Opinión
¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro

Mi amigo LuisDa me envía un mensaje a principios de mes contándome que acaba de ver As Bestas con sus padres. “Por lo de las huertas de las placas solares, precisamente”. A lo que añade: “Pero ya no son solo los parques solares. Es que van a poner también dos plantas de biometano en Cabra”.
Hace diez años que me fui de Cabra y ahora estoy de regreso para establecerme allí una temporada, mientras una mezcla de ira y frustración se me remueve en la tripa. El calor de los casi 40 grados a finales de mayo que me marca el móvil tampoco me ayuda. La situación me causa mucha ansiedad, mucho miedo, mucha impotencia.
¿A quién pretenden exactamente engañar? ¿Quién se va a creer que más de 200 mil placas solares son mejores para la tierra que los olivos? ¿Cómo va a crecer la flora entre el metal y el hormigón? ¿Cómo va a resistir nuestra fauna el calor cada vez más abrasador bajo una placa solar?
En marzo de este año se dio a conocer en el Ayuntamiento de Cabra un proyecto fotovoltaico que se instalaría en el municipio y sus alrededores a partir de 2027, prometiendo con él una forma de hacer frente al cambio climático, la creación de empleo para la gente local y una importante fuente de ingresos para la comarca. Pero, ¿hasta qué punto esto es real? ¿Esta riqueza es verdaderamente para nuestros vecinos y vecinas cuando proviene de una macroempresa alemana? ¿Cómo de ecológicos son este tipo de proyectos a gran escala?
Viridi, la empresa encargada de dicho proyecto, nos lo vende en su página web como si de oro se tratase: “Los parques solares de Cabra permitirán reducir la dependencia energética, diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes” o “Las plantas fotovoltaicas suponen una oportunidad para la potenciación de la flora arvense, para la recuperación del suelo y la reducción de vertidos de productos químicos ligados a la agricultura” o “Dentro de los límites interiores de un parque solar se forma un ecosistema de transición más rico y diverso donde la vegetación va adoptando la composición florística de los alrededores a la instalación”.
A lo que yo me pregunto, ¿a quién pretenden exactamente engañar? ¿Quién se va a creer que más de 200 mil placas solares son mejores para la tierra que los olivos? ¿Cómo va a crecer la flora entre el metal y el hormigón? ¿Cómo va a resistir nuestra fauna el calor cada vez más abrasador bajo una placa solar?
Los vecinos y vecinas están asustados. Y con razón. Solo queda una firma más para que el proyecto avance y estas decisiones parece que como ciudadanas se nos escapan de las manos. Les han vendido progreso y trabajo, pero en la letra pequeña pone que serán contratos precarios de seis meses. Las ganancias no serán para nuestro pueblo, ni serán igualables a lo que producen nuestros olivos. La pérdida de la biodiversidad podría ser irreversible y ello, además, conllevaría una serie de consecuencias nefastas para nuestro planeta y nuestra salud.
Por no decir que el vecindario de las huertas estará rodeado por un precioso parque metálico. ¿Y qué pasará con aquellos que no quieran alquilar? ¿Y de dónde sacaremos el agua que consumirán estas extensísimas placas, en una zona precisamente en la que no nos sobra?
A la impotencia, el miedo y la rabia las sostiene una pizca de esperanza. Creo que es la primera vez que veo la plaza del ayuntamiento de Cabra tan llena de gente reclamando y exigiendo lo que es nuestro. Nuestra tierra. Nuestros derechos. Y pienso en lo necesario que es que nos volvamos a unir, que reivindiquemos juntos y juntas. Nos tienen cansadas y adormecidas, pero tenemos que levantarnos del letargo. No hay mayor fuerza que aquella que nace de la unión y la colectividad. Lo de Cabra no es un caso aislado.
Está pasando en todo nuestro territorio. España se ha convertido en una “zona de sacrificio” para el consumo de otros países económicamente más fuertes, a costa de nuestra salud, de nuestros trabajos, de nuestros campos, de nuestra agua, de nuestro planeta. Frente a la implantación masiva de este tipo de instalaciones de grandes multinacionales, necesitamos también una respuesta masiva de la ciudadanía, pues es la única brizna de esperanza que nos queda para conservar lo que aún es nuestro.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!