Economía social y solidaria
La economía social y solidaria latinoamericana reclama espacios fijos donde comercializar sus productos

José Armenta, de Colacot, argumenta que el mercado está controlado por las grandes empresas capitalistas que han llevado a una sobreexplotación de los recursos, por lo que esto se debería combatir generando más espacios donde se pudieran vender los artículos elaborados por cooperativas o pequeños productores

Artículo Armenta
José Armenta, de Colacot, durante un encuentro de redes internacionales en Barcelona en julio María Sanz Domínguez

Pese a que José Armenta, de la confederación Latinoamerica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), reconoce que cada vez hay más espacios para comercializar productos de la economía social y solidaria, argumenta que estos son insuficientes. “Las propias alcaldías, presidencias municipales o Estados están generando espacios para que estas experiencias tengan un mercado para distribuir sus productos, pero la verdad es que es muy pobre, muy poco, porque son espacios que se dan una vez al año o cada seis meses. Entonces, llegan las personas con sus productos y lo que venden ese día y ya, se acabó”, expone Armenta.

Además, lamenta que los mercados están controlados por las grandes empresas, lo que hace que haya una sobreexplotación de los recursos, es decir, que se produzca más de lo que se necesita. Para combatir esta situación, según Armenta, se requiere que las “organizaciones de las economías transformadoras se pongan a producir los artículos que necesitan las personas para satisfacer sus necesidades”.

Este proceso debería ser de sustitución del sistema actual, reflexiona. En este sentido, justifica que el rol que juegan, actualmente, las multinacionales, lo debería ocupar las pequeñas empresas que tienen que entrar en “el mercado no como parte del proceso del capitalismo, sino como una distribución de los productos de manera solidaria, responsable y que sea un beneficio para las personas”.

Para que ello sea una realidad, remarca, se necesita “buscar canales de comercialización y distribución que sean más constantes y que les permitan poder colocar los productos (de la economía social y solidaria) de manera adecuada”. De hecho, Armenta deplora que en el contexto actual no existen “espacios propios para la distribución de los productos de las economías transformadoras”.

Por otro lado, para Armenta, no hay ningún secreto y la única fórmula para ayudar a que las comunidades o cooperativas tengan éxito y puedan subsistir o tener un espacio en el mercado es: “comprando sus productos. Sí les ayuda que vayas y les des capacitación, educación, pero lo más importante es esto”.

En busca del bienestar personal 
Colacot, que representa a cooperativas y mutuales de 15 países de América Latina y el Caribe, persigue crear un movimiento de la economía social y solidaria a nivel latinoamericano. Para Armenta el modelo de las cooperativas es trascendental porque “su forma jurídica tiene como base los principios y valores de solidaridad, de ayuda mutua, de colaboración, de democracia y de justicia". En el caso de las mutuales, detalla, tienen una similitud con las cooperativas, pero “están más enfocadas en lo que son la cercanía con las personas”.

Según Armenta, las cooperativas forman parte de las economías transformadoras, que están integradas tanto por “personas físicas, individuales, como organizaciones y personas jurídicas”. Por ello, sus diferentes actores construyen un proceso de “colaboración, de asociación, de solidaridad de quienes participan. A base de una actividad económica productiva, de consumo o de servicios buscan el bienestar de las personas a través del trabajo en comunidad”.

Colacot es una de las empresas que se encuentra dentro del comité coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona. Según Armenta, este foro está encaminado a ser muy participativo y autogestionado. “No se están estableciendo líneas muy cuadradas o estrictas en su desarrollo, sino que es muy abierto y flexible para que tú llegues y expreses lo que quieras o creas que pueda ayudar”, matiza.

Para Armenta, el FSMET les da la oportunidad de entrar en contacto con organizaciones internacionales para que luego las políticas públicas que se construyan en sus territorios tengan el aval de estos procesos.

Finalmente, el Foro será un aparador de propuestas de las economías transformadoras del alrededor del mundo. “Sirve para compartir experiencias tanto exitosas como que hayan fracasado. Es muy enriquecedor”, sentencia Armenta.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.