Alimentación
Del sándwich de atún a la porrusalda: cómo cambiar la alimentación de escuelas y hospitales

Las compras públicas de alimentos y la contratación de empresas para comedores determinan la economía de ciudades y comunidades autónomas. Una iniciativa madrileña recoge firmas para que esas compras introduzcan criterios sociales y ecológicos, como ya se están haciendo en experiencias pioneras en Valencia y las Islas Canarias.

Cocina del comedor Colegio Publico
Cocina del Colegio Público Gómez Moreno, en Granada. Carlos Gil
19 nov 2018 06:44

Una foto de dos rebanadas de pan de molde untadas con un puñado de atún recorrió las redes sociales en septiembre de 2014. La publicó la familia de una paciente con cáncer en el hospital público Morales Meseguer, en Murcia, y puso en evidencia que la baja calidad de la comida hospitalaria no es un mito. Las contratas, denunció entonces el Sindicato Asambleario de Sanidad, son responsables de la baja calidad nutricional de los alimentos que se dispensan en los centros hospitalarios.

La alimentación del sistema sanitario ocupa aproximadamente una cuarta parte de las compras públicas alimentarias que son responsabilidad de las distintas administraciones, la principal contratadora a nivel estatal. Dos tercios del total lo copa otro espacio clave, la educación pública. Cada curso casi 1,8 millones de alumnos utilizaron el servicio de comedor en infantil y primaria.

El 25% de las compras se producen en el sector hospitalario. Universidades, fuerzas armadas, centros de día y residencias, comedores de empresas públicas, administraciones e instituciones y centros penitenciarios completan los entre 2.000 y 3.000 millones que se destinan a compra pública alimentaria.

Sándwich de atún -sanidad pública
Cena proporcionada por Mediterránea de Catering en el hospital público Morales Meseguer, en Murcia, en 2014.

Se trata de un aspecto clave de economía política, ya que las compras públicas alimentarias tienen efectos transversales sobre varios sectores, tanto sobre los afectados como “usuarios” —comunidad educativa u hospitalaria— como sobre los proveedores, el sector primario.

Independientemente de si en este momento se usan colegios u hospitales, afecta también al conjunto de la sociedad, dada la influencia de la dieta sobre la prevalencia de determinadas enfermedades y el impacto que el transporte de alimentos tiene sobre el cambio climático: la llamada “huella del carbono”. Por este motivo, una docena de organizaciones han presentado recientemente un manifiesto y una recogida de firmas por la compra pública alimentaria saludable en la Comunidad de Madrid. Reclaman un cambio de los criterios de contratación para que los pliegos incorporen criterios sociales y ecológicos y no se basen en la oferta económica como único criterio para las compras.

Una hora por delante en Canarias

Madrid es, junto con Andalucía, una de las comunidades donde los comedores escolares externalizados funcionan sin apenas contrapesos. Si hace unas semanas se conocía el hecho de que una de las empresas subcontratadas por la Junta de Andalucía “recomendaba” porciones más pequeñas para las niñas que para los niños, en Madrid abundan los menús con alimentos de dudoso valor nutritivo. Fritos, procesados o conservas aparecen más de lo debido en los menús escolares. La carne tiene demasiado peso, advierten los expertos, mientras que la verdura y la fruta se adquiere sin ningún criterio que priorice la producción local y de cercanía.

Margarita Hernández es técnica en agricultura ecológica y trabaja para el Gobierno canario. En conversación con El Salto, Hernández explica cómo, en el curso 2013/2014, la administración insular impulsó un proyecto para llevar a las mesas de los colegios de las siete islas verdura y fruta producida en el archipiélago. “Queríamos propiciar que el sector agrícola tuviese oportunidades de desarrollo, y nos planteamos que el mejor público objetivo estaba en los comedores escolares. Además de la mejora de la salud y la alimentación, pensamos en ellos como agentes que pueden ayudar a que el consumo de cercanía crezca a través de las familias”, explica Hernández.

Hoy en día son 54 centros que funcionan bajo esos criterios, en un programa conocido como los Ecocomedores. Hay algunos problemas para cubrir toda la demanda de fruta —plátanos y papayas están garantizadas, manzanas y naranjas, en temporada, también— pero la verdura está totalmente abastecida por los productores de la isla, que, por medio del programa han creado redes intrainsulares e interinsulares. Son toneladas de papas, cebollas, calabazas, lechugas o espinacas que pueden llegar en los próximos cursos a comedores de residencia, centros de día o universidades.

