Ecofeminismo
Tierras minadas, mujeres colonizadas

El impacto que la apertura de una mina o de una explotación petrolífera tiene sobre las personas es diferente en función de la clase social, el sexo y la raza. Y las más perjudicadas, siempre, son las mujeres indígenas y pobres. Tanto en Québec como en Extremadura. Visibilizar su lucha, darles la palabra, es comprender la problemática en todas sus dimensiones.

Tierras minadas
5 abr 2018 07:15

"¿Dónde se fue el bosque? Somos hijas de la tierra, es nuestro lugar para cazar, para proveernos de comida, donde vamos a buscar nuestra medicina". Agathe Denis-Dame pertenece a una de las 11 naciones originarias que existen en Québec conocidas como los atikamekw. Nació y fue madre, y después abuela, en una reserva sureña afectada desde principios del siglo veinte por la construcción de una inmensa presa de agua.

Mujer colonizada, desplazada y en lucha: "Una vez vine con mis padres y vi toda la madera que habían cortado. Y yo sé que los castores se alimentan de los árboles que rodean los lagos. ¿Qué les ha pasado a estos castores? Todos los animales que comemos han sido envenenados o se mueren de hambre por la tala de árboles. ¿Qué vamos a comer?"

El testimonio de Denis se enmarca dentro del proyecto Palabras de los territorios, realizado por el colectivo canadiense PASC (Proyecto de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia). Como nos comentaba una de sus activistas, Mathilde, el objetivo del proyecto es hacer una crítica del impacto de las actividades extractivistas en Québec desde una perspectiva feminista. "Queríamos dar voz a las mujeres porque son ellas las que están defendiendo la tierra. Son ellas las que más sufren las consecuencias".

Para Cynthia Dubé-Viau, las consecuencias que tiene una mina, por ejemplo, en la salud de las mujeres son mayores no solamente por los riesgos asociados al embarazo, sino porque son las mujeres quienes en una comunidad se ocupan de las personas más vulnerables, como niñas y niños y personas mayores. Las zonas mineras o los espacios de extracción de hidrocarburos son además lugares "masculinizados", prosigue Cynthia: "Debido a la separación de género del trabajo, normalmente serán los hombres los que vayan a trabajar en la mina o en la construcción de las presas. Esto hace que estos lugares sean más machistas, que en ellos prolifere la cultura de banalización de la violación, y el impacto de esta presencia masculina sobre las mujeres de las comunidades rurales es evidente".

Es una lucha contra la apropiación de los territorios y de los cuerpos de las mujeres. Pero además, es una lucha contra la colonización y el racismo. Como muy bien destaca Mathilde, de la PASC, hay que conocer la historia de siglos de colonización y racismo en Québec para comprender lo que supone que nativos y extranjeros se unan ahora y traten de parar las máquinas. Johanne Roussy recuerda que ella tuvo primero "que descolonizar su cabeza". Activista del colectivo Sept-Iles sin uranio, Johanne explica que "cuando tienes a los autóctonos y a los alóctonos unidos, mirando en la misma dirección y angustiados por lo mismo, el vínculo que se crea es muy fuerte". Esta comunidad del norte de Québec se bate contra un proyecto de mina de uranio en un lugar que pertenece ancestralmente a los innus.

Los proyectos extractivistas que amenazan el territorio de Québec son muchos, tanto como las luchas. En el sitio web de este colectivo, hay mapeado 17 proyectos, entre minas, explotaciones petroleras y transportes de hidrocarburo, e hidroeléctricas. La idea de dar la palabra a las mujeres surgió en 2014 durante la primera audiencia en Montreal del Tribunal Permanente de los Pueblos. Fue allí donde se identificó la necesidad de profundizar específicamente en el análisis feminista de los conflictos extractivistas.

Por medio de entrevistas y de círculos de palabra, las personas que participan en el proyecto de Palabras de los territorios hablan sobre los mecanismos de dominación que imperan en los sistemas extractivos, describen las situaciones a las que las mujeres deben enfrentarse en sus comunidades cuando llegan las empresas con un proyecto de mina bajo el brazo, qué ocurre cuando la mina empieza a funcionar, cómo ese impacto difiere según el género, la clase social o la raza.

