Trabajo doméstico
Trabajo invisible que mueve el mundo

El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar. Este año, las circunstancias excepcionales de la crisis del coronavirus han situado en el foco de atención los cuidados y toda la imprescindible y precaria red que los hace posibles. Según CC OO, en Extremadura 20.000 personas se dedican a este sector. Las evaluaciones del sindicato apuntan a que solo una de cada cuatro personas está afiliada a la Seguridad Social.


Mujer hogar
Una trabajadora de hogar, limpiando las ventanas. David F. Sabadell

María se levanta muy temprano. Antes de que empiece el día del resto de la familia, ella ya ha restablecido un cierto orden en la casa: esas zapatillas de por medio, aquellos cojines chafados, el último cigarro del cenicero. Como por arte de magia, cuando los demás aparecen todo ha vuelto a su sitio, ¡como si cada cosa, abracadabra, tuviera el suyo! El desayuno cae en la boca abierta de unos ojos todavía cerrados, miembros que se desperezan entorpeciendo el trasiego del cerebro materno en modo multitarea. Los niños salen camino del colegio como por inercia. Vuelta a casa, café en vena y en marcha al curro. Todo lo narrado era solo la vida.

Lleva quince años trabajando en otros hogares, prácticamente desde que terminó la E.G.B. Al principio se ocupó de los niños de una “familia bien” en la ciudad, una experiencia que le enseñó otro mundo y de la que guarda un buen recuerdo propio de la juventud. La chicas jóvenes de pueblo de familias humildes eran hasta hace nada el servicio doméstico de la gente acomodada de la ciudad. Parece otro mundo (tal vez lo sea), pero esto era así hasta que la globalización de los cuidados sustituyera a la chica pobre de pueblo por la chica pobre de otro país. Esa es otra historia.

Con el tiempo, María volvió a su pueblo cacereño, uno de tantos que en la última década se han convertido, de facto, en residencias de ancianos que viven en sus propias casas. Así pues, encontró el sustento atendiendo a los abuelos que requieren de una ayuda para algunas labores cotidianas, o para todas. Limpiar la casa, hacer la compra, cuidar del aseo personal, incluso pasear a las mascotas y llevar controlada la medicación. Se ocupa de varias casas y está contenta. Al fin y al cabo -nos cuenta-, trabaja para ella, cosa que agradece, y además dispone de flexibilidad horaria, lo que le permite organizar su trabajo para que el día (y el sueldo) le cunda. A simple vista se puede decir que su labor es indispensable. Pero el problema de María es, precisamente, la falta de visibilidad.

A simple vista se puede decir que su labor es indispensable. Pero el problema de María es, precisamente, la falta de visibilidad

Según un estudio de Oxfam Intermón y del Laboratorio de Derecho Social de la Universidad Carlos III de Madrid, son 630.000 las trabajadoras del hogar en España, una gran parte de ellas sin contrato de trabajo o con contratos que cubren solo parcialmente su jornada laboral. Tanto es así que, si su trabajo fuera remunerado de acuerdo con la Ley, las trabajadoras del hogar supondrían el 2,8% del PIB. Este dato ha aumentado imparablemente en los últimos años, cuestión que choca de lleno con la disminución de las trabajadoras registradas en la Seguridad Social desde 2015. Entre estos registros y la Encuesta de Población Activa (EPA) hay una disparidad de más de 10.000 trabajadoras, mientras que el informe antes citado eleva hasta 165.000 el número de trabajadoras que no cotizan a la Seguridad Social.

Pancarta 8M Bilbao
“Limpiamos vuestra mierda y nos dejáis en la miseria", pancarta del 8M de 2020. Hordago El Salto

La cuestión es compleja. La falta de contrato expone a la más absoluta precariedad a las trabajadoras del hogar y, sin embargo, aquellas que han conseguido regularizar su situación se ven atadas a salarios muy bajos y a la dificultad para acogerse a prestaciones sociales que complementen sus insuficientes ingresos. Es la situación de Ana, otra trabajadora del hogar que, como María, prefiere mantener el anonimato. En su caso, al dinero proveniente del cuidado de ancianos puede sumar los 150 euros mensuales que recibe de su exmarido en concepto de pensión alimenticia de paternidad. Este es su cuarto año como empleada del hogar, un trabajo del que puede contar, en su mayoría, experiencias positivas, pero que no le ofrece estabilidad y en el que algunas veces se ha sentido más como una criada que como una trabajadora.