Los comedores de las escuelas bizkainas de Gernika, Mungia, Markina y Orduña ya funcionan con cocina propia y con porcentajes muy importantes de producto local y ecológico

La entrada en vigor de la Ley de contratos públicos, publicada en el BOE del 4 de julio, “facilita que se incluyan cláusulas sociales y medioambientales”, explica Hernández, quien valora que permite que se incorpore a grupos de agricultores en los concursos de licitación para abastecer a los centros públicos. Sin embargo, la velocidad para implementar la ley —una transposición de la directiva europea— depende de comunidades autónomas, algunas de las cuales son reacias a modificar el actual estado de las cosas, que favorece la concentración en pocas empresas.

Platos y decisiones

En octubre de 2013, una denuncia en registro de la autoridad vasca de la competencia pedía que se investigara a las siete empresas que copan el servicio de comedores escolares de la Comunidad Autónoma Vasca. Son siete empresas que, desde el año 2000, cuando el Gobierno vasco creó la ley para gestionar los comedores escolares. A fecha de hoy, aún gestionan 93.000 menús diarios en la enseñanza pública, pese a que la investigación que comenzó hace cinco años les condenó a una multa de 18 millones de euros por haber pactado precios y haberse repartido las áreas geográficas.

Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskal Herria, considera que la externalización total que el Gobierno Vasco impulsó con el cambio de siglo forma parte de un modelo que está caducado. Viñuela subraya que la sociedad está ya preparada para un cambio y que, mientras numerosas comunidades educativas están presionando para un modelo nuevo de comedores, el Gobierno vasco “se está haciendo el sordo”.

El objetivo, que Viñuela no esconde, es poner contra las cuerdas al Gobierno de Iñigo Urkullu para transformar el modelo desde una óptica global. La chispa ha llegado en forma de proyecto piloto —a iniciativa parlamentaria de EHBildu—que ya están en marcha y que son un éxito, según Justicia Alimentaria. Son los comedores de las escuelas bizkainas de Gernika, Mungia, Markina y Orduña, que funcionan con cocina propia y con porcentajes muy importantes de producto local y ecológico, lo que “afecta positivamente al sector primario y al comercio local”, destaca Eneko Viñuela.

A través de la plataforma Gure platera, gure aukera (nuestro plato, nuestra elección), las comunidades escolares, de organizaciones agrícolas y ambientalistas, hacen trabajo de presión y lobby para que las demandas de cambio se extiendan a todo el territorio vasco. Mientras, señala este activista, el Gobierno vasco “hace maquillaje” y no es “lo suficientemente valiente, por ejemplo, dice que es inviable recuperar cocinas en los propios centros. Pues bien, si hay centros que no tienen posibilidad física de hacerlos, hagamos cocinas comunitarias”, señala Viñuela, como forma de escapar de los comedores de “línea fría” que en el País Vasco como en Madrid o Andalucía han proliferado sobre las cocinas en los centros escolares y sobre cualquier alternativa para la restauración colectiva.

Ciudades alimentadas por comarcas

Hace 14 años, Félix Segarra Beltrán impulsó una empresa, Cuinatur, que con alrededor de 300 personas empleadas en la actualidad, completa 5.000 menús cada día en colegios de Valencia y Castellón. Su proyecto aborda el trabajo en colegios y centros de día desde la perspectiva social, ecológica y nutricional. Segarra explica a El Salto, cómo las organizaciones CERAI o Justicia Alimentaria trabajaron con los consejos escolares, responsables de las contrataciones de los comedores en el caso del País Valenciano, y, fruto de ese trabajo, se implementó, en los colegios municipales de la ciudad de Valencia, un Consejo Alimentario Escolar.

Este Consejo, detalla Segarra, se reúne dos veces al año para abordar “todos los elementos que afectan a la calidad del comedor escolar y evitar que el precio sea el factor determinante a la hora de elegir la empresa gestora del comedor”. Al mismo tiempo, la ciudad ha creado un consejo alimentario municipal de Valencia para asesorar al Ayuntamiento e intentar introducir criterios de sostenibilidad en las compras.

