Crisis económica
Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial

Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Pedro Sánchez China - 4
Pedro Sánchez en una visita anterior a China.

En un vídeo se ve a varios trabajadores prototípicos estadounidenses en cadenas de montaje interminables, cosiendo ropa interior y ensamblando teléfonos móviles con gesto triste. La melodía que suena es claramente china. El vídeo se cierra con el eslogan “Make America Great Again” y es una burla que circula por internet tras el primer lunes de shock bursátil y sacudidas económicas después de que el 2 de abril Trump proclamara “el día de la liberación” y anunciase aranceles sin precedentes recientes en el mundo de las finanzas globalizadas. El vídeo señala uno de los riesgos fundamentales de un movimiento que ha sorprendido también a los partidarios de Trump: que los estadounidenses tengan que aceptar empleos subestándar en industrias de sustitución de importaciones para paliar otro efecto: la crisis económica derivada de la inflación.

El propio Trump ha usado las habituales mayúsculas y su red Truth Social para negar que vaya a aumentar la inflación: “No entren en pánico (...) ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!”, prometió a sus acólitos.

Pero los análisis económicos no auguran un futuro de grandeza para los consumidores estadounidenses. Investopedia publicaba el 4 de abril una estimación de que las medidas arancelarias incrementará el costo de la vida de los hogares promedio en 3.800 dólares al año (300 al mes). Como informa Truth Out, los aranceles también afectarán negativamente las cuentas de jubilación personales de millones de estadounidenses, ya que la mayoría están vinculadas a los resultados del mercado de valores. Otros sectores, como los seguros de vivienda, se verán también afectados por el mayor coste de las reparaciones. El banco JPMorgan elevó el pasado viernes la posibilidad de una recesión global desde el 40 al 60%.

China ha prometido “luchar hasta el final” en el caso de que Trump cumpla su promesa de aumentar un 50% más los aranceles a este país

Sin embargo, en ese mismo medio se publicaba un análisis en clave política del movimiento de Trump. “Es un arma política diseñada para derrumbar nuestra democracia”, denunció el senador demócrata Chris Murphy, hecha para “tratar de forzar promesas de lealtad, esta vez de parte de empresas e industrias en los Estados Unidos”.

En la misma línea escribe Peter Bloom para Common Dreams: “Los aranceles de Trump se basan menos en la ventaja económica que en el 'poder'. Son instrumentos de un proyecto autoritario más amplio, que utiliza la coerción económica no como último recurso, sino como principio fundamental”. Bloom enmarca el arancelazo en el capitalismo de amiguetes (crony capitalism): “El poder estatal se utiliza como arma no para servir al bien común, sino para enriquecer a una élite leal mediante herramientas económicas coercitivas y crisis artificiales”, escribe este profesor de la universidad de Essex.

China dice que luchará hasta el final

Pese a que las sacudidas tienen lugar en todo el mundo, el enfrentamiento principal es el que las autoridades de Pekín están sosteniendo contra la Administración estadounidense. China ha prometido “luchar hasta el final” en el caso de que Trump cumpla su promesa de aumentar un 50% más los aranceles a este país como represalia por los aranceles recíprocos, del 34%, apuntados como primera respuesta. 

El editorial de Global Times, el periódico chino en inglés más leído del mundo, señala que las políticas de Trump “violan flagrantemente las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio y pisotean los derechos legítimos de China en el comercio global” y promete una resistencia tenaz desde la constatación de que el país se ha fortalecido desde 2017, año de inicio de las medidas estadounidenses contra la hegemonía industrial y manufacturera alcanzada por el imperio del centro.

JD Vance ha atacado criticando el sistema económico global: “Pedimos dinero prestado a los campesinos chinos para comprar las cosas que esos campesinos chinos fabrican”

China, además, ha optado por una política de depreciación de la moneda, el renminbi para paliar el efecto de los aranceles. Al mismo tiempo, EE UU está viendo también cómo el dólar se está devaluando con respecto a monedas como el euro, lo que penaliza a las compañías que exportan a ese país, tanto por los aranceles como porque la conversión de la moneda posterior reduce sus beneficios. El objetivo de Trump es que la Reserva Federal sancione esa política con una próxima bajada de los tipos de interés.

La intención de Trump con esta doble vía es llegar a acuerdos rápidos con distintos países a los que se reduce el arancelazo a un suelo del 10%, suelo elevado en el contexto internacional y en retrospectiva: la tasa arancelaria promedio en 2024 era del 2,5%. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, 70 países se han comunicado con la Casa Blanca para iniciar conversaciones sobre aranceles. Los más importantes han sido Japón y Reino Unido, aunque la Unión Europea mantiene una línea que invita a pensar en la sumisión al nuevo César global. “Creo que veremos cómo algunos países muy grandes, con grandes déficits comerciales, van a hacer ofertas muy rápidamente”, ha declarado Bessent, "si ponen en la mesa con propuestas sólidas, creo que llegarán buenos acuerdos”.

Menos técnico ha sonado el vicepresidente JD Vance, quien en un alegato en contra de la globalización económica ha apuntado directamente a China: “Para que quede un poco más claro, pedimos dinero prestado a los campesinos chinos para comprar las cosas que esos campesinos chinos fabrican”, ha declarado, en un ataque que Pekín ha calificado de ignorante e irrespetuoso.

España echa cuentas

En China y el sudeste asiático se encuentra esta semana Pedro Sánchez, quien ya tenía programado este viaje que le sitúa como primer líder europeo en encontrarse con Xi Jinping tras el arancelazo de Trump. “China espera trabajar con el primer ministro Sánchez para profundizar la confianza mutua estratégica, ampliar la cooperación en los desafíos globales y elevar la asociación estratégica integral bilateral a nuevas alturas”, señala el PCCh en su periódico. 

Desde Moncloa se ha insistido en que es un viaje para el que Sánchez cuenta con las bendiciones de la Comisión Europea para explorar nuevos acuerdos en el nuevo marco. Han pasado menos de tres años desde que Sánchez, como anfitrión de la cumbre de la OTAN en Madrid, asistiera a la declaración en la que se alertaba del desafío a los “intereses, seguridad y valores” de los países de la alianza atlántica que supone China.

En clave nacional, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy el plan de 14.100 millones de euros en ayudas para los sectores afectados por las nuevas tasas arancelarias, de los que 7.400 serán de nueva financiación y 6.700 en forma de instrumentos ya existentes. El Gobierno tendrá que convalidar el Real Decreto en el Congreso, para lo que ya se ha asegurado apoyos importantes como el de Junts. No se descarta que el Partido Popular, que busca alejarse de Trump en esta ocasión, sume sus votos para la aprobación de este plan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Patxi
11/4/2025 16:40

“El poder estatal se utiliza como arma no para servir al bien común, sino para enriquecer a una élite leal mediante herramientas económicas coercitivas y crisis artificiales” reproduce el artículo lo dicho por el profesor de la Universidad de Essex. Hacer un análñisis minimamente serio de la actualidad política mundial exige, en mi opinión, partir de supuestos un poco más cintíficos; no puedo aceptar que se diga que el poder estatal sirve al bien común, ¿dónde? ¿desde cuando?, osea que hay estados buenos y el de Trump que es malo.....
Y luego algunpos ponen cara de sorpresa cuando los resultados electorales muestran una subida de la extrema derecha....

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.