Coronavirus
Coronavirus: doctrina del shock, excesos represivos y electoralismo

El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual en los últimos días con la declaración del estado de alarma no tiene una justificación sanitaria. Obedece a una política que busca reforzar la actitud social pasiva, aislada, temerosa y dependiente, hoy en día hegemónica en las sociedades occidentales. Desde un punto de vista sanitario, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.
18 mar 2020 19:28

Marlaska comparece flanqueado por dos militares de alta graduación y, mientras, la policía se dedica a perseguir a caminantes solitarios por calles y parques desérticos. El ejército en la calle y, mientras, los representantes públicos sintiéndose simbólicamente al timón, haciéndose la ilusión de que esta vez no se limitan a cumplir con el guión que escriben los poderes económicos.

No creo que debamos infravalorar una epidemia global que se difunde con rapidez por todo el planeta, y cuya gravedad no es despreciable, aunque en estos momentos su letalidad se esté probablemente sobreestimando. Es una pandemia en la que confluyen cuatro factores: un microorganismo virulento, la ausencia de inmunidad en la población, la carencia de una vacuna y la facilidad de transmisión de persona a persona por secreciones respiratorias, tanto de forma directa como a través de superficies contaminadas. Se trata de un virus peligroso cuyo origen no es ajeno a nuestro hábitos de producción y consumo. Nuestras formas de vida urbanas, metropolitanas y globales han facilitado la difusión acelerada por los mismos caminos que transita el capital.

El Gobierno anuncia medidas enérgicas y algunas dudosamente justificadas. ¿Cuál es el riesgo de pasear por la calle, por la playa, o por un parque, para contagiar o para sufrir un contagio? Tiende a cero. Entonces, ¿por qué se prohíbe? Al parecer, se crea alarma social para evitar otras actividades que sí son de riesgo. Y todo ello parte de considerar a la sociedad insensata, ignorante y poco responsable, y necesitada de autoridades fuertes y decididas para imponer medidas con todo el peso de la Ley y toda la coerción del monopolio de la violencia a manos del Estado.

Pero esa lógica soslaya que toda la Ley desarrollada sin proporcionalidad y sin justificación tiende a propiciar su incumplimiento o, al menos, la falta de compromiso con su aplicación. Cuando el límite de velocidad de un tramo de carretera es de 80 km/h, muchos conductores no creen que ese limite refleje el riesgo real y se sienten tentados de rebasarlo si creen que pueden sustraerse a la vigilancia policial. Los semáforos son muy útiles para regular el tráfico, pero a las cuatro de la mañana, en una ciudad desierta y en una calle con buena visibilidad, la tentación de no obedecer se multiplica. Por lo tanto, la credibilidad de cualquier medida depende de una credibilidad que las incoherencias pueden debilitar de forma rápida y completa. ¿Un trabajador no puede pasear por la calle, práctica de bajo riesgo y, sin embargo, sí que puede ir a trabajar? En el caso del COVID-19, el peligro es que algunas medidas muy discutibles hagan que se produzca la tentación de no respetar otras que son necesarias.

Desde un punto de vista sanitario, y frente a las medidas paternalistas del Estado, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.

El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual en los últimos días con la declaración del estado de alarma no tiene una justificación sanitaria. Obedece a una política que busca reforzar la actitud social pasiva, aislada, temerosa y dependiente, hoy en día hegemónica en las sociedades occidentales. Se incita a un refugio bajo el manto de la autoridad que recuerda a la conocida doctrina del shock. Las sociedades desarticuladas incapaces de poner en práctica su propia acción autoorganizada toleran más fácilmente las medidas autoritarias. La propuesta del Estado neoliberal frente a la crisis sanitaria exacerba el modelo social vigente: aislamiento individual, preocupación exclusiva por los intereses personales, percepción de los demás como competidores, autoridades que toman el control absoluto del espacio, ciudadanía obediente. Desde un punto de vista sanitario, y frente a las medidas paternalistas del Estado, la participación activa comunitaria es bastante más efectiva.

Llama también la atención la actitud cambiante del Gobierno, y el giro brusco que ha experimentado, pasando de no tomar casi ninguna medida durante varias semanas a tomarlas todas. Sin entrar a evaluar la idoneidad de cada una de ellas, no parece razonable que se hayan adoptado decisiones draconianas en comunidades autónomas y localidades cuando, en algunos casos, podrían haberse tomado, incluso con anterioridad, medidas centradas en evitar la actividades de riesgo alto y moderado (contactos cercanos y múltiples a cortas distancias) y en fomentar hábitos de higiene publica y privada. En lugares como Madrid quizás deberían haber sido reforzadas con otras de mayor alcance. No debemos perder de vista que el objetivo no es erradicar el virus sino ralentizar su difusión. Dado que es improbable que contemos con una vacuna antes de un año (aunque quizás sí con antivirales efectivos) la única barrera es aumentar el numero de personas que han superado la infección. Cuando se defiende el confinamiento se recurre al ejemplo chino que ha logrado disminuir la difusión del virus, pero se omite que ello no ha eliminado el peligro de que se den nuevos rebrotes que obliguen a reinstaurar la paralización total de la vida ciudadana.

Volviendo al giro brusco del Gobierno, la declaración del estado de alarma puede ser fruto de la presión política de una oposición que ha convertido el acoso al Gobierno Sánchez en su única estrategia, y le ha obligado a evitar aparecer como “blando”e incompetente, con el consiguiente costo electoral. En los próximos días y semanas veremos cómo evoluciona la epidemia, sus consecuencias y quién obtiene réditos políticos de la crisis. Y veremos el alcance de la recesión económica que se puede desencadenar, no tanto por la virulencia del virus como por el difícil estado actual de la economía capitalista. Porque si algo debemos tener claro es que el coronavirus no es la causa de la próxima depresión sino, en todo caso, su precipitante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#51616
22/3/2020 19:32

Una interpretación a mi entender cabal de las decisiones que estamos padeciendo.

2
1
#50996
21/3/2020 11:59

Angeles Maestro siempre es una sabia
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/a-maestro-es-momento-de

2
4
#50886
21/3/2020 0:51

Suscribo desde la primera palabra hasta la última.
Un análisis excelente y necesario.

2
2
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.