Alimentación
Menú de línea fría y grandes multinacionales en los comedores escolares

El informe Los comedores escolares en España señala cómo la concentración del sector de la restauración escolar en pocas empresas provoca la falta de calidad de los menús que comen niñas y niños en las escuelas.

Comedor escolar
Comedor escolar de un centro público
6 sep 2018 13:15

Comida preelaborada en cocinas centrales, cocida o asada, que es después guardada en barquetas y enfriada a menos de 4º para calentarse de nuevo, a la llegada a los centros, a un máximo de 65º. Es la llamada línea fría, el tipo de comida que cada vez más consumen los 1,7 millones de niños —según datos del curso 2015-2016— que comen en sus centros escolares.

Según recoge el estudio Los comedores escolares en España, elaborado por Carro de Combate, Del Campo al Cole y SEO Birdlife, la línea fría se ha generalizado en los comedores de los centros escolares. En el último curso con datos, solo el 36,4% de los centros analizados tenían cocina propia, frente al 63,6% en los que la comida era traída desde fuera por las empresas. Este dato va de la mano de otras dos dinámicas también cada vez más generalizadas: la subcontratación y la concentración del sector.

En el curso 2015-2016, sobre el que se han recabado los datos para este informe, el 81% de los centros escolares tenían comedores de gestión indirecta —subcontratas— frente al 19% que mantenían la gestión directa por parte de la Administración. “La tendencia es a más gestión indirecta y a más externalización, pero no solo en los últimos años… desde los últimos 20 años, principalmente desde 1992, que es cuando se aprueba la normativa que regula los comedores escolares y que contempla su externalización”, explica Andrés Muñoz, de Del Campo al Cole, entidad promotora del informe.

A partir de esta regulación general, cada comunidad autónoma ha ido aprobando su propia legislación: mientras en Catalunya son las comarcas las que deciden cómo gestionar los comedores escolares —facilitando así que sea allí donde han tenido lugar algunas de las propuestas de comedores ecológicos y sostenibles— y en Aragón se contempla la existencia de convenios que deje en manos de instituciones, organismos sin fines de lucros o asociaciones de madres y padres la prestación del servicio, en Madrid la legislación descarta la gestión directa de los comedores escolares, primando la subcontratación.

Cuatro empresas multinacionales se llevan la mitad del negocio

La concentración del sector es la otra gran dinámica. El 53% de la facturación relacionada con los comedores escolares está en las cuentas de cuatro grandes empresas. “Ese dato no lo podemos tener a través de las administraciones porque muchas no han respondido, sino por Restauración Colectiva, que es la publicación del sector”, explica Muñoz, que señala la opacidad por parte de las administraciones y de las empresas a la hora de dar información sobre cómo funcionan los centros escolares.

Estas cuatro empresas son Serunion —30% del mercado, parte del Grupo Elior, de capital francés y tercero en el sector de la restauración colectiva a nivel europeo—, Compass Group —17% del sector, de Reino Unido, el grupo con más facturación en restauración colectiva en Europa, con presencia en 21 países—, Aramark —13% del sector, de EE UU, cuarto en el sector en la Unión Europea— y Ausolan —10%, parte del Grupo Mondragón—. Tras ellas, otras como Clece —del grupo ACS y de la que no se han podido recabar datos— o Mediterranea —3%—. El volumen de negocio de estas empresas en el sector en la enseñanza en 2015 ascendió a 634 millones de euros, siete millones más que en 2012. Varias de ellas figuran en los primeros puestos en cuantos a empresas del sector de la restauración colectiva a nivel europeo, como Compass Group, que es la primera en este área de negocio. 

“Lo llamamos un oligopolizacion”, señala Muñoz, quien recuerda el caso de País Vasco, donde, a principios de año, siete empresas fueron condenadas por el Tribunal Superior de Justicia por pactar el precio de los menús en centros escolares. “Lo contextualizamos dentro de una tendencia en la restauración colectiva a nivel europeo; la diferencia es que en España está más sistematizado el servicio, en otros países el servicio en muchas ocasiones se sigue dando de manera directa por la administración pública”, continúa.

El informe cita como ejemplo el caso de Alemania, donde la gestión directa de los comedores escolares sigue siendo la prevaleciente, con más protagonismo de madres y padres.

