Recuperar la memoria de las mujeres a través de una película clásica sobre la historia de Palestina y Líbano

La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona proyecta una copia restaurada de ‘Leila y los lobos’, un viaje en clave de ficción por la memoria colectiva femenina y feminista en el Oriente Próximo. Su realizadora, Heiny Srour, visitará la ciudad para presentar la película.
‘Leila y los lobos’
Cartel de ‘Leila y los lobos’, la película de Heiny Srour estrenada en 1984.
30 may 2025 06:00

Dicen que la realizadora libanesa Heiny Srour, socióloga y antropóloga de formación, fue la primera directora árabe en presentar una película en el prestigioso festival de Cannes. Se trataba de La hora de la liberación ha llegado (1974), un filme-reportaje que documentaba sobre el terreno la vida en los territorios controlados por un frente revolucionario que había declarado la guerra al sultanato de Mascate y Omán. “Denunciar el imperialismo no es suficiente”, se afirmaba en un intertítulo de esa obra que denunciaba a las potencias coloniales, sus gobiernos títere y a los mercenarios que contrataban para defender sus privilegios y sus extractivismos mediante la coherción y la violencia.

La posterior Leila y los lobos (1984) fue un drama histórico feminista y anticolonial construido mediante una peculiar atmósfera onírica. Supone una especie de viaje por el tiempo y el espacio, salpicado de imágenes poderosas. La realizadora visitará la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona para presentar una proyección de la versión restaurada de este último filme, que tendrá lugar en la Filmoteca de Catalunya el sábado 31 de mayo. Antes de su llegada a la ciudad, ha concedido una entrevista telefónica a El Salto.

Cultivando políticas fílmicas diversas

La hora de la liberación ha llegado era una muestra de cine político en sintonía con la explosión de audiovisuales con vocación revolucionaria de la época. Su autora recuerda que el reducido equipo que filmó la película puso en riesgo ss vida constantemente. Y destaca que quiso dar la palabra “a la gente corriente, los niños, los pastores... Por eso insistí en que la película tuviese sonido sincronizado, en lugar de hacer un documental con narracion en off y música, en una época en la que solo se oía la voz de los ministros”.

El Frente Popular para la Liberación de Omán tenía un programa radical de igualdad entre géneros. De hecho, la autora ha lamentado en alguna entrevista que la Dhofar que se ve en el filme es menos feminista de lo que era en realidad, por decisiones de su equipo técnico y por circunstancias del rodaje. La autora quería retratar un momento que considera “la mejor página de la historia del mundo árabe. Nunca en la historia del mundo árabe se había visto un ejército popular, sin jerarquías, sin salarios, que liberaba el país mientras servía a la gente construyendo carreteras, pozos, hospitales, escuelas... Y aplicando la discriminación positiva en favor de las mujeres, muchos años antes que en Occidente”, explica.

Leila y los lobos también es cine político, también incluye a personajes dispuestos a tomar las armas, pero tiene otro enfoque. Se puede considerar que ambas películas cultivan algún tipo de poética. El documental transmite una lírica agitada donde se habla del “bosque de acero de la revolución”, en referencia a las armas de fuego que porta un ejército de hombres y mujeres, de chicas y chicos. La ficción posterior, en cambio, es una exploración más sofisticada y estéticamente cuidada que trata de la memoria de las mujeres de Palestina y Líbano. Su protagonista es una mujer libanesa aparentemente afincada en Londres, que está colaborando en una exposición fotográfica sobre Palestina y que mantiene una relación sentimental con un hombre con algunos sesgos que son, cuando menos, androcéntricos.

“Traté 80 años de historia desde un punto de vista feminista. Tomé varios momentos en el tiempo y analicé el rol de las mujeres en cada uno de ellos... Recopilé recuerdos, porque está todo basado en hechos reales que no mostraban los archivos coloniales”, afirma Heiny Srour

“Traté 80 años de historia desde un punto de vista feminista. Tomé varios momentos en el tiempo y analicé el rol de las mujeres en cada uno de ellos... Recopilé recuerdos, porque está todo basado en hechos reales que no mostraban los archivos coloniales. Había un encubrimiento que era colonial y también patriarcal”, considera Srour.

En la película se expresa que la situación en Palestina anticipa el futuro del Líbano. La coyuntura en ambos países parece inevitablemente vinculada, no solo por los exilios o por las violencias más o menos cronificadas, sino también por el pasado previo: “Alguien cogió una regla y puso una linea divisoria para crear dos países que tenían el mismo dialecto, la misma gastronomía, las mismas canciones...”, explica. En opinión de la realizadora, estas medidas responden a la lógica imperialista de dividir para detentar más fácilmente el poder: “La gran Siria se dividió de una manera muy artificial por parte de Francia y Gran Bretaña. Y pasó algo parecido con la costa de Omán”.

Srour asegura que la estructura de Leila y los lobos remite al marco narrativo de Las mil y una noches. La Scheherezade del libro viaja mediante historias a través del espacio y el tiempo para salvar a las mujeres de su reino de un gobernante maníaco que, tras una infidelidad de su primera esposa, deviene esposo y uxoricida en serie: se casa con mujeres y las que ejecuta al día siguiente para evitar que estas le traicionen. La protagonista del filme explica la historia de las mujeres a su pareja. Como describe su autora, “no está arriesgando su vida cada noche, pero sí que se arriesga a perder el amor del hombre al que ama”.

