Salud mental
El álbum ilustrado entra en las unidades de salud mental

Profesionales del Área de Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón y del Hospital Universitario José Germain se están formando en lectura en el ámbito terapéutico para generar espacios de encuentro con los pacientes con el arte como vehículo de conexión.
Leer es salud mental
10 nov 2021 06:00

“Los álbumes ilustrados nos dan la oportunidad de reconocer sentimientos que tenemos escondidos y eso nos transmite confianza y tranquilidad”. “A mí me han ayudado a tener perspectivas distintas a la mía, otros puntos de vista que me ayudan a encontrar soluciones que quizá no se me habían ocurrido en ningún momento”. “A veces también me facilitan que pueda hablar de problemas que, aunque pensaba que tenía superados, no era así. Te das cuenta de que siguen ahí”. “A mí también me ayudan porque a partir de ellos comparto experiencias, hablo y escucho a los demás. Para nosotros es muy importante encontrar puntos en común al compartir los álbumes ilustrados, eso nos ayuda a aceptarnos mejor”. Las reflexiones anteriores son de pacientes que asisten a los recursos de hospitalización y ambulatorios del Hospital Universitario José Germain (Leganés, Madrid), especializado en atención a personas con problemas de salud mental.

Decía el dramaturgo británico William Nicholson que “leemos para saber que no estamos solos”. Sobre esa máxima se sostiene en parte el curso online La lectura en el ámbito terapéutico, que se está desarrollando con profesionales del Área de Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón y del citado Hospital Universitario José Germain. El curso pretende generar espacios de encuentro entre los profesionales que trabajan directamente en su día a día con los pacientes y fomentar el descubrimiento de diferentes recursos novedosos para su desempeño, como puede ser la utilización del arte (en este caso, de la literatura) como vehículo para conectar con el otro. “La literatura abre una ventana para asomarse al mundo desde otro lugar, compartiendo momentos de lectura, evocando recuerdos, haciéndonos reflexionar sobre los aspectos de la vida, dando voz a los que no la tienen”, explica Irene Ramos, coordinadora de la Red de Bibliotecas para Pacientes de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps).

Fundadeps, precisamente, organiza el curso La lectura en el ámbito terapéutico en colaboración con la Asociación ¡Âlbum!, que reúne en su seno a 24 editoriales independientes de literatura infantil especializadas en álbum ilustrado. “Después de cuatro años trabajando en la promoción lectora basándonos en la fuerza de la colaboración entre editoriales, este 2021 nos hemos propuesto profundizar aún más nuestro trabajo, buscando ampliar las fronteras sociales y geográficas del álbum. Queremos de alguna manera contribuir a derribar esos muros invisibles, pero tan reales, que dejan fuera del alcance de vastos sectores sociales la posibilidad de disfrutar de lecturas de calidad con todos los beneficios que ello conlleva”, asegura Clara Jubete, coordinadora de la asociación.

Cómo puede ayudar el álbum ilustrado a la salud mental

Carolina Lesa Brown es especialista en literatura infantil, promotora de lectura en temas de infancia, atención a la diversidad y ambientes críticos y una de las formadoras del curso La lectura en el ámbito terapéutico.  En su opinión, el álbum ilustrado es un recurso que “invita a crear otro tipo de vínculo con el paciente, porque lo que se ofrece es luz y belleza”. Según la experta, si profesionales sanitarios y pacientes comparten una lectura emotiva y emocionante para ambas partes, la relación se vuelve más horizontal: “En lugar de preguntas y respuestas, hay comentarios, diálogo, creación de significado y construcción de sentido”. Por otra parte, señala, el álbum, por sus propias cualidades, “ofrece palabras e imágenes que pueden ayudar a los pacientes a poner palabras a sus propias historias personales, al mismo tiempo que estas narraciones, si se da el espacio de escucha, permiten que los profesionales sanitarios amplíen la visión sobre el paciente”.

Para Irene Ramos, por su parte, el libro álbum es una herramienta “magnifica” para trabajar con las personas que tienen problemas de salud mental, ya que muchas de ellas, debido a los tratamientos farmacológicos que reciben, tienen afectadas diversas funciones cognitivas como pueden ser la atención o la concentración, algo que dificulta la realización de lecturas muy densas. “Las ilustraciones de este género nos dan mucha información, no son necesarias las palabras  para dar un sentido a la historia y cada persona puede darle el que desee, lo cual nos abre un sinfín de oportunidades a la hora de trabajar con el mismo libro. Al final, las imágenes nos incluyen a todos y nos colocan en el mismo lugar”, subraya.