Caro y de calidad mediocre

En el anterior informe sobre comedores escolares elaborado por Del Campo al Cole, Carro de Combate y SeoBirdLife, se destacaba las principales quejas de madres y padres a la comida que daban a sus hijos en los centros escolares: exceso de proteínas y azúcar, baja calidad de los ingredientes, poca variedad de verduras y, sobre todo, repetición constante de los alimentos. En este nuevo informe, Muñoz señala que parte de esta información no se ha podido recabar porque no les han dado acceso, aunque, sí señalan que continúa el abuso de fritos y la falta de calidad. “Viene derivado de la externalización de los servicios”, incide Muñoz. “El hecho de que sean grandes empresas es lo que empuja que se ponga por encima el beneficio empresarial frente a la calidad o los valores medioambientales o sociales”, continúa.

A la falta de calidad se le suman precios más bien altos, al menos comparados con los que se dan en otros países de la Unión Europea. En España, los precios máximos marcados para los menores en centros escolares van desde los 3,50 euros por menú de Asturias hasta los 10,89 euros de Navarra. Son precios que, como resalta Muñoz, están “sufragados casi totalmente por las familias”, más allá de becas que, según los datos del informe, han llegado a la tercera parte de los usuarios, cubriendo una parte del coste del servicio. Galicia es la excepción a la norma, con el 80,44% de los alumnos con comedor escolar gratuito y el resto con tarifas que van desde 1 hasta 4,5 euros.

En España, según exponen datos de FoodService Europe de 2014 recogidos en este informe, el precio medio que las familias pagan por los menús de sus hijas e hijos en las escuelas se sitúa en los 3,76 euros. Son 60 euros por encima de la media europea, donde los precios costeados por las familias van desde 1,07 euros en Hungría a 4,47 en Francia —donde el salario mínimo asciende a 1.498,47 euros mensuales—, pasando por 2,51 euros en Alemania.

“Queremos poner sobre la mesa precisamente la cuestión del precio y la contribución de las administraciones públicas al servicio de comedores. En España proporcionalmente el precio es más caro que en otro países de la Unión Europea, el servicio de comedor escolar está sufragado casi totalmente por las familias, y en otros estados casi en su totalidad está costeado por la Administración pública”, afirma Muñoz.

Hay alternativas

Hasta el pasado mes de abril, aún quedaban ocho centros escolares en Andalucía en los que eran las asociaciones de madres y padres las que gestionaban los comedores de estos centros. Uno de estos centros es el colegio Gómez Moreno, de Granada, donde 40 alumnos, madres y padres se encerraron en el centro para protestar ante la Administración andaluza por haber externalizado la gestión de sus cocinas. En este centro habían conseguido poner en funcionamiento un comedor que recibió varios premios por su trabajo. A pesar de ello, la Consejería de Educación de Andalucía le retiró la gestión y se la dio a la empresa de catering Mediterránea.

Sin embargo, hay quedan ejemplos en marcha de buenas prácticas. Entre otros, el informe cita el caso de Pamplona, donde el Ayuntamiento ha emprendido un proyecto piloto para introducir menús elaborados con ingredientes ecológicos comprados directamente a productoras y productores en las escuelas infantiles, o el de Donosti, donde se ha creado la Red de Agricultores Ecológicos, que tiene como fin garantizar la procedencia local de los alimentos que llegan a las escuelas infantiles de esta localidad.

Alimentación
Las AMPA que querían dar de comer a sus hijos

Las últimas cinco asociaciones de madres y padres en llevar la gestión de sus comedores escolares los perderán tras salir el servicio a concurso con el actual sistema de puntuación de la Junta de Andalucía.

Los comedores escolares en España: del diagnóstico a las propuestas de mejora by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
#22819
12/9/2018 9:27

He estado muchos años trabajando en el sector. Todo lo que dice el artículo es cierto. Se da de comer lo mejor que se puede con el presupuesto que se tiene el cual ronda el euro. Hay muchos intereses de por medio para que haya línea fria. Uno de ellos es que a la administración le cuesta menos montar una cocina dotada para línea fria que una de comida elaborada en el centro. Al igual para un centro escolar es más interesante tener una multinacional que una empresa pequeña, sunque de mejor de comer, las aportaciones económicas de la grande son muy valiosas, y ellos siempre tienen unmenu distinto al de los niños, esto es un resumen a grandes rasgos.

0
0
Paco Córdoba
7/9/2018 11:53

Menú carcelario bajo en nutrientes: el mejor aliado para que los cerebros del lumpen-alumnado no se desarrollen ni la décima parte de como se desarrollan los de los alumnos hijos de las élites, con menús orgánicos y súperequilibrados.

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.