Crisis climática
Un paso más hacia el desastre: nuevo máximo histórico de CO2 en la atmósfera

El planeta alcanza las 417 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, un umbral al que la humanidad jamás se ha enfrentado.

Antártida ESA
Imagen del sureste de la Antártida, tomada por el satélite Copernicus Sentinel-3B. Imagen: ESA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 jun 2020 11:31

Hace tres millones de años, en el Plioceno, la Tierra era un lugar muy diferente. Tenía una concentración de hielo en los polos muy inferior y el nivel del mar estaba unos 20 metros por encima del actual. Sin embargo, el planeta de hoy tiene una recién incorporada característica en la que coincide con las condiciones de esa Tierra lejana en el tiempo: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera era superior a las 400 partes por millón (ppm). 

Este hecho, provocado por el Homo sapiens, es precisamente el que está haciendo que las condiciones del globo cada vez se parezcan más a aquella era en la que la temperatura media era 4 grados superior a la actuales y el clima mucho más árido y seco. Nos dirigimos a toda máquina hacia ese planeta olvidado.

abril 2020: 416.21 ppm
abril 2019: 413.33 ppm
Ultima actualización: 29 de mayo
Media mensual concentración de CO2

El mes de mayo ha marcado un nuevo máximo histórico de concentración de CO2 en la atmósfera. Ya se han alcanzado las 417 ppm, un nivel al que la humanidad no se ha enfrentado jamás. Y subiendo a un ritmo alarmante. La evolución de la curva de Keeling, la variable que marca la concentración media anual de la atmósfera, muestra el brutal ritmo de crecimiento de este gas en la atmósfera. En 1958 era de 315 ppm, en 1990 se alcanzaron las 350 ppm —el umbral considerado por la comunidad científica como el punto de inflexión en el que se rompe la estabilidad climática actual—. Ya estamos por encima de 415 ppm.

El ser humano ha conseguido en apenas unas décadas lo que la Tierra hizo en miles de años, cuando los niveles de CO2 se multiplicaron desde los 300 ppm a más de 1.000 hace 55 millones de años, fruto de las erupciones volcánicas que asolaron el planeta en el Paleógeno.

Cubierta vegetal

Mayo es el mes en el que la concentración de CO2 en la atmósfera marca su máximo anual, antes de que la vegetación del hemisferio norte empiece a absorber grandes cantidades de carbono. Sin embargo, como denuncian desde Greenpeace, “esta concentración es cada año superior a los anteriores debido fundamentalmente al aumento de las emisiones de CO2 por las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles, y a la pérdida de la cubierta vegetal”. La Tierra y sus seres no son capaces de absorber y retener todo el CO2 que emitimos.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La única posibilidad de que no continúen y se amplifiquen los cambios climáticos que estamos viviendo en las últimas décadas es reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero que las actividades humanas emiten, para lo cual, como defienden las organizaciones ecologistas, son necesarios cambios estructurales profundos y que permanezcan en el tiempo. Eso implica no solo reducir las emisiones a cero, también “proteger y restaurar la cubierta vegetal, reservorio natural de carbono”, indican desde Greenpeace. 

Ley clave

En España está en trámite actualmente la ley más importante que incide sobre esta problemática, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo anteproyecto de ley echó a andar el pasado 19 de mayo. 

“Nos encontramos ante una oportunidad única para darle la vuelta al sistema: la ley de cambio climático, tanto a nivel nacional como europeo, debe asumir objetivos de reducción de las emisiones mucho más ambiciosos y poner fecha para el abandono de los combustibles fósiles”, indica Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. “España ha sido el país de Europa donde más aumentaron las emisiones de CO2 entre 1990 y 2017, es por eso que ahora los esfuerzos para reducirlas deben ser mucho mayores. No nos queda tanto presupuesto de carbono en la atmósfera para emitir al ritmo que establece el anteproyecto de ley si queremos mantenernos en el límite del aumento de 1,5ºC de la temperatura”, continúa. 

Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

La nueva ley debe, para las organizaciones que conforman el movimiento por el clima, plantear una reducción de emisiones del 55% para 2030 respecto a 1990, y no del 20% como plantea su anteptroyecto. La eliminación de ayudas y subvenciones a los sectores contaminantes es una línea roja clara que el Gobierno no parece escuchar en una época en la que no se grava el combustible para aviación o se plantean rescates milmillonarios a las aerolíneas o a la industria automovilística. 

Establecer el marco legislativo necesario para la reducción de gases de efecto invernadero en sectores clave como el financiero, el agroalimentario, el turismo, la gestión de residuos o la industria, así como la prioridad de la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad frente a otras variables, son otros puntos clave que la futura ley debe contener si España quiere ser parte activa y decisiva en la rebaja de esas 417 ppm de CO2 en la atmósfera. De lo contrario el planeta volverá a ser algo que fue en un tiempo donde el Homo sapiens no poblaba la Tierra.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#62954
11/6/2020 8:00

Eso tiene que ver con los volcanes,

2
2
#62905
10/6/2020 16:59

Eso quiere decir que en cuanto comiencen los follones en las calles de Madrid el mundo se acabará?.¿No decían que un día sin coche era para darle un respiro al planeta o sea a la contaminación,?.pues oye fueron tres meses ...den un poquito menos de miedo..... ...

3
9
#62862
10/6/2020 9:57

No hay tanta vegetación, y es es el océano el principal actor. Una pena que la contaminación esté mermando su poder de absorción de CO2.

3
3
#62848
10/6/2020 6:44

Y con China, qué hacemos?

3
1
#63000
11/6/2020 16:45

Eeee ¿Quiénes consumimos lo que se fabrica en China?

1
0
#66941
6/8/2020 22:29

es exportador de productos por ser potencia mundial pero el echo de la contaminacion no inflige en el mal cuidado del medio ambiente, podrian usar una metolodologia que beneficie al medio ambiente y q no lo perjudique

0
0
#62831
9/6/2020 23:27

moto 125 cc de bajo consumo, 2,5 l/100km, para corto plazo

1
0
#62935
10/6/2020 23:12

Bici

1
0
#63031
11/6/2020 21:34

mejor bici, claro, pero segun mis cálculos, mejor una moto 125cc con consumo bajo, que una bici eléctrica

0
0
#62803
9/6/2020 15:50

Espero que la madre tierra de fuerza a los que cada día luchamos desde donde estamos cuidando cada planta animales e incectos que forma cada ecosistema. Restaurar el medio con sus especies autóctona.

2
0
#62882
10/6/2020 13:49

La tierra esta condenada desde su formación, nada la puede salvar, el mismo sol que nos alumbra también esta condenado

3
2
#62790
9/6/2020 12:31

Pues mas alimento diurno para arboles y plantas!!!

7
12
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.