Coronavirus
La pandemia ciberfetichista

Es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso. Mientras el teletrabajo supone la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad.

27 abr 2020 16:10

Unas de las distopías más logradas que conozco es la película El Dormilón, filmada por Woody Allen en 1973. Cuenta la historia de Miles Monroe, que despierta en el año 2174 tras dos siglos de adormecimiento y se encuentra el mundo bastante cambiado, gobernado por una tecnocracia que todo lo controla a través de “reprogramaciones mentales electrónicas.” El futuro según El Dormilón no es negro, no hay alienígenas ni el fondo es nebuloso. Por el contrario, es mundo seguro, limpio, aséptico, blanco y claro, donde huele bien, reina la disciplina y el personal pasa sus días entretenido en múltiples bagatelas, tal y como imaginara el también certero Aldous Huxley en Un mundo feliz.

Llevamos más de un mes de confinamiento con un teléfono móvil y la incertidumbre por bandera, consumiendo incesantemente noticias elogiosas con la conversión digital que viene. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso a Internet o un ordenador personal en casa, obviando que el problema de fondo es que la formación online, con o sin coronavirus, no funciona. A nadie se le escapa que los centros de enseñanza privados online que han proliferado en la última década no son más que empresas expendedoras de títulos. En cambio, las voces de los “expertos” coinciden en señalar las bonanzas de la digitalización, ocultando, quizá con el ánimo de coser las heridas de estas crisis, que si la formación online falla no es principalmente porque los alumnos no tengan Internet, sino porque el país está paralizado, las familias están encerradas en sus casas, desesperadas, y porque delante de un teléfono o un ordenador no es posible educar satisfactoriamente.

La clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano

La educación es vivencial y presencial, así ha funcionado durante milenios y todo lo que se salga de esto debería evaluarse, al menos por prudencia, en el ámbito de las quimeras. Por eso mismo sorprende que Manuel Castells desde el Ministerio insista en que en la mayoría de las casas hay capacidad tecnológica para las clases virtuales, cuando el gran reto de nuestro tiempo, tal y como él mismo ha desarrollado en su obra académica, es gestionar la marabunta de información, digerir o comprender algo en la infinitud. Y para ello la clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano.

Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también a la asistencia médica y no son pocos los “expertos” que vaticinan la implementación de la atención, como si se pudiera escuchar, atender o curar a través del teléfono. Estos proyectos esconden otros intereses menos confesables que ya hemos experimentado con las compañías telefónicas: la virtualidad frustra, pues desaparece el intermediario físico al que acudir a pedir ayuda o a reivindicar condiciones contractuales. Una serie de códigos telefónicos nos conducen por un laberinto que la mayor parte de las veces no soluciona nuestra duda. La persona que te atiende al otro lado del teléfono, con un breve manual abierto sobre su pantalla, tiene poca o ninguna idea sobre el problema que le planteas y suele estar a miles de kilómetros de distancia y con unas condiciones laborales miserables. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también la asistencia médica. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico

A los escépticos con todos estos cambios se nos dice que “hay que adaptarse a los tiempos”, como si fueran una escatología imposible de eludir, el signo de una época a la que debemos gratitud, una especie de regalo bíblico cuya oposición es de carcas, además de inútil. De fondo estamos ante un conflicto entre modelos sistémicos con intereses específicos. La virtualidad no es una fuerza civilizadora impersonal, sino que está liderada por personas, empresas, políticas y múltiples intereses, cuya implantación se hará por unos cauces que dependerán de nuestra capacidad colectiva de resistencia, o al menos, de negociación para evitar la conversión de nuestro horizonte laboral en un masivo call center con un puñado de grandes distribuidores poniéndonos en la puerta píldoras de felicidad consumista. No se trata de ir en contra de los tiempos –de hecho, es imposible-, sino de evitar que el tsunami digital arrase todas nuestras estructuras básicas, que si ya eran precarias van a quedar como el reducto anticuado de un mundo que afortunadamente pasó.

