Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta

El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.

Fue hace unos días, concretamente el pasado 11 de julio, cuando el primer ministro heleno, Kyriakos Mitsotakis, anunció que iba a suspender todos los procedimientos de asilo para aquellas personas que llegasen vía marítima desde el norte de África. El argumento que usó el Ejecutivo griego fue el aumento de llegadas desde Libia. La nueva medida se votó en el Parlamento un día después del anuncio y fue aprobada como una enmienda de emergencia. Las organizaciones de derechos humanos, así como algunos partidos en la oposición mostraron su malestar por la medida aprobada y la calificaron de “ilegal”. A finales de junio, Grecia anunció su intención de desplegar buques militares ante las costas libias para frenar la salida de embarcaciones. En esas aguas ya patrullan dos fragatas con bandera griega.

Thanos Plevris, ministro de Migración de Grecia, ha calificado la situación de “invasión”; y el primer ministro Mitsotakis ya ha advertido que no va a “permitir” que se normalice esta nueva ruta

En paralelo a esta rotunda declaración de intenciones por parte del Ejecutivo heleno, se ha producido un aumento considerable de las llegadas a la isla de Creta. En la isla, y siguiendo la tónica del Gobierno, varias organizaciones turísticas se han quejado de que las llegadas “dañan su imagen”. Thanos Plevris, ministro de Migración de Grecia, ha calificado la situación de “invasión”; y el primer ministro Mitsotakis ya ha advertido que no va a “permitir” que se normalice esta nueva ruta.

Bajo el lema “detención o deportación”, el Gobierno griego está preparando un proyecto de ley que prevé penas de cárcel de hasta tres años sin libertad condicional y una multa de 10.000 euros para quien, una vez llegado, no quiera ablandar el suelo griego. 

Cambios en la ruta de llegada a Grecia

Mientras el Gobierno griego lidera una política de fronteras cerradas y criminalización de las personas en tránsito, en la isla de Creta, las llegadas han aumentado un 350% en comparación con el mismo periodo el año pasado. Entre el 6 y el 7 de julio, unas 2.000 personas llegaron a la isla. El número total de personas que han llegado desde principios de año ronda las 9.000 y sus procedencias son diversas, pero sobre todo llegan desde Somalia, Eritrea, Pakistán, Sudán o Egipto. Según datos del European Council on Refugees and Exiles, desde enero de 2025 y hasta mediados de junio habrían llegado al país heleno unas 16.290 personas, de las cuales unas 14.600 lo hicieron por vía marítima.

Creta, que no solía ser puerto de destino, está experimentando ahora un fenómeno para el que la isla dice “no estar preparada”:  los centros de recepción de personas improvisados ya han alcanzado su capacidad, por lo que algunas personas que han llegado han tenido que ser trasladadas, durante las últimas horas, a la Grecia continental. “Existen cuatro motivos para el aumento de estas llegadas”, explica desde Atenas Iasonas Apostolopoulos, coordinador  de la organización humanitaria italiana Mediterranea Saving Humans, que se dedica a las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo central.

“Meloni le está dando mucho dinero a Hafter para bloquear las salidas desde Libia que se dirijan a Italia”

“El primero tiene que ver con el acuerdo entre Giorgia Meloni y el mariscal Jalifa Hafter [que controla el este de Libia] a inicios de 2023. Meloni le está dando mucho dinero a Hafter para bloquear las salidas desde Libia que se dirijan a Italia. Las salidas se solían hacer desde Tobruk y tenían como destino Calabria”. El acuerdo de Meloni con Hafter para tratar el tema migratorio tiene un antecedente, y es otro acuerdo firmado entre ambos países en 2017 y que tenía como objetivo dotar a los guardacostas libios de medios para interceptar embarcaciones y devolverlas a Libia y para impedir que estas zarparan.

“Nosotros hemos presenciado un descenso en los viajes por esta ruta; básicamente porque se le está dando dinero a grupos paramilitares libios para que operen en aguas italianas; aunque también lo han hecho en zona griega y maltesa. Estos grupos se dedican a devolver a la gente a Libia; por eso los migrantes han cambiado la ruta y ahora se dirigen a las islas de Creta y de Gavdos”, explica Apostolopoulos. Esta tendencia, o este cambio de ruta, no es nueva de este año, pero sí es ahora cuando es más visible. 

La segunda razón a la que hace referencia Apostolopoulos es al trauma que generó entre la gente en tránsito el naufragio de Pylos, acaecido ahora hace dos años y en el que se ahogaron unas 650 personas frente a las costas del Peloponeso. Aquel naufragio, que no fue un accidente, sino que tuvo como origen una maniobra de la Guardia Costera Griega cuando intentaba remolcar al sobrepoblada embarcación a aguas internacionales en un movimiento de pushback, generó un gran impacto entre las personas que tenían pensado migrar. “Aquello conmocionó a gente de todos los países, y le cogieron miedo a la ruta. Al final, el trayecto entre Libia e Italia suele ser de unos 10 días, pero de Libia a Creta es de día y medio; las posibilidades de naufragar se reducen”, explica el rescatista griego. 

