Barcelona
La Barcelona que quisieron hacer olvidar

Gestió del caos es la historia oral del arrinconado underground barcelonés, y por extensión catalán, durante los últimos años del franquismo, la Transición y hasta los Juegos Olímpicos del 92.

Barcelona Pujoles Ladrones
Pintada contra la familia Pujol en el barrio del Carmel, Barcelona. Álvaro Minguito
8 feb 2019 06:00

Los Surfing Sirles se despedían de Barcelona en su minigira de regreso el pasado otoño y el periodista Jordi Bianciotto recordaba la pulcritud y educación de la actual escena catalana. O la que vende la cultura oficial. Pero hubo un tiempo en el que la cultura al margen, nada pulcra y educada, hervía en Barcelona y el resto de Catalunya. Gestió del caos: escenes de la contracultura a Catalunya 1973-1992 (Angle Editorial, 2018), de Aleix Salvans, es una crónica de aquella corriente, que encontró nuevas formas de explorar la creatividad en tiempos especialmente convulsos, en los que se creía que el cambio y la ruptura eran posibles.

“¿Crees que ayudas a la cultura catalana?”, pregunta Àngel Casas a Pau Riba en el primer Canet Rock. “Seh. Destruyéndola”, responde Riba.

“Tenemos a Manel, Els Amics de les Arts o Txarango, que por mucho que algunos se posicionen abiertamente de izquierdas, forman parte de una cultura oficial que se promueve en todas partes. Ya pasaba a finales de los años 80 con toda la maniobra del rock català: Sopa de Cabra, Sau, Els Pets o Lax’n’Busto”, comenta Salvans a El Salto. Con el adiós de los Dr. Calypso, recién estrenado el año, ya no quedan referentes de aquella época, aunque algunos se junten de forma esporádica. “Estaban los Sirles y están Zombi Pujol. Si buscas la contracultura, la sigues encontrando”.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

La Barcelona de Gestió del caos es gamberra y fiestera, pero también la más activa y activista. La de la liberación sexual y homosexual, del DIY, de la primera okupación, del primer festival punk y de la autogestión obrera de los trabajadores de Numax, abandonados por sus propietarios, nazis refugiados en los años 50. Una verdadera realidad cultural paralela en una ciudad que lo más parecido que había conocido era esa exquisita Gauche Divine. Radios libres, revistas y cómics, comercios, salas y tiendas de discos conforman un circuito urbano desconocido para la mayor parte de la población de la ciudad.

De la llegada a Nazario desde Sevilla a la muerte en 1994 de Pepe Sales y Pau Malvido —Pau Maragall, nieto del poeta, hermano del alcalde—, la historia se construye a través de las vivencias de personajes como Pau Riba, Víctor Nubla, Enric Casasses, Quim Monzó, Mariscal, Ocaña o Ramon Barnils y otros muchos que les rodean.

“La gestión secreta y benevolente del caos no morirá nunca”

El propio título salió de una de las conversaciones con Nubla: “La gestión secreta y benevolente del caos no morirá nunca”, le soltó a un Aleix Salvans que sabía que acababa de encontrar título para su libro. Para los no interesados en la nostalgia, aquí se desromantiza lo que en ocasiones se ha llamado un “paraíso perdido”. “Puede que llegues a un punto de tu vida en el que resulta complicado aceptar que quizá lo que hiciste no sirvió de nada. Si explicas tu vida tienes que hacerlo explicando que estabas en un lugar de puta madre, con gente de puta madre y que ahora todo es una mierda. Muchos de ellos tienen una visión muy crítica y desmitificadora de todo aquello”.

Se dice que los motivos del éxito y el fracaso nunca se conocen, y que a menudo son intercambiables. Es el misterio más estimulante del talento y la creación, o de la ausencia de ambos. Para el autor de cómics OnliYú, todo fue más sencillo. “No éramos underground porque quisiéramos, sino porque no nos quería comprar las historietas ni Dios”, afirma el dibujante en el documental Barcelona era una fiesta (Morrosko Vila-San-Juan, 2010).

“Los que han acabado escribiendo en El País o El Mundo venían de familias ricas y todo es muy guay cuando los padres te pagan el piso y tú puedes pagarte las drogas. Luego estaban los que se ganaban la vida como podían, compartían pisos sin agua caliente y además intentaban hacer algo en un circuito que apenas existía”, comenta Salvans. “Evité caer en la visión maniquea de los que se vendieron y los que no. En general, creo que fue una gente extraordinariamente valiente, con más o menos suerte, con más o menos éxito, en unas condiciones en las que era muy complicado hacer las cosas que hacían”, añade.

