Crisis climática
Cambio climático y desarrollismo: ¿adaptación o lucha?

Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta.

Bonn
Miles de personas han marchado contra el cambio climático en Bonn. Global Project
8 ene 2018 18:05

La Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, Isabel Elizalde, ha presentado recientemente el contenido del proyecto denominado LIFE-NADAPTA. Este proyecto fue aprobado por la Comisión Europea en el marco del Programa LIFE y está dotado con un presupuesto de 15,6 millones de euros para los próximos ocho años, de los que la UE aportará 9,3 millones. En la correspondiente sesión, el Gobierno de Navarra acordó autorizar el gasto plurianual que garantiza su financiación.

El subtítulo del proyecto es el siguiente: “Hacia una integrada, coherente e inclusiva implementación de la política de adaptación al cambio climático en una región: Navarra”. Su objetivo es la adaptación de esta región a las consecuencias del llamado cambio climático. Tal programa se concreta en una serie de medidas que serán desarrolladas en diferentes áreas estratégicas: agua, bosques, agricultura, salud, infraestructuras, etc.

Sin entrar a discutir sobre los contenidos técnicos de dichas medidas, es necesario “denunciar” la estrategia que se sigue en los diferentes foros de poder frente al denominado “cambio climático”, que en el futuro va a afectar —y está afectando ya— a la inmensa mayoría de personas.

Como la propia descripción indica, el proyecto se trata de una mera “adaptación” al cambio climático, cuyo desencadenamiento y aceleración está muy relacionado con la forma en la que el ser humano explota el planeta. Pero de esto poco se dice en el proyecto. El mensaje que se envía está muy claro: se va a premiar a quienes mejor se adapten a las consecuencias del desastre mundial que se avecina, pero apenas se va a cuestionar el modelo de desarrollo (capitalista, concretamente) ni las causas que aceleran dicho proceso.

En este caso, el “premiado”, el ejemplo a seguir, es el Gobierno de Navarra (nos da igual el anterior a 2015 que el de la actualidad). La otra cara es que en la Comunidad foral, anualmente, se construyen alrededor de 300.000 coches, con todas sus funestas consecuencias en cuanto a este problema se refiere. Y eso no es valorado de ninguna manera en el programa NADAPTA. No se atacan las causas, la intención es atenuar sus efectos mediante cuidados paliativos. Incluso transmite la sensación de que con este problema, también, es posible hacer negocio.

La triste realidad es que Navarra es una comunidad relativamente “rica”. Pero esa supuesta riqueza se basa en gran parte en la industria de la automoción. Es conocida la cantidad de puestos de trabajo que genera esa industria, y también es conocida la cantidad de dinero que sus empresas pagan al Gobierno navarro vía impuestos, así como las facilidades que los diferentes gobiernos navarros han concedido a esas sociedades para que se instalen en Navarra. Quid pro quo.

El cambio climático no entiende de fronteras. Si acaso, las que pueda delimitar la geografía física, que no la humana, tan artificiosa ésta última. Los gobiernos locales, salvo que lo hicieran de forma unilateral, carecen de poder para enfrentarse de verdad al cambio climático. En el hipotético caso de que uno decidiera acometer medidas reales, estarían al acecho otros gobiernos similares dispuestos a enriquecerse con las “renuncias” del primero. Por desgracia, la mayoría de la población considera como “renuncia” el no acogerse a las supuestas bondades del sistema. Son las siempre implícitas amenazas de deslocalización de la producción. El capitalismo es así. Sabe jugar perfectamente con esas ventajas.

Si se quiere enfrentar de raíz el desastre del cambio climático, no queda otra que abordar medidas de manera global, que afecten al conjunto del planeta. Y deben incidir sobre la raíz del problema. Porque por desgracia, las personas que más van a sufrir sus adversos efectos, son las que menos recursos disponen para atenuar sus consecuencias, ya que el cambio climático va a afectar más en los países ya empobrecidos. Mientras tanto, con programas locales que sólo busquen la “adaptación” al cambio, estaremos perdiendo un tiempo precioso mareando la perdiz.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruanno José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Más noticias
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.