Coronavirus
La Unión Europea, días antes del 8M, aún no recomendaba la suspensión de actos multitudinarios

En un informe publicado el 2 de marzo se consideraba que se podían cancelar eventos en casos excepcionales, pero no instaba a los países comunitarios a suspender actos como manifestaciones. 


8M Bilbao 2020 -portada
Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao. Christian García
6 jun 2020 10:56

En el informe sobre la expansión del coronavirus publicado por la Unión Europea el 2 de marzo, unos días antes de la celebración del Día de la Mujer, todavía no se recomendaba formalmente a España, ni a ninguno de los países comunitarios, la suspensión de eventos de masas como las manifestaciones feministas que se celebraron el 8 de marzo.

Seis días antes del 8M, la Unión Europea publicó este documento del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, la agencia encargada de la vigilancia del brote y de proponer a los estados medidas de contención de la pandemia.

En aquel momento se habían detectado en todo el mundo 28.740 casos de covid-19, 2.123 de ellos en la Unión Europea y Reino Unido. En aquel momento en España había 130 positivos por coronavirus y según este mismo informe de la UE no había evidencias de transmisión local, algo que sí ocurría en Francia, Alemania, Croacia, San Marino, Reino Unido e Italia. Esta agencia europea consideraba “de bajo a moderado” el riesgo de contagiarse en países sin muchos casos reportados, como ocurría en España.

El 2 de marzo el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades consideraba “de bajo a moderado” el riesgo de contagiarse en países sin muchos casos reportados, como ocurría en España.

Tras analizar la situación del brote, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades sugiere a los países una serie de medidas a adoptar por los países en función del avance de la pandemia en su territorio. Concretamente, se proponen cuatro fases, desde un Escenario 0, en el que todavía no han aparecido casos, a un Escenario 4, en el que el virus ha llegado a desbordar completamente el sistema sanitario.

El informe consideraba que la mayoría de los países europeos se encontraban en el Escenario 1. En esta fase el informe señala que la cancelación de eventos de masas puede estar justificada en casos excepcionales y pone como ejemplo una conferencia con participantes procedentes de las áreas afectadas. Esa era la situación que llevó a que se aconsejara la suspensión del Congreso Evangélico que iba a celebrarse los días 19 y 21 de marzo en Madrid, que iba a contar con asistentes de más de cien países. La Unión Europea señala que, en esta fase, se podía considerar la decisión de suspender actos “innecesarios” en coordinación con los organizadores de los mismos.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades sí que animaba en esta fase a tomar medidas de prevención como evitar darse la mano, besarse y no usar el transporte público cuando está abarrotado. Advierte también de que en determinados encuentros como eventos deportivos, conciertos, conferencias y actos religiosos se incrementaba el número de contactos cercanos y, por lo tanto, el riesgo de contacto, pero no es hasta el Escenario 3 y 4 cuando recomienda formalmente la cancelación de todos los actos masivos, como las manifestaciones feministas que se celebraron el 8 de marzo en España y otros países.

Ningún país europeo, ni siquiera en Italia, el país más afectado en aquellos momentos por la pandemia, se encontraba en esa fase de expansión de la enfermedad. Eso favoreció que el Día de la Mujer se celebrara con manifestaciones no solamente en España, sino en otros países europeos como Alemania, Portugal, Reino Unido, Suiza, Turquía, Italia y Grecia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62674
7/6/2020 14:02

Vamos, que fue una temeridad impulsada por el gobierno de coalición

5
1
#62641
6/6/2020 18:33

Esto debiera haber sido suficiente para tomar decisiones. ¿Si siempre esperamos a que nos digan lo que hay que ghacer, para que tener gestores y expertos que cobran una pasta? https://www.lavanguardia.com/vida/20200226/473794533045/cancelaciones-eventos-internacionales-miedo-coronavirus.html

0
0
#62636
6/6/2020 17:14

Si la mismísima ministra reconoce que el miedo ya estaba ahí no busquéis fuera. Un gobierno con sentido común y viendo a otros países no era lógico ningún acto ni feminista ni de nada

4
0
#62626
6/6/2020 15:07

La Unión €uropea (de Maastrich) es un cadaver, pero todavía no lo sabe (ó sí, lo cual es peor).
Nota: Persigan de oficio al elemento/a 'inventor/a' de ese concepto denominado 'Nueva Normalidad' (Urkullu???)

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.