Contra Franco vivíamos mejor

El fin del franquismo supuso un gran golpe al sistema cultural construido para oponerse a él. La mayor parte de Gestió del Caos se centra en los años posteriores a la muerte de Franco, en los que Catalunya y España daban forma a su cultura oficial mientras la sensación de frustración y engaño cuajaba en toda la generación de creadores. “La lucha contra la dictadura dio una sensación de unidad. Después nadie sabía qué pasaría. Y lo que pasó es que hubo varios sectores del antifranquismo que recogieron encantados su parte del pastel. Todos los grandes partidos aceptan entrar en el juego y entonces se han acabado las tonterías”.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

La muerte de Franco llevó al desencanto de la Transición, que supuso un freno para toda aquella efervescencia creativa, y los primeros pasos para la oficialización de la cultura. Había dos opciones, “colgarse la corbata o la jeringuilla”, comenta David Castillo en el libro. En versión Mariscal: “Mientras unos nos colocábamos, otros se colocaban en La Caixa”.

Un puto agujero negro

“Un sistema fuertemente establecido puede aceptar cierto grado de transgresión sin que le suponga un peligro. Pero en el momento en el que el franquismo se reinventaba en el Régimen del 78, y el catalanismo de derechas de Pujol llegaba para ponerse a ‘fer país’, todo lo que quedó quedaba fuera de esta idea de país quedó apartado del todo”.

No era una idea nueva. “En parte es lo que dijo Freud en El Malestar de la Cultura. Los Estados se fundamentan también creando una cultura determinada que cree una cohesión que reprima los instintos primarios. Parte de la contracultura es agresividad, violencia, incomodidad, remite a los sentimientos más profundos… Gran parte de la contracultura es incómoda porque va en contra de cómo se establece una cultura oficial”.

Que Barcelona era una fiesta lo sabemos, en parte, por el documental de Morrosko Vila-San-Juan y otros, pocos, documentos que recuperan la memoria de una escena silenciada para construir la identidad moderna, cosmopolita, creativa y acomodada de la ciudad que hoy se proyecta al mundo. Un “puto forat negre”, regresando a Pau Riba.

El proceso de limpieza cultural que durante años ha intentado sepultar en el olvido la Barcelona underground y el rock radical vasco ha dejado a La Movida como único movimiento contracultural del Estado en gran parte del imaginario colectivo. Aunque en los últimos tiempos se ha iniciado un proceso de revisión y desmitificación, Salvans no quiere sumarse al carro. “La Movida era muy amplia, pero lo que ha quedado es Mecano, Alaska y Tequila. No sé si La Movida se apropió del dinero o el dinero de La Movida, pero resultó un movimiento mucho menos incómodo porque su provocación era estética. Lo más transgresor que ha quedado es el ‘Mujer contra mujer’ de Mecano. Valiente en su momento, pero tampoco provoca especialmente”.

El rastro de aquellos años 80 barceloneses puede escarbarse en Barcelona, del rock progresivo a la música layetanay Zeleste (Àlex Gómez Font, Milenio 2011), Que pagui Pujol, una crónica punk de la Barcelona dels 80 (Joni D, La Ciutat Invisible 2011) o Ciudad Secreta: sonidos experimentales de la Barcelona preolímpica (Munster, 2013) y sus tres discos.

Que pagui Pujol, punk y hardcore

Esa ciudad ignota de lcrítico musical Jaime Gonzalo, la de la ola laietana, el rock progresivo y la música experimental de los últimos años 70, de grupos como Macromassa, Suck Electrònic Enciclopèdic o Perucho’s, dejó paso a las nuevas generaciones y al punk con el cambio de década. “Nadie habla del punk de Barcelona”, escribía Xavi Sancho en referencia a Harto de todo: historia oral del punk en la ciudad de Barcelona (2011), autoeditado por Jordi Llansamà, el hombre detrás de BCore, el sello encargado de rescatar muchos de aquellos grupos.

