Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

Antigua zona industrial en Pekín
Una antigua factoría en Pekín. Foto: Arend Kuester

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 abr 2020 13:41

La crisis provocada por el parón en la economía derivado del confinamiento de buena parte de la población global para frenar la expansión del virus SARS-CoC-2 ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma drástica, aunque no tanto como para revertir la tendencia. 

China, el primer país afectado por el coronavirus y principal contaminador de GEI, con cerca del 30% de emisiones globales, redujo un 25% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera —lo que supone un 6% del total delas emisiones mundiales— entre el 3 de febrero y el 1 de marzosegún un informe publicado en Carbon Brief. Sin embargo, la paulatina vuelta a la normalidad de la locomotora económica mundial rebaja esa cifra al 18% si se amplía el período analizado de cuatro a siete semanas desde el 3 de febrero, siempre según esta organización. 

Concentraciones medias de CO2 de enero a marzo

Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señalan que la concentración media de CO2 acumulada en la atmósfera entre enero y marzo de 2020, lejos de decrecer, ha aumentado, pasando de 411,6 partes por millón (ppm) registradas en el mismo período de de 2019 a 413,89 ppm. 

“Es como una bañera”, señala Fernando Prieto, “puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”

Sí se ha registrado una disminución del ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera, que en un año ha crecido en 2,3 partes por millón, frente a las 3 que aumentó entre 2018 y 2019. La cifra, en cualquier caso, queda lejos de las 315 ppm que se registraron en 1958 y las 350 ppm consideradas por la comunidad científica como el límite de seguridad para que no se produzca  lo que en climatología se conoce como un punto de inflexión: el momento en el que se rompe la estabilidad y que da como resultado un equilibrio climático diferente.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Sumidero demasiado pequeño

Fernando Prieto, director de Observatorio de Sostenibilidad, explica que “tendría que producirse una reducción continuada de emisiones durante mucho tiempo y muy estructural para que tuviera unos efectos reales en la concentración de dióxido de carbono”, con lo que “no va a haber causa efecto directo en la concentración de CO2 en la atmósfera ni, posteriormente, en la mejora de las temperaturas”.

Mientras la concentración aumenta por las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles, disminuye a un ritmo mucho menor “gracias a la vegetación y a complejas dinámicas que se producen en el océano, la tierra, etcétera”, explica Prieto. “Es como una bañera: puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”, continúa el científico. 

Concentraciones de CO2 en la atmósfera entre 1958 y 2019

Prieto señala además que, a pesar de la reducción de las emisiones, “hay un montón de países y sectores que siguen emitiendo: Estados Unidos y Rusia no se han parado, y los chinos han vuelto a encender las fábricas”.

Aprovechar el momento

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, apunta por su parte Tatiana Nuño, responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España. Esta organización alerta de que, a pesar de la drástica reducción de las emisiones de algunos sectores, como el del transporte y el eléctrico, la concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando y estamos solo ante una disminución “drástica pero transitoria” de las actividades que producen esas emisiones.

Las estimaciones recogidas por la organización ecologista señalan que un país como Alemania reducirá entre 50 y 120 millones de toneladas sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 2020 y en una ciudad como Nueva York la caída estará en torno al 5 y el 10%.  

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, señala Tatiana Nuño

La demanda de petróleo ha caído por primera vez este año desde 2009 —alrededor de 90.000 barriles de petróleo al día menos respecto a 2019—, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras que, como remarcan desde Greenpeace, “los datos más recientes indican que la demanda de petróleo se ha hundido un 25%, como si toda Norteamérica (EEUU, Canadá y Méjico) dejasen de consumir petróleo de golpe”.

Es por ello que desde la ONG subrayan que, “aunque las reducciones puntuales en las emisiones no van a paliar la crisis climática, sí deberían servir para iniciar los cambios profundos y necesarios para reducir las emisiones a cero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.