El tercer motivo por el que esta ruta se está volviendo más popular también tiene que ver con el hecho de que la isla de Creta no está incluida en el Acuerdo firmado entre Turquía y la Unión Europea en 2015; y que restringe la libertad de movimiento de las personas en tránsito. “Si llegan a Creta, en un par o tres de días, las personas migrantes son transferidas a la Grecia continental; y desde ahí pueden continuar con su viaje hacia el destino que quieran”. Eso significa que no quedan atrapados durante años, como ocurre actualmente, en islas como Lesbos o Samos.

Por último, es que las devoluciones forzosas por parte de los guardacostas griegos son poco probables en esta ruta; a diferencia de lo que ocurre en el mar Egeo “aquí se limitan a hacer rescates”, dice el rescastista, con lo cual se amplían las posibilidades de éxito en la llegada a destino. 

La industria turística se queja: “dan mala imagen”

Quien, además del Gobierno, también ha hablado sobre el aumento de llegadas ha sido la industria turística cretense, que se opone a la construcción o habilitación de infraestructuras de recepción porque tiene miedo a que se produzcan cancelaciones de reservas. Aluden a un “daño en la imagen” de la isla como destino “seguro y deseable”. En una carta dirigida al primer ministro Mitsotakis, 15 organizaciones turísticas de la isla aluden a las “imágenes caóticas que ya circulan globalmente a través de los medios internacionales” y califican la situación de “inaceptable”. 

“Además, se han producido cancelaciones y una disminución de las reservas, lo que pone en peligro la estabilidad financiera de miles de empresas y trabajadores que dependen del turismo, el pilar de la economía de Creta [...] Es impensable que, en plena temporada turística, se esté discutiendo la posibilidad de establecer centros cerrados de recepción y registro para migrantes en la isla. Nos oponemos firmemente a cualquier iniciativa que convierta Creta en un centro de recepción y asentamiento de migrantes”, se puede leer en la misiva.

Creta recibió, solo de enero a setpiembre de 2024, más de 4 millones de turistas, frente a los 9.000 migrantes que ha recibido desde enero de 2025

Y piden: “Descongestión inmediata de la isla mediante el traslado de los migrantes recién llegados a instalaciones organizadas en el continente; suspensión de cualquier plan para crear centros de recepción cerrados o abiertos para inmigrantes en Creta; refuerzo de los controles en las fronteras marítimas, para evitar que Creta se convierta en una nueva ruta de entrada para los flujos migratorios”. Creta recibió, entre enero y septiembre de 2024, más de 4 millones de turistas, frente a los 9.000 migrantes que ha recibido desde enero de 2025.

A lo largo de la semana, las autoridades políticas de la isla también se han mostrado tajantes y se han expresado en los mismos términos que la industria turística: no se puede acoger a las personas que llegan; y hablan de situación “inmanejable”.

Derechos humanos ¿dónde?

Por otra parte, la decisión por parte del Gobierno heleno de no considerar la posibilidad de asilo para las personas que llegan del norte de África ha levantado ampollas en diferentes organismos internacionales de derechos humanos. 

“Es una violación de las obligaciones bajo el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Convención de 1951 sobre Refugiados, así como otros instrumentos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE”, advertía el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O'Flaherty, que destacaba que las personas retornadas se tendrán que enfrentar a torturas y otras violaciones de sus derechos. En su misiva, aprovechaba también para abroncar al Gobierno griego sobre la mala gestión de la situación; y añadía: “Reconozco que el aumento de llegadas a Gavdos y Creta durante los últimos seis meses ha generado nuevos desafíos para las autoridades griegas. Sin embargo, como recalqué durante mi visita a Grecia el pasado febrero, la situación humanitaria sería controlable si las autoridades hubieran abordado la falta de capacidad de acogida a tiempo”.

También tras el anuncio de Mitsotakis la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se mostraba preocupada por la deriva griega en la gestión de las fronteras; algo que por otra parte no debería sorprender, teniendo en cuenta el largo historial de vulneración de los derechos de las personas en tránsito por parte de la Guardia Costera del país.

Esta semana, más de 70 ONG han firmado una declaración conjunta para mostrar su rechazo a la iniciativa y para pedir la retirada de la nueva normativa: “El derecho a solicitar asilo y la protección contra la devolución son principios fundamentales que nunca deben restringirse. Ambos están consagrados en instrumentos de derecho internacional y de la UE que prevalecen sobre cualquier disposición legislativa nacional [...] Pedimos al Gobierno griego que retire inmediatamente esta disposición legislativa ilegal y a la Comisión Europea que adopte medidas urgentes para aplicar el Derecho de la UE y poner fin de inmediato a su infracción, de acuerdo con sus responsabilidades en virtud de los Tratados”, se concluye.

Grecia
Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Grecia
Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
Más noticias
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...