Sostiene Salvans que “las corrientes culturales acostumbran a ir siempre en contra de la generación anterior. La generación previa era súperpolitizada, los punks son puramente destructivos. Su activismo no presenta una alternativa. Luego el hardcore volvería a ser muy politizado, con una propuesta de izquierdas clara”. Evolución o reacción. Oscilación o una simple corriente cíclica, la generación desengañada que creció creyendo que sus hermanos mayores lograrían el cambio se convirtió en la primera generación punk.

Música
Aina: “Cuanta más mierda comíamos, más felices éramos”
El cuarteto Aina, leyenda en el rock subterráneo a finales de los años 90, recuerda en esta entrevista unos modos de hacer —y unos nombres propios— abocados al olvido por el paso del tiempo y los vaivenes de las tendencias. En mayo vuelven a subir a los escenarios, con cuatro conciertos programados.

El Casino de la Aliança del Poblenou —el barrio que se quedó sin subvención socialista por su oposición a la transformación urbanística olímpica— acogería el primer festival punk estatal con Masturbadors Mongòlics, Marxa, Mortimer, Peligro, La Banda Trapera del Río y… Ramoncín. Después vendría al hardcore, dicen, la versión inteligente del punk. Los Anti/Dogmatikss, Subterranian Kids o GRB tomarían el relevo de los Último Resorte, Attack o Kangrena.

Heroína y nazis: la cara B

Cualquier movimiento juvenil y contracultural no puede entenderse sin las drogas y en la España de los años 80, con las anfetaminas retiradas de las farmacias, la heroína se movió a sus anchas. La epidemia del caballo y sus problemas derivados marcan los últimos años de la contracultura catalana. “Al convertirse en adicción, la droga te desactiva como artista. La heroína es el gran mal de la época. Un 1% de la población de Barcelona estaba enganchada y las consecuencias fueron mucho más allá, especialmente en forma de delincuencia y con el sida”, explica un Salvans para el que la heroína “desactivó a una gran parte de la escena”.

También durante los últimos años 80 la tensión entre skinheads tradicionales y de extrema derecha llegó al punto álgido. Los enfrentamientos eran constantes en el centro de Barcelona y una furgoneta de Matutano se convirtió en la encarnación del peligro. “Explicar lo que sucedió es sencillo, los motivos es más complicado. Hay mucho sustrato sociológico”, asegura al autor. “En cierto sentido, tiene muchas similitudes con lo que pasó en el Reino Unido con el National Front, por ejemplo. Tradicionalmente, y actualmente lo estamos viendo en España, la extrema derecha siempre está ahí de alguna manera, solo necesita los condicionantes y perder el miedo o la vergüenza para dejarse ver”. Los partidos de extrema derecha, hasta entonces escondidos, encuentran en parte de esta juventud desengañada a sus tropas de choque.

À la ville de… Barcelona

Los Juegos Olímpicos del 92, ese punto de encuentro entre el modelo convergrente y socialista, supusieron la culminación del gran plan de transformación y maquillaje de la ciudad y la idea de país construida durante la década anterior y también los últimos coletazos de aquella escena underground, algunos convertidos a día de hoy en algunas de las grandes marcas de la Barcelona del siglo XXI. “Después de los Juegos aparecen el Primavera Sound y el Sónar. Sideral y el Nitsa. Los inicios de aquello guardan relación con todo eso. En lo que se han convertido después ya se han encargado de explicarlo la gente que se ha hecho rica con ello”, sentencia Salvans.

Esa Barcelona que no vieron ni Pepe Sales ni Pau Malvido. “Abans morit que polit”. Antes muerto que pulcro, o aseado, o limpio, escribió Pepe Sales. La que prefieran. Sea como sea, lo cumplió.

Archivado en: Música Arte Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Unx de tantxs
8/2/2019 18:45

Eso de echar la vista atrás está muy bien, pero ¿qué tal si hablamos de la Barcelona sumergida de AHORA?
El finde pasado el Can't keep us down, dos días de hardcore, straitgh edge, punk, y grind en el Ateneu de Noubarris, con bandas locales, europeas y americanas....y el que viene 4 días de MDA, desde el jueves hasta el domingo, punk, punk y más punk. En el Ateneu L'Harmonia. Y hay más: la Sala Meteoro, el Kasal Jove de Roquetes,.... conciertos casi todos los findes!
No esperes 30 años y comprarte un libro para enterarte de la Barcelona underground.

7
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos eran llamados. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.