El día que se presentó el Decreto que establecía el confinamiento, Ana llevaba ya un mes sin trabajar. No es algo nuevo, sino una constante. Hay veces que la persona atendida muere, pues la mayoría son muy mayores, y otras que simplemente su trabajo hace de puente mientras las personas dependientes encuentran plaza en una residencia geriátrica. De nuevo, Ana percibe su labor como imprescindible a todas luces, y las tareas que desempeña, vitales, lo que convierte en un sinsentido su sueldo. Pero el sinsentido se explica en la feminización de los cuidados y su falta de reconocimiento social e institucional.

Ana percibe su labor como imprescindible a todas luces, y las tareas que desempeña, vitales, lo que convierte en un sinsentido su sueldo

El futuro inmediato no le ofrece ni a Ana ni a María perspectivas muy halagüeñas. El “escudo social”, anunciado por el Gobierno para hacer frente a la crisis derivada de la epidemia del coronavirus, no contempla la realidad del trabajo informal, pese a que este se encuentre perfectamente integrado en el engranaje productivo y garantice, como en el caso de los cuidados, la reproducción social. Esta invisibilidad de los cuidados es consecuencia, tal y como muestra el estudio de Oxfam Intermón, del deficiente desarrollo de lo que hace unos años fue conceptualizado como “el cuarto pilar del Estado de Bienestar”, es decir, la Dependencia.

La otra historia

Carla Chavarría, natural de Honduras, va a cumplir cuatro años desde su llegada a España. Vive en Cáceres y es trabajadora del hogar. “Emigré en noviembre de 2016 a España, trabajaba como funcionaria pública, pero renuncié debido a la criminalidad e inseguridad de mi país buscando mejor vida. Vienes aquí a algo incierto y desconocido. El trabajo del hogar es fácil de encontrar, por lo que comencé a trabajar nada más llegar. He tenido varios empleadores con buenas, malas y malísimas experiencias”.

Ahora, gracias a una buena persona, se ocupa como interna del cuidado de una anciana con alzhéimer. Entra los domingos a las diez de la noche y sale el viernes a las nueve. A raíz de la crisis sanitaria, vive confinada con la persona que cuida. “Es muy preocupante porque tengo la responsabilidad de la vida de la persona a la que cuido, literalmente su vida depende de mí. Yo tengo que hacer la compra e ir a la farmacia, estoy expuesta. Quisiera estar en mi casa, segura, sin salir. Te agobias mucho porque no hablas con nadie, estar con una persona con la que no puedes hablar también te afecta mucho. Hay momentos en que me veo psicológicamente afectada. Luego está el duelo de no estar con los míos, y agrava más la situación, porque ellos también están expuestos al COVID-19, que no perdona distancias ni razas. Los míos están expuestos, y yo aquí. Tienes una guerra mental y psicológica”.

Aunque trabaja con una persona de alto riesgo, no ha recibido ninguna instrucción por parte del Sistema de Salud

Aunque trabaja con una persona de alto riesgo, no ha recibido ninguna instrucción por parte del Sistema de Salud. Se proveyó de mascarillas y guantes para protegerse. Asegura que sus compañeras están desprotegidas y que ha tenido que diseñar su propio protocolo de higiene. Aun estando confinada y en esta situación laboral, asegura que hay compañeras en peores condiciones: “somos aproximadamente 650.000 empleadas del hogar de las cuales 420.000 estamos dadas de alta. Lo demás es economía sumergida”.

Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Según CCOO, en Extremadura 20.000 personas se dedican a este sector. Las evaluaciones del sindicato apuntan a que solo una de cada cuatro personas está afiliada a la Seguridad Social. “Sé de casos de compañeras que dejan a sus hijos solos para poder salir a trabajar. En Madrid hay una chica que trabaja de limpiadora en un hospital que está dándole de comer a personas con COVID y deja a su niño de 11 años solito con sus compañeras de piso. Parece que ahora las sinpapeles y las trabajadoras domésticas somos útiles cuando nunca nos han querido limpiando casas ni hoteles”. Quizá, la mayor prueba de la precarización que sufren sea que en plena crisis sean ellas, precisamente ellas, las que reciban ofertas de trabajo. “Nunca hemos entrado en sus preferencias y ahora nos llaman hasta para el Hospital de Cáceres, aun no teniendo papeles ni títulos de sociosanitarias”.

Si bien en las crisis se agudizan las desigualdades, rara vez las demandas de los colectivos son nuevas. Las trabajadoras del hogar llevan años pidiendo que España ratifique, como Alemania, Portugal o Italia, el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Están desamparadas hasta en pleno estado de alarma. El Gobierno no ha tenido consideración con la relación laboral de carácter especial en el servicio del hogar familiar que, ya de por sí, es una relación con pocas garantías y con desigualdades injustificadas respecto al resto de regímenes laborales, tal y como denuncia la Asociación Libre de Abogadas y Abogados. “No quiero entrar en heridas y cosas del pasado, pero aquí todavía está la mentalidad de la esclavitud, de la colonización. Nosotras trabajamos para las clases pudientes, se supone que ellos tendrían que pagarnos mejor porque nosotras estamos en regímenes especiales. Si fallece la persona, nos quedamos sin trabajo. Esto es cuestión de clases sociales, de discriminación, de xenofobia”.

Según CCOO, en Extremadura 20.000 personas se dedican a este sector. Las evaluaciones del sindicato apuntan a que solo una de cada cuatro personas está afiliada a la Seguridad Social

Tales son sus experiencias que han decidido organizarse. Tejen redes de solidaridad y defensa a través de la reciente Asociación Extremeña de Personas Trabajadoras del Hogar. Todavía tienen pendiente formalizar sus estatutos, pero ya han conseguido su objetivo más acuciante: ser visibles. “Dada la emergencia contacté con mis compañeras y hemos recargado pilas. Estamos en un grupo de WhatsApp haciendo recuento de necesidades. En Extremadura no hay asociaciones y nosotras estamos en proceso de elaborar estatutos, estamos a medias, pero trabajamos por nuestro bienestar”.

«Dejamos a los nuestros para cuidar de los tuyos», señalaba el lema que utilizó la Asociación Extremeña de Personas Trabajadoras del Hogar el año pasado por estas mismas fechas. Un lema que podría firmar Palmira. Ella trabaja en Extremadura, y vino -sola- hace muchos años desde Guatemala. No ha parado de trabajar desde que aterrizó en España. “Para mucha gente ser trabajadora del hogar es indigno. Así, los empleadores piensan que son dueños de tu vida, que pueden disponer de ti. Consideran que tú no tienes vida”. Poco le importó la consideración de su trabajo con tal de sacar adelante a su familia.

“Las instituciones públicas no quieren controlar el sector, no porque tengan un concepto equivocado de lo que es el trabajo del hogar, sino porque les sale más barato", señala Isabel Otxoa

Al principio era muy considerada, inocente. Creía en la bondad de las personas. Sin embargo, hoy, después de haber trabajado casi una década al servicio de un hombre mayor, está despedida. Casualidades de la vida, un primo de Palmira había viajado a uno de los países afectados por los contagios, en pleno epicentro de la pandemia, por lo que regresó a Extremadura antes de que cerraran las fronteras. “Cuando se lo conté a la familia de mi cuidado, ni te imaginas cómo se pusieron. Me dijeron que cómo era tan irresponsable. No me preguntaron qué tal estaba mi primo, ni yo, solo se preocupaban por cómo podía afectarle eso a la persona que cuidaba. Estás despedida, me dijeron. Y colgaron el teléfono”.

