Crisis climática
Un paso más hacia el desastre: nuevo máximo histórico de CO2 en la atmósfera

El planeta alcanza las 417 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, un umbral al que la humanidad jamás se ha enfrentado.

Antártida ESA
Imagen del sureste de la Antártida, tomada por el satélite Copernicus Sentinel-3B. Imagen: ESA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 jun 2020 11:31

Hace tres millones de años, en el Plioceno, la Tierra era un lugar muy diferente. Tenía una concentración de hielo en los polos muy inferior y el nivel del mar estaba unos 20 metros por encima del actual. Sin embargo, el planeta de hoy tiene una recién incorporada característica en la que coincide con las condiciones de esa Tierra lejana en el tiempo: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera era superior a las 400 partes por millón (ppm). 

Este hecho, provocado por el Homo sapiens, es precisamente el que está haciendo que las condiciones del globo cada vez se parezcan más a aquella era en la que la temperatura media era 4 grados superior a la actuales y el clima mucho más árido y seco. Nos dirigimos a toda máquina hacia ese planeta olvidado.

abril 2020: 416.21 ppm
abril 2019: 413.33 ppm
Ultima actualización: 29 de mayo
Media mensual concentración de CO2

El mes de mayo ha marcado un nuevo máximo histórico de concentración de CO2 en la atmósfera. Ya se han alcanzado las 417 ppm, un nivel al que la humanidad no se ha enfrentado jamás. Y subiendo a un ritmo alarmante. La evolución de la curva de Keeling, la variable que marca la concentración media anual de la atmósfera, muestra el brutal ritmo de crecimiento de este gas en la atmósfera. En 1958 era de 315 ppm, en 1990 se alcanzaron las 350 ppm —el umbral considerado por la comunidad científica como el punto de inflexión en el que se rompe la estabilidad climática actual—. Ya estamos por encima de 415 ppm.

El ser humano ha conseguido en apenas unas décadas lo que la Tierra hizo en miles de años, cuando los niveles de CO2 se multiplicaron desde los 300 ppm a más de 1.000 hace 55 millones de años, fruto de las erupciones volcánicas que asolaron el planeta en el Paleógeno.

Cubierta vegetal

Mayo es el mes en el que la concentración de CO2 en la atmósfera marca su máximo anual, antes de que la vegetación del hemisferio norte empiece a absorber grandes cantidades de carbono. Sin embargo, como denuncian desde Greenpeace, “esta concentración es cada año superior a los anteriores debido fundamentalmente al aumento de las emisiones de CO2 por las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles, y a la pérdida de la cubierta vegetal”. La Tierra y sus seres no son capaces de absorber y retener todo el CO2 que emitimos.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La única posibilidad de que no continúen y se amplifiquen los cambios climáticos que estamos viviendo en las últimas décadas es reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero que las actividades humanas emiten, para lo cual, como defienden las organizaciones ecologistas, son necesarios cambios estructurales profundos y que permanezcan en el tiempo. Eso implica no solo reducir las emisiones a cero, también “proteger y restaurar la cubierta vegetal, reservorio natural de carbono”, indican desde Greenpeace. 

Ley clave

En España está en trámite actualmente la ley más importante que incide sobre esta problemática, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo anteproyecto de ley echó a andar el pasado 19 de mayo. 

“Nos encontramos ante una oportunidad única para darle la vuelta al sistema: la ley de cambio climático, tanto a nivel nacional como europeo, debe asumir objetivos de reducción de las emisiones mucho más ambiciosos y poner fecha para el abandono de los combustibles fósiles”, indica Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace. “España ha sido el país de Europa donde más aumentaron las emisiones de CO2 entre 1990 y 2017, es por eso que ahora los esfuerzos para reducirlas deben ser mucho mayores. No nos queda tanto presupuesto de carbono en la atmósfera para emitir al ritmo que establece el anteproyecto de ley si queremos mantenernos en el límite del aumento de 1,5ºC de la temperatura”, continúa. 

Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

La nueva ley debe, para las organizaciones que conforman el movimiento por el clima, plantear una reducción de emisiones del 55% para 2030 respecto a 1990, y no del 20% como plantea su anteptroyecto. La eliminación de ayudas y subvenciones a los sectores contaminantes es una línea roja clara que el Gobierno no parece escuchar en una época en la que no se grava el combustible para aviación o se plantean rescates milmillonarios a las aerolíneas o a la industria automovilística. 

Establecer el marco legislativo necesario para la reducción de gases de efecto invernadero en sectores clave como el financiero, el agroalimentario, el turismo, la gestión de residuos o la industria, así como la prioridad de la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad frente a otras variables, son otros puntos clave que la futura ley debe contener si España quiere ser parte activa y decisiva en la rebaja de esas 417 ppm de CO2 en la atmósfera. De lo contrario el planeta volverá a ser algo que fue en un tiempo donde el Homo sapiens no poblaba la Tierra.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#62954
11/6/2020 8:00

Eso tiene que ver con los volcanes,

2
2
#62905
10/6/2020 16:59

Eso quiere decir que en cuanto comiencen los follones en las calles de Madrid el mundo se acabará?.¿No decían que un día sin coche era para darle un respiro al planeta o sea a la contaminación,?.pues oye fueron tres meses ...den un poquito menos de miedo..... ...

3
9
#62862
10/6/2020 9:57

No hay tanta vegetación, y es es el océano el principal actor. Una pena que la contaminación esté mermando su poder de absorción de CO2.

3
3
#62848
10/6/2020 6:44

Y con China, qué hacemos?

3
1
#63000
11/6/2020 16:45

Eeee ¿Quiénes consumimos lo que se fabrica en China?

1
0
#66941
6/8/2020 22:29

es exportador de productos por ser potencia mundial pero el echo de la contaminacion no inflige en el mal cuidado del medio ambiente, podrian usar una metolodologia que beneficie al medio ambiente y q no lo perjudique

0
0
#62831
9/6/2020 23:27

moto 125 cc de bajo consumo, 2,5 l/100km, para corto plazo

1
0
#62935
10/6/2020 23:12

Bici

1
0
#63031
11/6/2020 21:34

mejor bici, claro, pero segun mis cálculos, mejor una moto 125cc con consumo bajo, que una bici eléctrica

0
0
#62803
9/6/2020 15:50

Espero que la madre tierra de fuerza a los que cada día luchamos desde donde estamos cuidando cada planta animales e incectos que forma cada ecosistema. Restaurar el medio con sus especies autóctona.

2
0
#62882
10/6/2020 13:49

La tierra esta condenada desde su formación, nada la puede salvar, el mismo sol que nos alumbra también esta condenado

3
2
#62790
9/6/2020 12:31

Pues mas alimento diurno para arboles y plantas!!!

7
12
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.