Estas apreciaciones las refrenda desde la práctica Mercedes Oliver, portavoz del grupo de Terapia Ocupacional y coordinadora de formación continuada del Hospital Universitario José Germain, donde han comenzado a utilizar los álbumes ilustrados con los pacientes. Reconoce Oliver que en las unidades con pacientes con mayor cronicidad a nivel psicopatológica y mayor deterioro cognitivo les ha “parecido difícil dar continuidad a las sesiones y profundizar más en los contenidos”, pero asegura que en el grueso de pacientes ambulatorios y hospitalarios sí que han observado una mayor captación de la atención, un aumento de la motivación y una facilitación de la comunicación en dinámicas más participativas. “El uso de material creativo, visual y simbólico permite el acercamiento al paciente a través de un elemento intermedio que provoca la conexión con el mundo interior del paciente sin que éste sienta una intromisión en su vida personal” afirma.

Según la terapeuta ocupacional, al ser el álbum ilustrado un recurso muy práctico y versátil, en la clínica los están utilizando de diferentes formas, tanto a nivel grupal como individual, adaptando en todo momento el recurso a las necesidades de cada paciente y a los objetivos de los grupos terapéuticos ya existentes. “Trabajamos el desarrollo de múltiples habilidades y destrezas creativas, cognitivas, sociales y emocionales desde una perspectiva a la vez conocida y novedosa en terapia. Conocida porque todos en nuestra infancia hemos tenido contacto con la literatura, los cuentos, etc. Y novedosa porque es un trabajo que se aleja de las herramientas clásicas, ante las que a veces algunos pacientes sienten gran rechazo”, explica Mercedes Oliver, que considera que estos dos factores facilitan que el paciente tenga una disposición activa y participativa en su propio proceso de recuperación.  

Esa predisposición y esa aceptación de la herramienta, para Lesa Brown, es una muestra de que el álbum ilustrado vuelve las historias “totalmente democráticas”. No importa el idioma que el paciente hable, la atención que pueda prestar, la cultura de la que provenga o, incluso, si sabe o no leer.  Para la experta en literatura infantil, no obstante, lo más significativo del álbum es su cualidad de obra de arte: “siempre logra un puente comunicativo, y esa comunicación está basada en una conexión emocional directa capaz de calar en lo más profundo”.

En las tres ediciones del curso La lectura en el ámbito terapéutico realizadas hasta la fecha se ha formado aproximadamente a un total de 50 profesionales de diferentes ámbitos socio sanitarios

Cinco maletas viajeras con veinte álbumes ilustrados

En las tres ediciones del curso La lectura en el ámbito terapéutico realizadas hasta la fecha se ha formado aproximadamente a un total de 50 profesionales de diferentes ámbitos socio sanitarios (psiquiatría, psicología, trabajo social, educación social, terapia ocupacional, enfermería, auxiliares, celadores e incluso personal técnico). “Nos ha sorprendido gratamente la acogida de los cursos que estamos realizando. Llegamos con una propuesta nada convencional y hemos tenido la gran suerte de encontrarnos en el camino con grandes profesionales, jefas de servicio o directoras médicas, que no sólo han apoyado esta iniciativa, sino que se han volcado totalmente en incorporar estas prácticas en el día a día de sus servicios”, asegura Irene Ramos, que destaca el feedback que reciben de los profesionales, lo que les ha permitido poder adecuar la formación a sus necesidades, diseñando los cursos con una estructura parecida a la de un club de lectura, con la presencia de los editores y autores del libro, una lectura compartida y tiempo para reflexiones. 

En el proyecto de colaboración entre Fundadeps y ¡Âlbum! para acercar el álbum ilustrado a las unidades de salud mental se han elegido libros que no dejarán indiferentes a los participantes: “Originales en su tema, planteamiento o con una potencial riqueza en su capacidad para generar un espacio de diálogo”, en palabras de Lesa Brown. En la actualidad el programa cuenta con cinco maletas con unos 20 títulos cada una que se utilizan en las sesiones del curso La lectura en el ámbito terapéutico y que forman parte de un proyecto de préstamo que se entrega a cada hospital. Dos son genéricas, una está especialmente pensada para el turno de noche, otra está dirigida al público infantil y la última contiene títulos repetidos para que puedan realizar clubes de lectura con sus pacientes. Entre esos títulos algunos como Mundo cruel y Yo, persona (Wonder Ponder), La belleza del final (A buen Paso), Migrantes (Libros del Zorro Rojo), Cuando mamá llevaba trenzas (Bookolia), Cosas de adultos (Gato Sueco) o Cosas que hacen los mayores (Nube Ocho).  

Como afirma Carolina Lesa Brown citando a Silvia García Esteban, mediadora que trabaja directamente con los pacientes en los Clubes de lectura ¡Âlbum! realizados en los Centros de Salud Mental de los distritos madrileños de Moratalaz y Hortaleza, gracias a esta iniciativa los pacientes “están más vivos y menos derrotados, porque la palabra ha tenido un efecto profundamente humanizador”. Y es que, como concluye la experta, el arte rescata y parte de lo más distintivo que tenemos como especie: la capacidad de simbolizar y crear, a partir de ahí, un relato de nosotros mismos y del mundo: “Estos espacios ofrecen la oportunidad de crearse y recrearse a través del lenguaje, sea verbal o visual. Y, en ese camino, hacer la vida más habitable”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.