Migración
Cuando migrar es resistencia y fortalecimiento de redes de cuidados

Las fronteras separan, dividen y desmembran. Distinguen cuerpos. Distinguen derechos. Atraviesan vidas. Las mismas fronteras asimétricas que por un lado dejan pasar libremente capitales, por otro, se cierran delante de los seres humanos.

Fronteras que dejan marcas; muchas, en los cuerpos de las mujeres. Y éstas no tienen forma de cuchillas al intentar saltar las vallas. Tienen forma de fresas, de bultos en la espalda, de explotación laboral, sexual, de violaciones: todas son expresión de las violencias heteropatriarcales que desplazan mujeres y niñas y que se reproducen en los lugares de tránsito y de llegada del proceso migratorio. Son otra cara del actual sistema capitalista, que es patriarcal, colonial y racista, que le ha declarado guerra a la vida, que se sostiene sobre los abusos y la dominación de las mujeres, sobre el expolio de los recursos, la depredación y la devastación de la naturaleza.

Son fronteras que colonializan los cuerpos de las mujeres cada vez que el sistema capitalista patriarcal las expulsa de sus lugares, primero, y crea las estructuras de explotación en las que se ven atrapadas en los países de destino, después: servicio doméstico, cuidados, redes de trata.

Dentro de este sistema económico, se mercantiliza todo ámbito de la vida que sea rentable: bienes naturales, necesidades básicas, servicios; y como en un sofisticado engranaje, en esta organización socioeconómica, se encasillan determinados sectores sociales que perpetúan sus privilegios gracias a la explotación de otras personas. Privilegios de unas pocas a costa de la precariedad y exclusión de la mayoría de la población.

A partir de este necesario enfoque, y rechazando el imaginario colectivo que suele identificar la migración como un dominio masculino, se hace necesario visibilizar la feminización de los movimientos migratorios, teniendo en cuenta que éstos suponen el sostenimiento de las políticas económicas neoliberales.

En este sentido, un gran número de mujeres migrantes ocupan los sectores laborales más feminizados, siendo éstos los más precarizados y en los que perduran con frecuencia prácticas laborales abusivas y de explotación. Trabajan en el servicio doméstico, base invisible del sistema capitalista: uno de los sectores donde se encuentran más desprotegidas. Esta desprotección no es fruto de la iniquidad de una red mafiosa, sino de la intencionalidad política de nuestros gobernantes. Sin ir más lejos, el Congreso de los Diputados aprobó el 22 de mayo la Enmienda 6777 a los presupuestos. Eso supone el retraso hasta enero de 2024 de la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, prevista en un principio para el 1 de enero de 2019. Pese a ser las responsables de la sostenibilidad de la vida, o precisamente por serlo en una sociedad que invisibiliza y menosprecia los cuidados, las cuidadoras se encuentran desprotegidas.

Otra expresión de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y niñas es la trata, una realidad de mercado, con raíces culturales, sociales y políticas, en el que una minoría opera con el objetivo de maximizar el beneficio y el interés individual por encima del respeto a los derechos humanos.

Históricamente el patriarcado se ha servido de la conceptualización del cuerpo de la mujer como territorio que se puede poseer y fecundar; cuerpos transformados en campos de batalla antes, durante y después del camino.

Ante estas violencias, respondemos mediante estrategias de supervivencia diversas, con sororidad, creando resistencias y alianzas. Respondemos denunciando las políticas migratorias y las fronteras que vulneran los derechos humanos. Y respondemos también denunciando y visibilizando el impacto de éstas en los cuerpos de las mujeres.

Una de las respuestas, es la Caravana Abriendo Fronteras, una red que nació en 2016, formada por distintas organizaciones y colectivos cuyo objetivo principal, desde un enfoque feminista, es la denuncia de las políticas migratorias de exclusión de la Europa Fortaleza. Tras los anteriores viajes a Grecia y Melilla, la Caravana viajará el próximo 13 de julio a Italia, recorriendo puntos claves de la península como la frontera franco-italiana y la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central, ruta principal y a la vez más peligrosa de llegadas a Europa. Un viaje por la Italia espejo de una sociedad, la europea, xenófoba y racista; en decadencia cada vez que cierra los puertos a los barcos de salvamento, cada vez que pretende resolver la justicia social y las necesidad de las personas expulsadas por el mismo sistema económico capitalista, a través de políticas de austeridad y a golpe de leyes represivas.

Será una Caravana compuesta en su mayoría por mujeres que desde la sororidad y la necesidad de establecer lazos y resistencias viajaremos juntas para dar voz a todas las compañeras a las que el sistema no les deja cruzar legalmente fronteras o no les permite dejar su puesto de trabajo. Desde nuestro privilegio, haremos que nuestros cuerpos hablen, exijan, denuncien.

Frente al dominante modelo económico capitalista y patriarcal, depredador de los derechos humanos de las mayorías sociales, las redes de cuidados y las estrategias de lucha desde lo relacional representarán un lugar combatiente donde generar resistencias.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.