Servicios públicos
Bilbao debe cumplir la ley vasca de servicios sociales

Moción y concentración este jueves (17:30) para que el Ayuntamiento de Bilbao ponga en marcha la totalidad de servicios sociales obligatorios por ley

Ongi Etorri Errefuxiatuak

25 may 2021 06:50

Si las leyes son para cumplirlas, la ley vasca de Servicios Sociales 12/2008, también. Y junto a ella, el Decreto de Cartera de prestaciones de servicios que se desarrolló a partir de la misma, el decreto 185/2015 de 6 de octubre. Y, si no se cumple, desde 2016 existe la posibilidad de reclamar por vía administrativa o judicial por ser un derecho universal subjetivo. Todas las personas hemos de conocer que tenemos derecho a disponer de esos servicios o a la prestación económica correspondiente en nuestra comunidad.

En el caso de Euskadi, esto se concreta en el Plan Estratégico de Servicios Sociales, en vigor desde 2016 hasta el 2019 y prorrogado en la actualidad en espera de la aprobación de uno nuevo. Ahí se detallan la memoria económica y los criterios poblacionales para implantar los servicios. Estamos, por tanto, antes de que se apruebe el nuevo Plan Estratégico, en el momento idóneo para hacer un análisis de la situación actual y plantear alternativas desde los partidos políticos y organizaciones sociales.

“Muchas comarcas y grandes municipios carecen de los servicios obligatorios según la ley, lo que supone “un efecto huida” de personas excluidas a otro lugar donde sí  les atiendan”

En el territorio de Bizkaia, la cartera de servicios plantea 37 servicios de competencia foral, 11 municipal, que pueden prestar los ayuntamientos o las mancomunidades de servicios sociales, y 10 del Gobierno Vasco. Los ayuntamientos vizcaínos de más de 20.000 habitantes son: Basauri, Bilbao, Barakaldo, Durango, Erandio, Galdakao, Getxo, Leioa, Portugalete, Santurtzi y Sestao. Y las mancomunidades: Busturialdea, Encartaciones, Lea-Artibai, Merindad de Durango, Mungialde, Txorierri y Uribe-Costa.

Todos estos municipios y comarcas deben disponer de forma obligatoria de los servicios previstos en la Cartera de Servicios. Sin embargo, muchos carecen de ellos y tampoco se está facilitando, en su defecto, las compensaciones económicas. En algunos sitios emplean el argumento de que “si ponemos servicios supondrá un efecto llamada”. En consecuencia, no los implantan y esto supone “un efecto huida”, es decir, que no se atiende a ninguna persona excluida en ese pueblo o mancomunidad y se ven obligadas a ir a otro lugar donde sí atiendan, existan.

Esta situación provoca un efecto rebote y que muchas personas se concentren en Bilbao y en los escasos municipios que disponen de algún servicio. Todas las instituciones deberían cumplir lo aprobado. Por ello, desde la plataforma ciudadana Ongi Etorri Errefuxiatuak, hemos invitado a las organizaciones y colectivos que hay en cada pueblo a solicitar a sus ayuntamientos y mancomunidades que cumplan lo dispuesto en la ley.

“El pleno municipal debería acordar que se realice un plan de contingencia que garantice plazas suficientes para que nadie viva en la calle y que mientras tanto no se les moleste y se les garantice alimentación e higiene”
El Ayuntamiento de Bilbao se escuda en el victimismo para obstaculizar la puesta en marcha de la totalidad de los servicios previstos en la Cartera de Servicios. Por ello, vamos a presentar una moción en el pleno municipal de este jueves y, durante su celebración, desde las cinco y media de la tarde, hemos convocado una concentración frente al ayuntamiento. Pedimos que el equipo de gobierno del PNV y PSE respete nuestra moción en su redacción y sea la que se vote puesto que recoge lo dispuesto en la Ley de Servicios Sociales, el Decreto de la Cartera de Servicios y el Plan Estratégico.

De ser así, el pleno municipal debería acordar lo siguiente: en primer lugar, que se realice un plan de contingencia para Bilbao que garantice de continuo las plazas suficientes para que ninguna persona se vea obligada a vivir en la calle. Y mientras esto se lleva a cabo, que a quienes están en la calle no se les moleste y se les garantice recursos suficientes de alimentación e higiene.

En segundo lugar, que el albergue de Altamira continúe abierto sin fecha límite mientras dure la pandemia y mientras haya personas en situación de calle, garantizando todos los servicios de alimentación e higiene. Y en tercero, la apertura inmediata del albergue de Montaño como servicio estable, para que responda así a las necesidades de Bilbao, no solo de tránsito u ola de frío, sino de continuo, para que ninguna persona se vea obligada a dormir en la calle. Este albergue debe, además, garantizar los servicios de comida, higiene personal, lavandería y consigna.

Asimismo, se crearán los centros de día que sean necesarios, descentralizados por la ciudad, para que las personas hagan vida comunitaria y no estén en guetos alejados. Desde el 25 de noviembre de 2016 es obligatorio disponer de estos centros de día, según el primer párrafo del Decreto 185/2015 de 6 de octubre de Cartera y Prestaciones de Servicios. Sus prestaciones y requisitos se recogen en la ficha 1.7 del mencionado decreto.

“Si los partidos políticos del Ayuntamiento de Bilbao desean mostrar una buena imagen internacional de Bilbao convirtámosla en la primera ciudad del mundo sin personas obligadas a vivir en la calle”

Y, por último, se aprovechará el Plan Estratégico, que se encuentra en fase de redacción, para incluir servicios suficientes en Bilbao. Ninguna persona debe verse obligada a vivir en la calle cuando se abran los hostels y pensiones al turismo y se expulse de allí a quienes que durante el confinamiento permanecieron en los polideportivos.

Si los partidos políticos del Ayuntamiento de Bilbao desean mostrar una buena imagen internacional de Bilbao, la mejor forma es convirtiéndose en la primera ciudad del mundo sin personas obligadas a vivir en la calle. Para ello, es necesario que todas las personas que residen en Bilbao tengan una vida digna en todos los ámbitos. Sí, señor Alcalde, se trata de ser la primera ciudad del mundo donde no haya pobreza, porque riqueza ya hay suficiente. Lo que hace falta es que se reparta bien y alcance a todas las personas. Y aprobar esta moción será dar un paso en la buena dirección, para toda la ciudadanía de Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas con discapacidad
Discapacidade Unha guía para empoderar ás persoas con discapacidade: “Coa nova lei, pasamos de ser persoas mortas a vivas”
A federación Dano Cerebral Galicia busca axudar ás familias e as persoas con discapacidade a entender os cambios legais que implicou a nova lei 8/2021, publicando a “Guía legal para persoas con dano cerebral adquirido”.
Gasto militar
Gobierno de coalición PSOE y UP chocan por la reforma fiscal y el gasto militar
El Gobierno aplaza la reforma fiscal contra los más ricos y prevé aumentar en un 10% el gasto militar, dos medidas a las que se opone Unidas Podemos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.