Tierras minadas de Cáceres
En Cáceres la mina que quieren abrir es de litio. A solo veinte minutos andando del centro histórico patrimonio de la humanidad. A un kilómetro de una residencia de personas ancianas, a medio kilómetro de la universidad. También en esta ciudad extremeña las mujeres se han movilizado contra la colonización de su territorio y de sus cuerpos. Lo que podría parecer otro mundo con respecto a Québec, no lo es tanto. El lugar en el que la empresa australiana Plymouth quiere empezar a excavar a cielo abierto es una montaña en la que viven 300 personas. El impacto siempre es el mismo. Y siempre lo sufren más las mujeres.

Por salud, porque son ellas las que preparan las pancartas y las camisetas. Porque cuando se quejan en el ayuntamiento les mandan callar y les dicen que los datos que aportan son falsos. Y porque los portavoces de las plataformas ciudadanas son mayoritariamente hombres.

Inés Corraliza, activista de la plataforma ciudadana "Salvemos la Montaña de Cáceres", que congrega a 200 personas defensoras de su tierra, clama en defensa de la montaña sobre la que se quiere extraer el litio: "Yo me pregunto: ¿qué haremos con los vinos, el aceite, los frutales, los pastos, la alimentación, qué con la fauna y flora por la que respiramos y con la que somos? Entonces, ellos nos responden que todo se volverá a poner en su sitio- está en sus planes de restauración- pues el suelo, como si de un plástico sintético se tratase, se levanta, se echa a un lado, y 20 años más tarde se vuelve a pegar y listos".
De momento han conseguido paralizar las obras, pero solo de momento. Llaman a una nueva manifestación el 14 de abril, a las seis de la tarde, en el centro de la ciudad.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Mauricio Blechman
7/4/2018 21:51

Gracias Diana. Magnífico documento. La tierra sangra y los pueblos se levantan. La lucha es necesaria. Y ya no es lejos...

2
0
Spanish Dancer
7/4/2018 13:13

Siempre en la lucha, Diana Delgado. Ahora toca en casa, y Cáceres y Exremadura no merecen un nuevo paso atrás en el mantenimiento de sus patrimonios natural, cultural y humano.
Gracias por el artículo con el absolutamente necesario enfoque feminista. Y por la bibliografía.

3
0
#13015
6/4/2018 21:38

Menuda chorrada de artículo, en la línea de los falsos ecologistas. Una actividad si es nociva, lo es para el ser humano, mujer, hombre o lo que sea. Ah, se me olvidaba, este post lo ves en tu tablet, después de llegar en coche a tu casa de hormigón, con luz electrica. Pero bueno, mientras las materias primas vengan de Katanga, que no la veo.... Viva la hipocresía !

1
2
Carlos Blay
6/4/2018 10:21

Gracias por el interesante artículo, Diana.
Sólo decir que en la Plataforma Salvemos La Montaña de Cáceres hay una presencia muy similar de mujeres y hombres comprometidos en la misma lucha, y que siempre, siempre, nos esforzamos por conseguir una visibilidad femenina en las portavocías, aunque no siempre lo conseguimos.

2
1
Hermenegildo
5/4/2018 13:03

Magnifico articulo que deberian leer tod@s l@s cacereñ@s

4
1
#12835
5/4/2018 10:15

Fantástico artículo. Un tema que no acabamos de afrontar. Pues de la misma forma que hay que recuperar la palabra "matria" e incluirla en el diccionario de la lengua, la violencia que supone el extractivismo salvaje contra la matria, se refleja mucho más en el cuerpo y en el alma de las mujeres que, como Berta, Francisca, Manuela y tantos otros nombres lideran las luchas o las soportan y suelen salir perdiendo si sufren la violencia desde dentro y desde fuera. Pero sin ellas este mundo ya no se sostendría. Son las guardianas de lo vivo.

3
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.