Elecciones
Córdoba, escasez de agua y servicios sociales, exceso de megaproyectos energéticos

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales

La imagen romantizada de la Córdoba que aparece en tantos panfletos turísticos, heredera de las imágenes que descrita desde la exotización literaria y pictórica que lleva acompañando a la mayoría de provincias andaluzas desde hace siglos, difiere muchísimo a la realidad del territorio. Poco queda de la ciudad cabeza del progresismo social que construyó Anguita que tras años del gobierno del PP se enfrenta a una situación de recortes en servicios públicos como sanidad y educación. Y los campos verdes andaluces idealizados de la provincia están siendo sustituidos por grandes moles metálicas de megaproyectos energéticos y terrenos desecados por la falta de agua.

Los datos de los Indicadores Urbanos publicados este lunes por el INE, en Córdoba se encuentran 4 de los 15 barrios más empobrecidos del estado español como Azahar-Palmeras o Polígono del Guadalquivir. En cuestión de empleo, la ciudad también se encuentra a la cola del estado con un 22% de paro. Además, según el Estudio de Jóvenes Cordobeses realizado en 2023, más del 50% de la población menor de 24 años de la ciudad cree que no podrá independizarse en los próximos cinco años.

Una perspectiva de futuro que unida a la ruptura de los servicios sociales son una de las preocupaciones que recorren la cotidianidad de las cordobesas. Los centros de salud y hospitales de Córdoba se enfrentan a los recortes realizados por la Junta de Andalucía, según denuncia el Sindicato Profesional de Enfermería Satse-Córdoba, “ningún centro de salud de la provincia dispone de la superficie y espacios suficientes para poder acoger no ya a la plantilla actual, sino a ese escenario de futuro que se nos exige la sociedad para tratar de dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población de referencia“. Según un estudio realizado por CC.OO. apenas un 30% de las médicas residentes en los centros de salud del distrito Córdoba-Guadalquivir se quedan en los centros debido a la falta de recursos. La portavoz de la Marea Blanca de Córdoba, Práxedes Pérez, comenta acerca de la situación de la sanidad en el territorio que: “Hay Saturaciones en todas las especialidades, hay eliminación de servicios de salud mental y de rehabilitación, y especialmente lo están sufriendo los barrios periféricos y las zonas rurales”.

A principios de mayo, el ministerio de Sanidad ha elevado a 41,5 °C el umbral de calor en Córdoba, el más elevado de todo el estado. Los colectivos ecologistas, como Ecologistas en Acción, han denunciado la “inacción municipal” ante esta situación al no poner en marcha las medidas necesarias para hacer frente a “la emergencia climática que está viviendo la ciudad”. El año pasado murieron más de 38 personas en la ciudad a causa de las altas temperaturas, según informa el estudio de mortalidad diaria (MoMo) que elabora el Instituto Carlos III.

En Córdoba, el pasado febrero, tres centros educativos se manifestaban conjuntamente por la situación de precariedad en la que se encontraban: falta de personal de limpieza y administrativo que hacía inviable el día a día en los centros educativos. “La administración ha dejado de cubrir plazas en otros centros y se permite el lujo de comunicar de manera fulminante a decirle a una trabajadora que cambie de centro”, comenta Enrique Rodríguez, portavoz de la Asamblea de unos de los institutos afectados, el IES Averroes. Además del recorte de personal generalizado, los colegios de la ciudad no cuentan en su mayoría con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad educativa. Según una encuesta realizada por La plataforma Niños del Sur, en el 40% de los centros educativos el sistema eléctrico se avería de manera muy frecuente.

iesaverroes
La Comunidad educativa durante el encierro en el IES Averroes

Ante una situación de falta de recursos sociales y de falta de perspectiva de futuro, la plataforma Córdoba solidaria compuesta por decenas de colectivos ciudadanos, feministas y medioambientales, han exigido al próximo gobierno local “que ponga la vida y los cuidados en el centro de todas las políticas municipales, impregnando su gestión de justicia social y ambiental”.


Poca agua, muchos macroproyectos

A nivel provincial, en los últimos años una preocupación cada vez más creciente revolotea por la mente de las cordobesas: el agua. Los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir muestran un mapa desolador, los embalses de la provincia se encuentran actualmente al 17,89% de su capacidad. Un dato que se convierte en una imagen insólita hasta ahora en el norte de la provincia y a la que por desgracia parece que la población deberá irse acostumbrando: los camiones cisternas repartiendo agua potable a las vecinas. Una sequía que afecta especialmente a las vecinas de la comarca de Los Pedroches. El pasado 16 de abril la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) certificó que Sierra Boyera se había agotado por primera vez en 40 años.

Una sequía que también ha afectado a los cultivos cordobeses, especialmente los cultivos del ajo, La secretaria provincial de COAG Córdoba, Carmen Quintero, comenta: “los ajeros andaluces empezaron la campaña, sembraron los ajos, pero sin agua ninguna. Ya se ha reducido la producción al 50%”.

Otra de las problemáticas que tienen que enfrentar las vecinas de la provincia de Córdoba es la implantación de macroproyectos de energía renovables que están cambiando el paisaje de la zona del Alto Guadalquivir, especialmente, por su gran extensión de tierra y sus horas de sol. El pasado 30 de abril vecinas de los distintos pueblos que componen la zona, como Bujalance y Pedro Abad, se manifestaban en contra de la instalación de estos proyectos bajo el lema de “renovables sí, pero no así”.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

En la zona se plantea construir una mega planta solar que pretende ocupar 619 hectáreas de tierra fértil. Miguel Cobos, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, considera que el proyecto es “inaceptable”, ya que “el impacto de un proyecto de estas características sería irreversible en la sociedad, puesto que se produciría una pérdida cuantiosa de empleo y el abandono de los pueblos afectados”.

Las vecinas de toda la provincia de Córdoba se enfrentarán a las urnas el próximo domingo 28 de mayo para decidir cuáles serán las políticas que gestionen los problemas climáticos y sociales de los próximos años. Algunos problemas con los que no se contaba con anterioridad, pero parece que han venido para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.