Una ciudad de 2,8 millones de habitantes como Roma ha conseguido que el 100% de la verdura y la fruta que entra en los comedores esté producida en un radio de entre 150 y 200 kilómetros a la redonda

De nuevo, las ciudades se muestran más sensibles que las comunidades autónomas a la construcción de otros comedores —que no comederos, señala Eneko Viñuela— que abran oportunidades para una transición ecológica, por la utilización de los canales cortos de comercialización, y mejoren las condiciones de salud pública.

Abel Esteban, de la cooperativa Garúa, resalta experiencias como la de los Ecocomedores de Canarias, las experiencias de Valencia o la firma de ciudades como Pamplona, Zaragoza o Córdoba del “pacto de Milán”, por unas ciudades justas y mejor alimentadas. El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, ha implementado un programa en las escuelas infantiles que ha abierto un camino para el consumo de alimentación de cercanía y ecológica.

La asfixia del sector primario

Garúa es una de las organizaciones firmantes del manifiesto por una compra pública alimentaria saludable y sostenible, presentado la semana pasada en Madrid. Es una apuesta por un cambio de normativa que supere la Proposición No de Ley aprobada el año pasado en la Asamblea de Madrid y actualmente convertida en poco más que papel mojado.

Ivanna Martínez, de la Asociación de Agricultores y Ganaderos Independientes de Madrid (AGIM-COAG) explica cómo una nueva normativa sobre compra pública debe ser tomada como una oportunidad para la economía, al reducir la huella de carbono que actualmente dejan los alimentos y mejorar la calidad de los productos. Como explica, el sector primario, está enfrentándose a oscilaciones de precios de hasta el 800%, lo que tiene como efecto “un sistema perverso”, en el que los agricultores “no pueden vivir” con los precios de origen y destino actuales y se produce sin base a una demanda social específica.

Dos aspectos confirman que las compras públicas constituyen un punto central de las políticas públicas y la planificación estratégica de las instituciones. El primero es la salud, no solo en la propia cosecha —ya que la producción de temporada y cercanía, por no hablar de la ecológica, requiere de menos pesticidas— sino en el eslabón alimentario de la cadena.

Actualmente, los comedores de centros públicos, las cafeterías de las instituciones y las máquinas de vending, ofrecen productos con grandes cantidades de grasas saturadas, azúcares y sodio, en forma de sal. Desde hace tiempo, varias campañas han puesto de relieve la necesidad de que se regule la publicidad de este tipo de productos, causantes, como señala Gustavo Zaragoza, de la Asociación Madrileña de Salud Pública, de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 u obesidad infantil.

El segundo aspecto importante a la hora de valorar estas iniciativas es que se han demostrado ya exitosas en países de nuestro entorno. Una ciudad de 2,8 millones de habitantes como Roma ha conseguido que el 100% de la verdura y la fruta que entra en los comedores —250.000 menús al día— esté producida en un radio de entre 150 y 200 kilómetros a la redonda. El impulso a este tipo de agricultura nace de las tasas cobradas, desde 1992, por el uso de pesticidas. La región de Reggio Emilia o el Hospital de Bolonia han integrado producto local y ecológico. 

Es factible, es una oportunidad para el desarrollo rural, convierte a los comedores en otro espacio pedagógico y ataja algunos de los problemas causantes del cambio climático. La compra pública puede no ser tan una noticia tan sexy como para copar portadas en los medios y el debate en las redes sociales pero bien hecha es como una buena porrusalda: rica, sana y necesaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Carabassí
23/11/2018 0:51

Enorme reportaje! Y enormes potencialidades en positivo de un cambio creciente hacia ese huerto expandido. Pero una cosa os digo, falta la receta de la porrusalda!

1
0
#26370
19/11/2018 13:37

Esencial pero imprescindible trabajar sobre compromisos concretos y comprobables para que no se convierta en una feria, de paparruchas, chiringuitos, amiguetas y oficinas.

1
0
#26362
19/11/2018 8:15

Muy buen reportaje, fundamental cambiar las políticas públicas de compra alimentaria

9
0
Lawfare
Del shock a la reacción El PSOE sale en tromba a resistir el ‘lawfare’ que antes negaba
Este jueves por la tarde comenzaron a delinearse las primeras acciones de calle y estrategias de movilización. El grupo parlamentario, atónito ante un Sánchez bunkerizado. En Sumar piden recordar que el proyecto político supera los nombres.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.

Últimas

Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Más noticias
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.