Lo cierto es que el proceso no es novedoso. Cuando despertamos, Amazon y las compras online ya estaban aquí, engullendo negocios y devaluando el trabajo en nombre del leviatán digital, pantalla que esconde otro proceso no menos perceptible de concentración de la riqueza de los grandes emporios tecnológicos. Llevamos años asimilando las bonanzas de la transformación digital, le ponemos su nombre a ministerios y confiamos en ella nuestra prosperidad, el cuidado de nuestros hijos y nuestra salud, con resultados por el momento bastante contradictorios. Periodistas, escritores, artistas o jóvenes en busca de sustento a través de lanzaderas y startups, ya han probado los riegos de la gratuidad del trabajo y su ofrecimiento en redes sociales, y también han experimentado que el entusiasmo, el prestigio o los retweets no sirven para realizar la compra en el super ni para pagar la hipoteca o los recibos de la luz. Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado.

Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado

Quizá cuando el confinamiento acabe todas estas odas a la virtualidad queden en nada, superadas por una fuerza instintiva que nos lleve a juntarnos físicamente. Quizá es solo una problemática magnificada por la sobreinformación y la sobreexcitación digital, o una de las profecías propagandísticas de los ciberfetichistas. En cualquier caso, tranquilizaría si se explicitase que la enseñanza, la sanidad o el teletrabajo indiscriminado online han sido decisiones desesperadas en momentos críticos, pero inapropiadas en cualquier otro contexto.

César Rendueles explica en Sociofobia cómo la ciberutopía nos desconecta de nuestras necesidades básicas y quiebra los vínculos y sistemas de protección, así como las expectativas políticas. Y lo hace con la fuerza de una fe inquebrantable en que el mundo virtual nos llevará a mejores puertos.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.

Los luditas y mecanoclastas del siglo XIX, protagonistas reactivos y olvidados de la revolución industrial, no se oponían específicamente a la tecnología, sino a las transformaciones socioeconómicas y culturales que estaba provocando situar las máquinas en el centro de la toma de decisiones. Con el paso de los años, el propio sistema ha ido integrando alguna de las críticas al positivismo industrial que hicieron, eso sí, después de que millones de personas se vieran abocadas a la miseria.

Solo podremos domar la “revolución tecnológica” de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados

La gran transformación del mundo capitalista que tan bien identificara Karl Polanyi no fue el resultado de la revolución científica y tecnológica, tal y como explica la tradición liberal, sino que antes fue necesario un cambio social y cultural que a través de la privatización de tierras del común desplazó a millones de personas del mundo a suburbios de ciudades que, posteriormente, y valiéndose de esa mano de obra barata y desesperada, se convirtieron en centros industriales. Qué duda cabe que la revolución tecnológica en la que nos encontramos se está asentado en otra gran transformación, cuyas consecuencias más perjudiciales están siendo obviadas para no afear el discurso ciberfetichista, y que solo podremos domarla de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados.

Uno de los argumentos favorables más recurrentes de la sociedad digital es que “ahorra tiempo”, como si este fuera un bien que se pudiera acumular. Sin embargo, cada día está más generalizada la percepción de la escasez de tiempo, la necesidad de prolongar las horas para cumplir tareas y objetivos que en muchos casos vienen demandados por la propia conexión digital. Internet genera unas necesidades de atención y actualización constante que consumen más tiempo del que prometen ahorrar. Desde que tenemos Internet en el bolsillo, no hay ningún indicio que permita señalar que hemos “ganado” tiempo.

Tecnología
Un smartphone para gobernarlos a todos
Solo hay una manera de utilizar un smartphone: continuamente. La industria diseña sus productos para absorber nuestra atención y nuestro tiempo.
El principal problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad. Se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio

Carlos Skliar en Como un tren sobre el abismo o contra toda esta prisa ha destacado que el problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad, hasta el punto de que con los dispositivos y el WIFI conectados se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio. La conexión ocupa todo el tiempo sin más objetivo que la propia conexión, convirtiendo la herramienta en un fin en sí misma.

