Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? I

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
Tom Dispatch
23 sep 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Díganme, ¿en qué planeta estamos realmente? Después de tantas décadas, ¿estamos realmente inmersos en una “segunda” o “nueva” Guerra Fría? Es cierto que, en los años ochenta, las superpotencias (o eso les gustaba pensar entonces), Estados Unidos y la Unión Soviética, seguían enfrascadas en una Guerra Fría de ese tipo, algo que entonces podía parecer casi positivo. Después de todo, una “caliente” podría haber implicado el uso de los dos grandes arsenales nucleares del planeta y la potencial obliteración de casi todo.

¿Pero hoy? Por si no se ha dado cuenta, la expresión “nueva Guerra Fría” o “segunda Guerra Fría” se ha colado en nuestro vocabulario mediático. (Es cierto que, a diferencia de John F. Kennedy, Joe Biden no ha hablado realmente de soportar “la carga de una larga y crepuscular lucha”. Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Sin embargo, parémonos a pensar en qué planeta nos encontramos. Después del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando dos bombas atómicas destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, había pocas dudas sobre lo “caliente” que podría llegar a ser una guerra entre futuras potencias con armamento nuclear. Y hoy, por supuesto, sabemos que, si es que tal palabra puede usarse en este contexto, un conflicto nuclear relativamente modesto entre, digamos, India y Pakistán podría aniquilarnos a miles de millones de personas, en parte creando un -sí, brrr- “invierno nuclear”, que daría a la propia expresión guerra “fría” un significado claramente nuevo.

Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Estos días, a pesar de una guerra demasiado “caliente” en Ucrania en la que Estados Unidos se ha enfrentado, al menos indirectamente, a la tripulación que sustituyó a aquellos guerreros fríos soviéticos de antaño, las nuevas referencias a la Guerra Fría se dirigen en gran medida a la relación cada vez más tensa y militarizada de este país con China. Su objetivo es tanto la isla de Taiwán como gran parte del resto de Asia. Peor aún, ambos países parecen impulsados a intensificar esa lucha.

Por si no se había dado cuenta, Joe Biden hizo una parada simbólica y muy publicitada en Vietnam (¡sí, Vietnam!) cuando regresaba de la cumbre del G20 celebrada en septiembre en la India. Allí insistió en que no “quería contener a China” ni frenar su ascenso. También exigió que se respetaran “las reglas del juego” (y ya se sabe de quién eran esas reglas y ese juego). En el proceso, hizo público el intento de su administración de crear una coalición antichina que se extendiera desde Japón y Corea del Sur (recién incorporados a una relación militar mucho más profunda con este país) hasta, sí, la propia India.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá. En el proceso, también ha reforzado la posición militar estadounidense en el Pacífico, desde Okinawa, Guam y Filipinas hasta -sí, otra vez- Australia. Mientras tanto, un general estadounidense de cuatro estrellas ha llegado a predecir públicamente que es probable que estalle una guerra entre Estados Unidos y China en 2025, al tiempo que instaba a sus comandantes a prepararse para “la lucha contra China”. Del mismo modo, la Directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, ha calificado a China de “principal y más importante amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos” y el equipo de política exterior de Biden ha trabajado duro para cercar -la frase de la Guerra Fría habría sido “contener”- a China, tanto diplomática como militarmente.

Por parte china, el ejército de ese país ha estado aumentando de forma similar sus actividades aéreas y navales alrededor y cada vez más cerca de la isla de Taiwán de forma ominosa, incluso a medida que aumenta su presencia militar en lugares como el Mar de China Meridional (al igual que Estados Unidos). Ah, y por si no se había dado cuenta, con la ayuda de Rusia, Pekín también está invirtiendo más dinero y esfuerzos en ampliar su ya considerable arsenal nuclear.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá.

Sí, esta última versión de la Guerra Fría (al menos en mi opinión) ya está demasiado caliente. Y, sin embargo, a pesar de esa realidad, no podría ser más inapropiado utilizar el término “nueva Guerra Fría” ahora mismo en un mundo en el que una versión nunca antes imaginada de una guerra caliente nos está mirando a todos a la cara, incluyendo muy especialmente a Estados Unidos y China.

Para empezar, hay que tener en cuenta que las dos grandes potencias que se enfrentan entre sí de forma tan ominosa se han enfrentado durante mucho tiempo de forma no menos ominosa contra el propio planeta. Al fin y al cabo, Estados Unidos sigue siendo históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero de todos los tiempos, mientras que China es el mayor del momento actual (con Estados Unidos aún en segundo lugar y los estadounidenses responsables individualmente de bastantes más emisiones que sus homólogos chinos). Los resultados han sido reveladores en ambos países.

En 2023, Estados Unidos sufrió una cifra récord de catástrofes meteorológicas de miles de millones de dólares, desde Hawai hasta Florida y quizás en 2024 la supere. China se ha visto azotada por olas de calor asombrosas e inundaciones impresionantes, las lluvias más intensas en 1.000 años, que han desplazado a 1,2 millones de personas en zonas próximas a su capital, Pekín. A la vista del verano pasado, este planeta y todos sus habitantes ya no están en nada que pudiera pasar por un estado de guerra fría.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
China
El Salto Radio Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad, las instituciones siguen sin atajar una situación que en muchas zonas lleva más de una década enquistada
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.

Últimas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.