Derecho a la ciudad
Conflicto, movimientos y espacio urbano

Con este título se celebra en Sevilla un coloquio que aborda desde los procesos de turistificación en Andalucía hasta la aplicación de la perspectiva de género a la protesta social. El evento pretende situarse entre la academia y los movimientos sociales, sin evitar tratar contradicciones y cuestiones incómodas tanto para investigadores como para activistas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

6 nov 2018 00:04

El estudio de los movimientos sociales y, específicamente, de su relación con el conflicto urbano es un campo académico con una larga historia, a más de cuarenta de trabajos pioneros como los de Henri Lefebvre y Manuel Castells. El contexto no es el mismo que el de la efervescencia del radicalismo académico de los años setenta, sin embargo, la relación de los procesos de urbanización con la circulación del capital, las relaciones de dominación y las prácticas políticas contestatarias ha mantenido el interés de investigadores y activistas. Esto ha atraído hacia los estudios urbanos críticos a autores de las más diversas disciplinas, desde la antropología a la filosofía política. Se trata hoy día de un área consolidada y extensa en la que predominan claramente las publicaciones y las innovaciones teóricas traídas desde el mundo anglosajón, pero que cuenta también con un abundante número de referentes y páginas impresas en lengua castellana.

Muestra de ello es el coloquio que se celebra en Sevilla bajo el nombre Conflicto, movimientos y espacio urbano, en el que comparten mesa peninsulares con un buen número de contribuciones procedentes del otro lado del atlántico, surgido como primera piedra de una red iberoamericana de investigadores con estas líneas de estudio. En este marco, la realización del coloquio pretende plantear algunas cuestiones inevitables, como es la propia capacidad y necesidad de producir reflexión y debate teórico de calidad de manera independiente al predominio del mundo anglosajón; la capacidad y la obligación de engarzar la reflexión académica con temas de actualidad, significativos social y políticamente y los conflictos y contradicciones propias de la profesionalización del estudio de los movimientos sociales.

De Andalucía a Latinoamérica

El coloquio se inicia el jueves 8 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con una jornada focalizada en conflictos socio-espaciales urbanos. Comienza con una mesa sobre la cuestión de los impactos de la turistificación, focalizada en el caso de Sevilla, seguida de dos mesas con una notoria presencia de ponentes latinoamericanos, que trae a colación discusiones con una creciente relevancia. Sin renunciar a las interesantes aportaciones que sobre movimientos y teoría espacial surgen desde el ámbito anglosajón, estas mesas tratan de poner en valor los debates propios del ámbito hispano-parlante.

Conflicto Espacio Urbano La Paz
Vista parcial de La Paz, Bolivia Ibán Díaz

El tratamiento de la teoría espacial de Lefebvre tiene una larga tradición en algunos países latinoamericanos, pero ha recibido una renovada atención en los últimos años con la traducción de su obra cumbre La producción del espacio. El concepto de producción social del hábitat engarza con las ideas del filósofo francés, pero las replantea a partir de la realidad urbana latinoamericana. Por su lado, nociones como la de turistificación en la península o extractivismo urbano en latinoamerica, muestran la creatividad y la capacidad de elaboración de agendas de estudio propias e independientes de los principales centros de producción y difusión académica global, capturando problemáticas políticamente relevantes en sus respectivos contextos.

El análisis del conflicto urbano desde una perspectiva de género es la temática a la que se dedica el viernes 9 de forma casi íntegra, debido a la relevancia que ha adquirido en la coyuntura política reciente, tanto en el Estado español como en Latinoamérica. El paro mundial de mujeres o las movilizaciones a favor del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina han situado el movimiento feminista en primer lugar de la agenda política progresista. Por la mañana, una mesa con un carácter más local planteará los conflictos urbanos propios de Sevilla desde una perspectiva de género, examinando las aportaciones que puedan realizarse desde este enfoque a los movimientos de protesta de la ciudad. Por la tarde, una mesa con compañeras de distintos puntos del estado plantea el problema de la seguridad, un tema especialmente polémico e incómodo para las posiciones políticas progresistas pero que debe afrontarse sin perder la perspectiva crítica.

El coloquio se traslada a el Centro Vecinal del Pumarejo el sábado 10. Este escenario típico del activismo sevillano sirve para plantear otras cuestiones conflictivas. Por la mañana, investigadores militantes de diferentes instituciones dedicadas al a investigación de los movimientos de protesta (Observatorio Metropolitano de Madrid, Observatorio del Conflicto Social de la Universidad de Barcelona o el Grupo de Estudios Antropológicos la Corrala de Granada), debatirán sobre las contradicciones implícitas en la investigación académica desde perspectivas radicales, su utilidad o la deseabilidad de neutralidad y/o de autocrítica. La compatibilidad de la militancia con la academia genera una multitud de conflictos. Los estudios críticos han descartado la neutralidad política y han exiliado las pretensiones de objetividad de la ciencia positivista. Sin embargo, esta posición no es ajena al riesgo de caer en la autocomplacencia y la falta de autocrítica.

Por otro lado, el predominio de posiciones y discursos éticos en la militancia pueden entrar fácilmente en conflicto con la práctica política cotidiana de los profesionales académicos, tanto como la pretensión de autonomía con la pertenecia o relación con instituciones que a menudo pueden ubicarse en posiciones antagónicas a la de los movimientos sobre los que se trabaja o con los que se colabora. La cuestión de quién utiliza a quién es clave aquí y al mismo tiempo casi imposible de generalizar, ¿los militantes utilizan a las instituciones? ¿O son los científicos los que utilizan a los movimientos para hacer su carrera? ¿O son las instituciones del estado las que manipulan a investigadores y activistas a través de concesiones y ayudas económicas?

Conflicto Espacio Urbano cartel
Cartel del coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano'

Por la tarde se cierra el coloquio con una mesa, formada fundamentalmente por activistas, sobre el presente y futuro de los movimientos vecinales en la ciudad de Sevilla, una cuestión que viene marcada por la agenda política de la ciudad y las recientes movilizaciones de barrios obreros de la periferia, principalmente motivadas por demandas de seguridad. La protesta vecinal y los barrios obreros han sido un campo abonado tradicionalmente a la izquierda, sin embargo, la situación parece haber cambiado en las últimas décadas. El estancamiento del asociacionismo vecinal es evidente, tanto como la tendencia a la derechización del mismo, lo que algunos relacionan principalmente con un cambio en el tipo de demandas, de la reivindicación de mejoras para los barrios a las protestas contra colectivos considerados problemáticos. Ante esta situación surge la cuestión de qué presencia real tienen las ideas y las organizaciones progresistas y conservadoras, actualmente, en los barrios obreros de la periferia y a qué tipo de movimientos políticos podrían contribuir en el futuro.

En definitiva, el coloquio pretende trabajar la cuestión del conflicto urbano ubicándose en esa posición a medio camino entre la universidad y la calle, evitando falsos consensos, sin eludir la autocrítica ni las cuestiones políticamente incómodas.

8-10 nov. Sevilla
El coloquio 'Conflicto, movimientos y espacio urbano' se celebra los días 8 y 9 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y 10 de noviembre en el Centro Vecinal El Pumarejo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.