Agricultura
¿Venganza agraria o lucrativo negocio para grandes empresas?

Reseña del libro “La venganza del campo”, de Manuel Pimentel
Joven agricultor
Joven agricultor. Foto cedida por COAG.
2 feb 2024 18:59

Manuel Pimentel ha publicado recientemente La venganza del campo en Almuzara, la editorial que él mismo fundó a comienzos de siglo. El autor, que señala que vive en el campo cordobés, es ingeniero agrónomo y fue ministro en el gobierno de José María Aznar.

La obra está teniendo cierta repercusión en el sector agrario y se ha lanzado su quinta edición. Se presenta en la portada con dos subtítulos contundentes: “¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?” y “El campo se vengará, al modo bíblico, con escasez y brutal encarecimiento de los alimentos, de la sociedad que lleva décadas despreciándolo”.

Esas frases condensan la idea fuerza que defiende Pimentel: entre la sociedad urbana y el campo no hay una brecha, sino una fractura tal que derivará en una situación apocalíptica en la que el rural se verá obligado a cobrarse la factura en forma de hambre y padecimiento por los años de ninguneo.

El autor eleva a categoría la impresión personal de que la población urbana no aprecia al campo, ya que en ningún caso fundamenta esta idea en estudios o análisis sociológicos. Además, rechaza avalar sus posiciones de manera argumentada o sustentada: “huiré de datos, de informes técnicos, de bibliografía (…) que haberlos, haylos, en abundancia y razón. Pretendo que sea el sentido común el que nos muestre la incongruente paradoja en la que habitamos”. Considera que un compendio de varios artículos de opinión que conforman una pintura “impresionista, de brochazos enérgicos e incompletos” modelan un cuerpo argumental suficiente para avalar su idea fundamental, la del título de la obra.

Parece que por encima del rigor se ha de situar el objetivo de victimizar al sector primario frente a un supuesto enemigo urbano. Generar odio y profundizar en una ruptura que parece, incluso, deseada.

Resulta muy llamativo que se afirme que el daño se inflige a agricultores, ganaderos y pescadores, pero luego la venganza provenga del campo como concepto abstracto. Las personas del sector no sólo padecen el supuesto agravio, sino que ni siquiera tienen capacidad o agencia para acometer su golpe de vuelta. Qué curiosa forma de ningunear incluso a los que se defiende.

Pero hay más. La venidera venganza se produciría como consecuencia de la desglobalización y la prevalencia de la protección de la naturaleza y de las personas, por encima del productivismo agrarista. Además de lo cuestionable de los argumentos, no se consideran ni las consecuencias del cambio climático -que incluso llega a cuestionarse-, ni el propio funcionamiento del sistema alimentario en un contexto capitalista.

El modelo de agricultura y alimentación no lo decidimos quienes consumimos. De manera general, tenemos poco margen aquí. Viene marcado por nuestro modelo económico y la ideología imperante (por mucho que en el texto se reclame no ideologizar o politizar ahora nuestra alimentación), por las políticas que de ellos derivan y por las empresas dominantes. Aquí hay mucho interés, y poca inocencia, en desplazar el foco de atención por parte del autor.

Por otro lado, es discutible que la globalización haya dejado de existir o esté en retroceso, tal y como la conocemos. Es más, resulta sorprendente –y quizá demagógico– obviar que esa globalización es una de las razones que han llevado a la expulsión de muchas personas productoras del sector agrícola y ganadero.

Esto es especialmente sangrante cuando se ha tenido responsabilidad de gobierno en España, en uno de tantos gobiernos españoles que ha promovido la liberalización comercial frente a los intereses de agricultoras y ganaderos.

Pero es que, además, Pimentel elude precisar quiénes salen más perjudicados en el modelo alimentario actual globalizado y desregulado: las personas productoras son las que mayoritariamente se ven expulsadas del sector y sustituidas por grandes empresas en cadenas integradas y transnacionales. Porque las cifras macroeconómicas del campo marcan récords positivos en los últimos años1, las grandes explotaciones crecen en número y tamaño, mientras el número de personas expulsadas del sector aumenta2 y los grandes capitales y fondos de inversión ponen el foco en el sector3. Más que una venganza parece un lucrativo negocio para unas pocas grandes empresas.

En lo formal, el libro se presenta como un ensayo cuando realmente se trata de una compilación de artículos sobre la temática, publicados en algunos medios de comunicación. La introducción sirve de síntesis de lo expuesto de manera reiterada a continuación. Es de agradecer el considerable tamaño de letra de la obra que facilita la lectura a los que ven venir de manera borrosa la presbicia, como es mi caso.

Finalmente, Pimentel reclama una estrategia alimentaria para la Unión Europea y obvia que ya existe: el mercado. Una de las políticas fundacionales de la UE, la Política Agraria Común (PAC) se ha transformado y sometido en su mayor parte a los dictados del mercado. Pero no sólo eso. El funcionamiento del sistema alimentario en su conjunto depende completamente del mismo. Eso es precisamente lo que, de manera contradictoria, el autor defiende. Que los problemas de precios se solucionan con más mercado, más apertura y liberalización comercial. Pues hasta ahora esto no ha ido demasiado bien para las personas productoras.

El libro cumple el objetivo que aparentemente busca: tratar de victimizar a las personas del sector y de confundirles respecto a la causa de sus problemas para que, incluso, acaben defendiendo las políticas y a las empresas que les perjudican. Para agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, no aporta soluciones más allá de una promesa de resarcimiento cuando llegue el apocalipsis (si es que aún siguen formando parte del sector).

1 https://www.plataformatierra.es/innovacion/observatorio-sobre-el-sector-agroalimentario-espanol-en-el-contexto-europeo-informe-2022/

2 https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/aypcensoagrario_evoluciondeindicadoresdestacados_tcm30-635136.pdf

3 https://elpais.com/economia/negocios/2022-12-31/los-fondos-son-los-nuevos-terratenientes-del-campo-espanol.html

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.