Una herstory del Oriente próximo

La cineasta libanesa habla de un proceso frenético de escritura. “Escribí el guion en unas tres semanas porque tenía que entregarlo rápido”, recuerda. Al ser preguntada por los referentes fílmicos que podría tener su película, más allá del modelo literario de Las mil y una noches, recuerda que escribía “navegando entre lo consciente y lo inconsciente, y no tenía tiempo para estudiar referencias”. Srour sí que afirma que rechazaba los códigos del neorrealistmo. Y considera que recibió una influencia inconsciente de la brillante 8 y 1/2, del no precisamente feminista Federico Fellini, “porque era una película que también ignoraba el neorrealismo e introducía la fantasía en la manera de llevar el pasado al presente”.

Si ‘La hora de la liberación ha llegado’ retrataba un aparente acuerdo sobre la igualdad entre géneros, ‘Leila y los lobos’ muestra disputas constantes entre diversos perfiles de personajes alrededor de los roles femeninos

El filme tiene algo de panorámica de opresiones posibles a las mujeres. Si La hora de la liberación ha llegado retrataba un aparente acuerdo sobre la igualdad entre géneros, Leila y los lobos muestra disputas constantes entre diversos perfiles de personajes alrededor de los roles femeninos. Vemos esposos agresores, vemos revolucionarios que discriminan a sus camaradas mujeres. También se nos muestra la opresión femenina de la abuela que solo quiere maridos e hijos para sus hijas o de las conciudadanas que reprochan a las mujeres revolucionarias que una compañera sea abandonada por su marido a causa de su dedicación a la política.

La película no solo incorpora críticas de lo que había funcionado y funciona mal, sino que también incluye momentos de acción liberadora. El drama tiene lugar en los espacios domésticos, feminizados, pero también va más allá. Vemos a mujeres lanzando macetas y agua hirviendo a los ocupantes británicos, utilizando la astucia para hacer llegar armamento y munición a la resistencia o entrando en milicias. Srour recuerda que “a veces las mujeres consiguen liberarse, pero el patriarcado consigue volver de nuevo. Las mujeres hicieron una contribución a la revolución iraní, por ejemplo, pero después volvieron a ser víctimas de la violencia doméstica, de la estructura patriarcal”. Aclara, eso sí, un punto: “Espero que se perciba que, muy especialmente en una escena de Leila y los lobos, también abordo que el patriarcado también oprime a los hombres”.

Una violencia que no termina

Leila y los lobos combina la denuncia con una cierta sensibilidad poética y con el gusto de denunciar de manera simbólica, más o menos refinada estéticamente, algunas dinámicas de la historia. Los lobos a los que alude parecen remitir tanto a los abusos machistas como a los abusos coloniales de los viejos imperios europeos y del sionismo. Entre las imágenes finales de la obra está una escena simbólico-alucinatoria en la que figuras ataviadas con prendas distintivas del cristianismo, el islamismo y el judaísmo llevan máscaras de calaveras y bailan una danza de la muerte. Esas imágenes se intercalan con imágenes de archivo de violencias reales diversas.

Srour considera que esta escénica es profética de lo que sucedería en Líbano y en el resto de Oriente Medio. “Cuando usas la religión con fines políticos, tienes un problema. Vacías a la religión de su mensaje de amor y compasión. Y es lo que está sucediendo en muchos lugares. En Líbano, en Siria, en Turquía, pero también en España”, afirma. “El primer mandamiento de la religión judía no dice ‘no matarás judíos’, sino que santifica todas las vidas. La religión hebrea es una religión de compasión, que santifica todas las vidas, pero mira lo que está haciendo Israel en Gaza”, considera Srour, que recuerda que una de sus abuelas adoraba al rabino Meir Baal HaNess, al que llaman el maestro de los milagros.

La cineasta se muestra absolutamente horrorizada por la situación en Palestina, que considera “un genocidio, llana y simplemente. Que la gente muera de hambre, sin comida, sin medicinas... Y lo que sucede en Cisjordania no es mucho mejor, aunque no sea tan espectacular. En paralelo, se sigue bombardeando Líbano a pesar del alto el fuego, para forzar que reconozca a Israel”. La autora de La hora de la liberación ha llegado recuerda que varios países enviaron comida y medicinas por paracaídas en Gaza en 2024: “¿Por qué no hacen eso ahora? Los países árabes, conjuntamente, y la comunidad internacional. No creo que Israel los bombardease a todos”.

Srour quiere “aplaudir el coraje de gobiernos como el sudafricano, el español o el irlandés por enviar a Israel a la Corte Internacional de Justicia”, pero recuerda que “no es suficiente, sino que también tienen que enviar comida y medicinas”. La libanesa afirma que a veces se siente avergonzada de ser humana: “El mundo se ha vuelto loco. Hannah Arendt dijo que la desaparición de la empatía señala el descenso a la barbarie. Y estamos en esta ruta, así que hay que actuar. Las palabras bonitas no marcarán la diferencia, sino que lo harán las acciones”, concluye.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...