Ahora, como todas las trabajadoras del hogar, no tiene derecho a paro. “A nosotras nos pueden despedir cuando quieran, echarnos a la calle. Abusan de la empleada del hogar. No tenemos dónde ampararnos. Desde que llegué no he hecho otra cosa que no sea trabajar, he pagado mis impuestos, tengo una hipoteca, imagino que tenemos derecho a algo cuando nos despiden”. Recuerda amargamente cómo las palabras de un amigo se vuelven realidad: “tú estás trabajando, pero el día en que no te necesiten, te despedirán sin pena alguna”. Y así fue, porque como dice Isabel Otxoa: “las instituciones públicas no quieren controlar el sector, no porque tengan un concepto equivocado de lo que es el trabajo del hogar, sino porque les sale más barato (...) El empleo del hogar sin derechos es una fórmula de ahorro en gasto social”.

¿Cambiará la percepción social acerca de las trabajadoras del hogar cuando todo vuelva a la normalidad? Por redes sociales circulan mensajes esperanzadores, “valoraremos lo importante cuando todo esto acabe”, dicen. Palmira no lo cree, y Karla tiene dudas: “Leo mucho las redes sociales y dicen que seremos mejores personas. Una compañera de Cáceres comentó las declaraciones de VOX sobre inmigración preguntándose cómo era posible que esta crisis no tocase corazones. Ni te imaginas la cantidad de ofensas e insultos que recibió. Los empleadores te utilizan, te contratan 8 horas con pernocta, somos vistas como peones, objetos, no como personas con sentimientos. Nosotras lo llamamos esclavitud moderna. No hay otro nombre. Así nos ven por mucho que estemos en la Seguridad Social. Aunque te paguen bien y tengas derechos, sigues siendo esclava. El 25 de diciembre están todos con sus familias y nosotras cuidando a sus mayores. Es muy fuerte. No seremos valoradas a no ser que el Ministerio de Trabajo nos dé lo que merecemos. Este mundo está enfermo en muchos sentidos y parece que esto no va a cambiarlo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
#54610
1/4/2020 15:58

Con mi debido respeto he leído todo el artículo, soy empleada de hogar, soy extranjero, madre separada de familia numerosa, dentro del artículo hay que que les doy la razón, como que ante el gobierno no somos una clase que se preocupan por ellos, y aquí encierro a las empleadas de hogar Extrangeras y Españolas, cuando hablan de que se han venido de sus países y una mejor vida por que en nuestro países la inseguridad y bla bla, que si lo se emigre en 2007, con un trabajo dentro de la que cabe bien, y me viene a España buscando una vida mejor, he homologado lo que estudié , tengo en bachillerato, estoy estudiando cursos gratuitos que en nuestro país esto no existe, llevo desde que llegué trabajando de empleada de hogar, no me quejo trabaje por 5 años trabajando de lunes a domingo, dejando a mis hijos con cuidadora o tirando de mi familia, pero le doy Gracias a Dios porque Esa Familia me ayudo mucho, a hora estoy en la limpieza no tengo quejas me tratan como una más de la familia, para las personas que se queja de que si trabajan los 25 de diciembre, que se quedan con las personas etc, que sepáis nos pagan para eso, y si usted desde el principio acepta las condiciones porque quejase, porque renegar, tenemos que darle gracias a Dios por tener trabajo, que no han aceptado en un país que nos es el nuestro y sobre todo que nadie nos pidió venir, hemos venido porque hemos querido, aquel tenemos oportunidades que en nuestro país no las tenemos y las que son de honduras lo sabrán, que si hay personas que traten mal a las empleadas no lo dudó, pero cada quien que cargue con su conciencia es la parte que no comparto con esta publicicion, por lo demás si claro se nos tiene que dar más importancia en el sentido de la cotización.
Y lo siento por decir lo que pienso si con esto que comentado hago sentir mal a alguien pero es lo que pienso, es mi forma de ver la vida, me siento orgullosa de ser empleada de hogar, me siento orgullosa de ser hondureña, pero también orgullosa del país que me está dando oportunidad de trabajar y sobrevivir porque no sólo los extranjeros sobrevivís hay muchos españoles en las mismas condiciones.
Un saludo .

1
0
#54227
30/3/2020 21:33

Más cortinas de humo para evadir la realidad...

1
2
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.