En definitiva, es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco ni el sino de unos tiempos que imponen, de manera anónima y por la propia fuerza de sus ventajas, la utopía digital. El debate, aunque no se exprese en estos términos, sigue estando en el tejado de los derechos sociales, de las condiciones de vida y de los mecanismos de legitimación del poder. No se trata de ir contra el paradigma tecnológico, sino de asumir que cambiará nuestras vidas en una dirección incierta. Si partimos de esa incertidumbre negociaremos en una mejor posición sus transformaciones.

Nos disponemos a cruzar un océano desconocido siguiendo ciegamente a unos profetas treintañeros de Silicon Valley, ¿qué puede salir mal?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tecnología
Juez Pedraz Pedraz recula y no bloqueará Telegram porque sería una medida “excesiva”
La Audiencia Naciinal fallaba el pasado viernes 22 de marzo bloquear el funcionamiento en España de la aplicación de mensajería por un delito de vulneración reiterada de derechos de propiedad intelectual de los titulares de algunos canales.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial ‘Robot Dreams’, dejad que los niños se acerquen a la IA
El criterio humano –humanista en el mejor de los sentidos– ha de prevalecer, también en el mundo de la ficción, antes de que la próxima ‘Robot Dreams’ la genere una IA.
#62608
6/6/2020 12:35

Tras leer su escrito quisiera comentarle ciertos puntos: soy un teletrabajador que lleva en el mundo de la formación más de 16 años. Mis primeros años eran de un lugar donde efectivamente los medios eran pocos, llegué a tener 800 alumnos para mi solo y los exámenes el jefe nos decía que ni los corrigiéramos. Tuve la suerte de poder cambiar, e ir una universidad online donde se me dotó de medios y tengo alumnos de todo el mundo, unos 80 en mis clases y 10 para trabajos. Punto. Innovamos metodologías educativas, hablo con mis alumnos, converso y discuto con ellos (algunos en la selva amazónica, pueblos o plataformas petrolíferas), tengo mi pizarra donde escribo y si un alumno tiene dudas, puedo quedar después, cara a cara a través de la webcam, para poder aclarar dudas a un nivel de postgrado universitario y se me exige mi correspondiente acreditación de Aneca. Por tanto no meta a todos en el mismo saco, ya que igual que hay online mala praxis, la hay también en presencial: ¿o acaso no se encontró un profesor pésimo al que al final más de la mitad de la clase optaba por no acudir a sus clases en la universidad?. Aunque el hecho de que determinado porcentaje de población no llega para poder tener una buena conexión, también es verdad que muchos que trabajan o viven en lugares remotos alejados de las ciudades pueden asistir a unas clases donde también hacemos trabajos en grupo, exposiciones de alumnos y atiendo con un profesor le veo con algún riesgo. Y como teletrabajador hay que, como en todo, saber decir cuándo y cómo: puedo llevar y traer mis hijos al colegio, puedo ir al médico sin tener que pedir permiso a nadie aunque me toca dar clases por la noche pues mis alumnos son las horas a las que les viene bien. Dese cuenta que los problemas que cuenta no son el teletrabajo y la educación online, sino el cambio de sociedad que se está viviendo y las herramientas no son el problema, sino que es el uso que se hace de ellos por parte de algunos o el saber utilizarlos porque no se sabe qué herramientas pone a su disposición. Es algo que pasó a lo largo de la historia cada vez que hubo un cambio tecnológico y cultural, y estamos viviendo inmersos en uno que nos está cambiando en todos los aspectos. Y en la evolución, sea la que sea y guste o no, el que no sabe adaptarse puede leerse al señor Darwin, otra cosa es que tengamos que luchar que la misma sea la mejor posible para todos y no unos pocos.

0
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Más noticias
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Artes escénicas
Artes escénicas ‘La caída’, una performance de Laura Corcuera para “caer juntas” sin fracasar
En su nuevo trabajo escénico, la artista y periodista Laura Corcuera desvincula la idea de caer de la de fracasar, conceptos muy unidos en el imaginario capitalista.

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.