Guardian, la llegada de Corbyn al poder supone una amenaza mayor que el impacto del Brexit. Dado el caso, aseguraba el artículo, un buen número de millonarios tienen todo listo para dejar Reino Unido.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!