Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo

Es importante que la narrativa de la memoria histórica no borre que España, además, tiene deudas históricas con muchos territorios del Sur Global.
Refugio antiarereo Alcala - 7
Álvaro Minguito Rejilla de un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en Alcalá de Henares (Madrid).

Es jurista y politóloga, y miembro de la junta de Irídia.

18 jul 2025 12:24

Al hilo de la campaña “Nunca es tarde, pero debe ser ahora’’ impulsada por Irídia - Centre per la Defensa dels Drets Humans para visibilizar que los compañeros represaliados Carles Vallejo y los hermanos Maribel y Pepus Fernández acudirán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y a Naciones Unidas para denunciar las torturas sufridas durante el franquismo y la Transición, en este 18 de julio cabe dar algunas líneas de análisis en torno a la violencia fascista, colonial e invisibilizada perpetrada en los territorios colonizados durante este período.

“En su visita a la provincia española del Sáhara, [...] las palabras [...] ‘somos hermanos queridos de España’ se oían con frecuencia. [...] Se lee un mensaje de gracias por la atención del Gobierno a este trozo alejado de la patria. [...]”. Estas fueron algunas de las palabras de la retransmisión del NODO de 1962 ante la visita de los ministros del ejército, Antonio Barroso y Sánchez Guerra, y de vivienda, José María Martínez Sánchez-Arjona, a territorio saharaui colonizado por España desde 1884 hasta 1975. De la misma manera, el NODO de 1961 sobre la visita de Carrero Blanco a Guinea Ecuatorial (colonia hasta 1968), se introducía con un desvergonzado: “Las provincias españolas en África”.


A pesar del relato de la historiografía hegemónica que sostiene que el imperio español cae en 1898 con las independencias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo cierto es que el régimen colonial persistiría hasta el final del franquismo. Es importante tener en cuenta que el régimen colonial no se instaura con el franquismo y que, de hecho, durante la II República se perpetúan también las lógicas coloniales a través de la persistencia de leyes supremacistas.

En su artículo “Gitanos, moros y negros ante los tribunales: colonialismo y racismo institucional durante la Segunda República Española” (1931-1936), Rubén Pérez Trujillano aborda la violencia no solo contra los cuerpos negros y moros, sino también contra el pueblo gitano. Un pueblo que ha sufrido intentos de exterminio en este territorio, quien también sufrió de manera particular el asedio fascista contra las disidencias y quien merece una mayor mención en los espacios de memoria histórica.

Una de las mayores vergüenzas de este país reside en la materia de justicia transicional de los crímenes perpetrados en ese periodo amargo que va desde la Guerra Civil hasta la Transición

Cuando hablamos de reparaciones después de ocupaciones y administraciones coloniales, no hay de fondo un concepto abstracto de reparación. En lo concreto, en lo material, en lo económico; los movimientos antirracistas tenemos claro que esa reparación nos la deben. No solo por el nivel de empobrecimiento y miseria de los países del Sur Global como consecuencia de un expolio colonial y una [dicha] cooperación internacional traducida en dependencia económica. Sino en lo epistemológico y cognitivo también, donde la colonialidad del saber (parafraseando a la compañera María Ignacia Ibarra en su libro Tumbar la blanquitud) ha ejercido una especial violencia en el borrado de los saberes. En este caso, en el borrado de una historia, a la cual una memoria colectiva a través de la oralidad, trabajos como el de Afromayores y la resistencia antirracista le han hecho frente.

Es ampliamente conocido que una de las mayores vergüenzas de este país reside en la materia de justicia transicional de los crímenes perpetrados en ese periodo amargo que va desde la Guerra Civil hasta la Transición. Es una vergüenza nacional que muchas personas no hayan recibido sepultura digna y que quienes sobrevivieron a las torturas y represión franquista sigan siendo ignorados por los tribunales, quienes ahora alegan 'que es demasiado tarde'. Y la pregunta es: si no es ahora, ¿cuándo es hora de pedir justicia? La respuesta que parece que están dando los tribunales es clara: nunca.


En este sentido, no hay que olvidar que España tiene dobles deudas históricas con territorios y los cuerpos que los habitaron y los habitan. En términos de despliegue de la política colonial, racista e islamófoba de la que el Reino de España hace orgullo nacional cada 12 de octubre; y la perpetuada en ese régimen colonial como consecuencia de una dictadura fascista. Es importante que la narrativa de la memoria histórica que pretende dar dignidad a nuestras memorias no quede solapada también por ese racismo epistemológico y borremos que España, además, tiene deudas históricas con muchos territorios del Sur Global. Algunas datan de siglos, pero otras son también mucho más recientes y comprenden ese periodo de la Guerra Civil en adelante. No es que, desde una lógica decolonial, el tiempo sea un criterio válido, pero lo mínimo que debe agendar el trabajo en materia de memoria histórica (hablamos de aquello centrado en los hechos ocurridos desde 1936 en adelante) es mirar también la urgencia de reparar a los territorios y a sus diásporas de las barbaridades políticas y criminales perpetuadas en el marco de la dictadura, que dio efectivamente continuidad a la administración colonial que no acabó en 1898.

La memoria histórica debe ser horizontal y preocuparse ante la posibilidad de luchar por reparaciones, también, de los territorios y pueblos que fueron colonizados por este Estado

Nunca es tarde para rendirle cuentas al franquismo. Es un ejercicio de dignidad colectiva que trasciende lo estrictamente judicial. Por eso, este 18 de julio, una mirada de afecto y apoyo a quienes hoy, en 2025, siguen luchando por su justicia. Carles Vallejo y los hermanos Maribel y Pepus Fernández acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Un cambio en el giro de la realidad judicial, un toque de atención a la vergüenza nacional de este país, puede ser también la apertura de un nuevo capítulo en la lucha por la memoria histórica de este estado. Un capítulo donde haya una escucha sincera y horizontal sobre el colonialismo español (también el que sostuvo el régimen fascista de Franco).

Son numerosos los argumentos jurídicos que sostienen que es posible (y obligado) investigar crímenes de lesa humanidad y tortura. Se recogen de manera pedagógica y sintética, entre otros, en el informe “Les tortures com a crims de lesa humanitat a la Comissaria de Via Laietana durant el Franquisme” del Ateneu de Memòria Popular y Centre Irídia. Sin embargo, ni la línea de política legislativa (veamos, por ejemplo, el caso que más he estudiado: las sucesivas reformas de la Ley Orgánica del Poder Judicial en materia de jurisdicción universal, que hoy impedirían de facto la investigación de cómplices en territorio español del genocidio contra el pueblo palestino) ni la línea jurisprudencial (con los sucesivos archivos de querellas sobre crímenes cometidos en el periodo mencionado) invitan al optimismo sobre el “compromiso” de España en materia de investigación y enjuiciamiento de crímenes de relevancia internacional. No es por imposibilidad, sino por falta de voluntad. Ante esta decisión política, la alternativa del TEDH se erige hoy como la última posibilidad de conseguir que el Estado español reaccione con urgencia ante estas deudas.

Abrir esa vía, lucharla y sostenerla es sostener una batalla que puede abrir otras muchas. Por eso, la lucha por la memoria histórica debe ser horizontal y preocuparse ante la posibilidad de luchar por reparaciones, también, de los territorios y pueblos que fueron colonizados por este Estado.

Colonialismo
“No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

Historia
Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...