Capitalismo
Alegato para coimplicarse la vida

Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
Colectivo Cala
21 nov 2022 09:00

Vivimos tiempos de estrés, de cansancio y agotamiento. Los días siguen teniendo 24 horas, la tierra gira a la misma velocidad, aunque nuestra sensación sea que todo va más rápido, se escapa de nuestro control y el tiempo cunde menos. Como apuntan Marta Carmona y Javier Padilla: Malestamos. Ante esta sensación de descontrol parece que lo lógico es pararse, coger aire, respirar y pensar: “no quiero complicarme la vida”.

Si buscamos en el diccionario el término complicar encontramos dos acepciones, una apunta a mezclar o unir cosas diversas entre sí, la otra tiene que ver con el significado más utilizado: enredar, dificultar o confundir algo. Y es leyendo el propio significado, especialmente su primera acepción, cuando se torna difícil afirmar tajantemente que complicarse la vida es un error.

Pero, ¿qué significa complicarse la vida para cada persona y en cada sociedad?

En todas las culturas desde la infancia vamos rutinizando diversos aspectos de nuestra vida. Repetimos, hasta hacerlo de forma “natural”, diferentes formas en la que satisfacemos muchas de nuestras necesidades. Nuestra forma de relacionarnos con personas conocidas y desconocidas, la forma en que nos alimentamos, vestimos, dotamos de sentido nuestro mundo… Sería inviable abarcar la cantidad de decisiones que tendríamos que tomar a cada instante en el caso de no tener estos hábitos ya incorporados, corporizados. Podemos pensar a nivel general, que tener rutinas, nos hace la vida más sencilla, pero ¿cuántas de nuestras rutinas son nuestras realmente?

Nuestra cultura occidental, jerárquica, individualista y pretendidamente ajena a la naturaleza, hace que tengamos rutinas de forma compartida que no cuestionamos. Son esa suma de pequeñas costumbres en todos los niveles, las que conforman una cultura común. Existen las que hemos elegido a lo largo de nuestra vida tener, de forma más o menos consciente, pero existen muchas otras, que se han convertido en camino transitado sin darnos cuenta y sin pararnos a pensar en si eran lo que realmente queríamos.

En esta cultura capitalista, nuestro modelo de éxito va encaminado a la especialización y a cubrir nuestras necesidades a través de un empleo y externalizar monetariamente el resto de necesidades a quienes se han especializado en cubrirlas. Es esta forma de entender el mundo, la que nos influye a la hora de percibir qué es y qué no es complicarnos. Juguemos a los ejemplos: ir a comprar a un supermercado donde puedes encontrar gran variedad de cosas es no complicarse la vida; comprar en tiendas de barrio, mercadillo, grupos de consumo, complicarse. Confiar en especialistas para que decidan cómo me alimento, qué ejercicio hago, cómo tengo que aprender sobre algo que me interesa… no es complicarse, organizarte con otras personas para decidir colectivamente y producir comida, organizar el ocio o el aprendizaje, complicarse. Dedicarle tiempo a limpiar tu hogar, cuidar de tu gente y más si es en colectivo, complicarse; contratar a otras personas para que se ocupen de los cuidados, no complicarse. Cocinar tu propia comida, complicarse; comprar comida precocinada, no complicarse.

En momentos de crisis, lo establecido como rutinario se tambalea. Las crisis nos ofrecen la oportunidad de replantearnos lo que teníamos normalizado y es el momento en el que las grietas pueden llenarse de sentido o llenarse con opciones ajenas a las deseadas.

Ante la crisis ecosocial existente, han aparecido movimientos autodenominados “preparatorios” “prepas” que, como bien narra Isaac Rosa en su última novela Lugar Seguro (Seix Barral, 2022), apuestan por una preparación individual ante los problemas que se darán en el futuro. Huyen de la especialización e intentan formarse y dotarse de capacidades y herramientas para satisfacer sus necesidades en momentos de carencia. De una forma más barnizada, desde los medios de comunicación también se nos incita a esa salida individualista ante las crisis.

Es ante esta situación donde nos parece fundamental apostar por coimplicarnos la vida. Sentir la implicación con la Vida en mayúscula, adquirir el compromiso de participar de ella, con toda la diversidad existente.

Necesitamos sociedades y culturas más resilientes, con capacidad para adaptarse a las situaciones adversas. Está más que comprobado que la resiliencia tiene que ser comunitaria, no individualista. No se trata de prepararnos pensando solo hacia dentro y hacia quienes consideramos nuestros: nuestra familia, grupo, región, país, continente, especie… Dejar de caer en lo que argumenta de forma excelente Almudena Hernando como la fantasía de la individualidad, pensando y actuando como si el individuo se pudiera concebir al margen de la comunidad.

Defender la lucha por una resiliencia comunitaria requiere cuestionarse algunas de nuestras estrategias y preguntarse, por ejemplo, si nuestras rutinas y apuestas vitales son universalizables, si eso que consideramos que nos facilita puede ser disfrutado por todas o estamos haciendo nuestra vida más fácil a costa de complicar la de otras personas, comunidades, territorios o generaciones futuras con nuestros privilegios.

Poner el “sospechómetro” (como dicen algunas feministas latinoamericanas) en el consumo y el deseo de la falsa comodidad. Una comodidad que a la larga genera dependencia, nos aboca a dedicar más tiempo al empleo en la mayoría de los casos y también reduce nuestra capacidad de autonomía y de elección. ¿De verdad es cómodo encender y apagar la luz con un asistente virtual que no vas a poder arreglar jamás por ti misma y que depende de la electricidad y la red? ¿Es más cómodo despreocuparnos de nuestras basuras y no decidir qué pasa con ellas cuando nadie quiere macrovertederos cerca de sus municipios? ¿Más sencillo desconocer cómo se gestiona el agua cuando existe un riesgo real de desertificación? ¿Hasta qué punto nuestra comodidad no es nuestra fragilidad por poner en decisiones ajenas aspectos básicos de la vida?

No podemos negar que cambiar y nadar a contracorriente requiere de esfuerzos en muchos sentidos, no sólo físicos, también emocionales y relacionales. Tampoco podemos subestimar que empezamos el cambio con nuestra mochila pesada: el sistema nos tiene cansadas, no solo hartas del propio sistema, también fatigadas.

Por eso proponemos un viaje colectivo, mejor que complicarnos, coimplicarnos juntas, con alianzas, enredadas, arropadas y acuerpadas, recuperando y revalorizando el tejido asociativo diverso, no como algo más que se suma a nuestra lista de obligaciones, sino como una apuesta vital que puede vertebrarlo todo. Generar rutinas comunitarias que pongan en valor la simplicidad, la suficiencia, pero no le arranquen a la vida la riqueza de la diversidad.

Ya existen experiencias en el ámbito de la educación, de la vivienda, de la lucha feminista en el mundo rural y urbano, organizaciones contra la precariedad y el empobrecimiento, cooperativas de trabajo, de consumo, etcétera. Son experiencias reales, llenas de conflictos, de imperfecciones, pero también de sentido, risas, aprendizajes, complicidad… son escuelas de participación para comprometernos, ocuparnos de la vida y disfrutar del camino.

Como apunta Luis González Reyes: “Proyectar esperanza en el futuro, fruto de nuestro trabajo colectivo, es imprescindible, para evitar una profecía autocumplida: esa que afirma que tras el capitalismo global solo está el fascismo”.


Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.