Ecofeminismo
Más de 40 años de ecofeminismo

Han pasado un total de 44 años desde que alguien escribió sobre el papel la palabra “ecofeminismo” por primera vez. Ahora, diferentes movimientos ciudadanos impulsan redes y jornadas para continuar construyendo y esparciendo el movimiento, como las Jornadas Ecofeministas que tuvieron lugar el pasado mes de octubre y a las que acudieron más de 200 personas de todo el Estado.

Jornadas Ecofeministas
II Jornadas Ecofeministas María Garrido
8 nov 2018 07:00

La primera vez que alguien escribió “ecofeminismo” fue en 1974. Lo hizo Françoise d'Eaubonne en su libro “Le Féminisme ou la mort". Ahora, 44 años más tarde, el pensamiento y movimiento ecofeminista se hace más necesario que nunca porque, en palabras de Yayo Herrero: “nos permite comprendernos mejor como especie y tomar conciencia de la inviabilidad de la vida humana desgajada de la tierra y desconectada del resto de las personas”.

Por eso, desde el área de ecofeminismo de Ecologistas en Acción, impulsan las denominadas Jornadas Ecofeministas, que ya van por su segunda edición, y que con la colaboración de “Somos” de Garaldea, tienen por objetivo poner en común luchas y aprendizajes para seguir caminando.

Con una mayor presencia de mujeres, aunque también acudieron hombres, el programa de las jornadas recorrió pensamientos y experiencias diversas que cruzan o atraviesan ecologismo y feminismo. Desde la mesa de miradas, que hizo un viaje por la salud, el urbanismo y la identidad relacional de las mujeres, pasando por la agroecología con enfoque feminista, la experiencia de las mujeres kurdas de Jineology y otra media docena de historias lejanas, como Latinoamérica, o próximas, como la PAH.

También tuvieron presencia las mujeres del “sur”, de sus luchas en sus territorios de origen (Nicaragua y las zonas Mapuches), así como en nuestra tierra, con jornaleras marroquíes de la fresa, y sindicalistas, ganaderas… Entre medias, momentos de teatro y de música para reir y reflexionar de la mano de Kancaneo, Malezas y Alicia Ramos.

Las participantes explican a Saltamontes que de todo lo vivido en las jornadas, sacaron una reflexión muy interesante: “Cuando abrimos el micrófono para que las mujeres cuenten experiencias, aparece una diversidad amplia, valiosa y desconocida”.

¿Por qué unir el feminismo y ecologismo?

Las investigadoras Consuelo Díaz y Marina Checa explican en un paper de la Universidad de Granada que “existe una irreconciliable contradicción entre el proceso de reproducción natural y social, y el proceso de acumulación de capital”. ¿Cómo abordamos esta disonancia? Según las académicas, está claro que el “deterioro social y ambiental” está ocasionado por dos factores principales: de un lado, por un modelo de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado; de otro, por la consideración de los mercados como epicentro de la sociedad. Ambos factores “impiden el mantenimiento de la vida humana en condiciones dignas”, sentencian.

En este sentido, como señalan en el artículo académico, la perspectiva ecológica demuestra la inviabilidad física de la sociedad del crecimiento; mientras que el enfoque feminista denuncia la lógica de la acumulación y el crecimiento como una lógica patriarcal y androcéntrica, de forma que la tensión entre el capitalismo y la sostenibilidad humana y ecológica muestra la oposición esencial entre el capital y la vida.

Por ello, si no uniéramos el ecologismo y el feminismo, “podría haber pueblos sostenibles en lo ecológico y patriarcales, y feminismos que alimentaran la ilusión de sostenerse sobre un planeta sin límites”, como destaca para Saltamontes la activista Yayo Herrero. “Creo que el ecofeminismo se construye en torno a un análisis material más completo sobre la sostenibilidad de la vida de lo que, hasta ahora, habían hecho los dos movimientos por separado”, continúa.

Por su parte, la socióloga e integrante del Observatori del Deute en la Globalització, Mónica Guiteras, subraya para Saltamontes que “el ecofeminismo es necesario porque hace presente la deuda histórica que tiene la humanidad con la riqueza extraída del medio ambiente, de las comunidades del Sur Global y de los cuidados, asumidos mayoritariamente por mujeres”. Según su visión, “la vida se ha sostenido mientras todo esto sucedía, pero el capitalismo patriarcal no ha dejado de avanzar”. Por ello, es preciso “revertirlos y responsabilizarse colectivamente de su sostenimiento, para mantener un planeta digno”.

Origen del pensamiento y movimiento ecofeminista

Gracias al trabajo de documentación y análisis de Marta Monasterio y Soraya González, de la cooperativa Pandora Mirabilia, desde donde imparten formación online sobre el tema, tenemos acceso a mucha más información sobre el origen del ecofeminismo. Según sus estudios destacan los orígenes que describe Alicia Puleo, el pensamiento ecofeminista bebe de tres fuentes principales desde donde se estructura toda su filosofía.

La primera, de las utopías feministas de finales de los setenta, que eran altamente ecológicas en sus objetivos y hablaban de sociedades libres de opresión para las mujeres, pero también de sociedades descentralizadas, no jerárquicas y no militarizadas, donde la organización socio-económica estuviera regida por la democracia directa, la economía de subsistencia y las tecnologías suaves y respetuosas con el entorno.

En segundo lugar, tal y como señalan Monasterio y González, el activismo y la resistencia antimilitarista de las mujeres de esa época constituyeron un puente de unión entre varias luchas. Autoras como la pacifista y cofundadora de los verdes en Alemania, Petra Kelly, hablaron sobre la “relación clara y profunda entre militarismo, degradación ambiental y sexismo”.

Y por último, señalan la lucha antinuclear, que junto con las críticas o el recelo a la tecnocracia, supone el tercer campo de inspiración del ecofeminismo primigenio. Como recalca Alicia Puleo, las mujeres, más tendentes a sufrir en su propio cuerpo y sus propias vidas la contaminación o los desastres medioambientales fruto del ‘desarrollo’ (como el ocurrido en Chernóbil), mostraron una actitud de “prudencia y prevención” hacia la ciencia que consideraban había solucionado problemas de alimentación y salud, pero había acarreado nuevos peligros por la creciente contaminación y factores de riesgo.

Con todo, en el año 1974, Françoise d'Eaubonne fue la persona que acuñó, por primera vez, el término 'ecofeminismo'. Lo hizo en un texto llamado "Le Féminisme ou la mort" (“Feminismo o muerte”), una proclama a un nuevo humanismo y un nuevo ecologismo, en el que la relación entre los sexos es clave.

Exactamente 44 años más tarde desde que se acuñó el término. “En el horizonte, continuar conociendo y reconociendo estas prácticas y esta lectura del mundo, ahora más necesaria que nunca”, como concluyeron en las II Jornadas Ecofeministas.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.