Ecofeminismo
Biela y Tierra: reconocimiento y honestidad para un mundo rural vivo

Ana y Edurne recorrerán en bicicleta cerca de 3.000 km para dar voz, su voz, al mundo rural agrícola, y visibilizar así soluciones reales por la Soberanía Alimentaria y toda la vida que la rodea.

Biela
Ana y Edurne Patxi Cascante
Periodista en @BielayTierra y @LaDársenaEst
17 abr 2019 07:00

No hay nada tan redondo como la rueda de una bicicleta. Todo es circular, todo es girar, cíclico, natural, hermoso, fácil: primitivo. Esta es la premisa que echa a rodar Biela y Tierra, con la esperanza de demostrar que ya existen soluciones eficaces y posibles para lograr detener el cambio climático, entre otros muchos beneficios, y que esas respuestas llevan existiendo siglos. Pero en algún punto, perdimos el Sur y es urgente recuperar el rumbo.

Biela y Tierra empezará su recorrido en Zaragoza el 1 de junio para visitar en bicicleta diferentes iniciativas por el norte del estado español, con especial atención a los territorios en riesgo de despoblación. Allá donde hay alimento hay vida, y alrededor de huertas, semillas, ganaderías, siembras, bosques y hornos de leña, siempre hay cazuelas, músicas, poemas, amores, envidias, herramientas y manos para utilizarlas.

Ingredientes para cultivar ecosistemas

Yayo Herrero es antropóloga y profesora e ingeniera técnica agrícola, y una de las figuras de las que se ha ayudado Biela y Tierra para construir su marco teórico. Ella, y otras como Vandana Shiva o Lolita Chávez, ya han puesto la mirada previamente en los territorios, y especialmente en el papel de la mujer en entornos desfavorecidos. Únicamente siendo conscientes de que somos seres dependientes e interdependientes con el planeta, podemos comprender la profundidad y emergencia de los cambios que este proyecto solicita y quiere provocar. “Ya no estamos dispuestas a dar la vida por ninguna causa porque ahora la causa es justamente mantener la vida”, dice Yayo Herrero.

Tras muchos meses de preparación y arduo trabajo, el 15 de abril presentamos en La Ciclería la ruta exacta que recorrerá esta aventura, tratando de visibilizar iniciativas que ya están poniendo soluciones a la grave situación en la que nos encontramos como planeta.

La primera parada de Biela y Tierra será en Apícola Cinco Villas, en una visita muy especial por estar capitaneada por otra integrante de Bielas Salvajes, el colectivo feminista ciclista de Zaragoza del que surge Biela y Tierra. Continuarán pedaleando por Castilla y León, Asturias, Cantabria, Euskadi, Huesca y finalmente, Teruel, donde finalizará el recorrido con una fiesta comunitaria para compartir todo lo aprendido durante el viaje alrededor de saberes ancestrales y músicas de la raíz.

En primera persona del femenino plural

Durante su recorrido, Ana y Edurne compartirán con quienes producen y quienes consumen y recogerán materiales para hacer llegar al mayor número de gente posible que las soluciones están sucediendo ya en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Sartaguda (Navarra), Belorado (Burgos), Tabanera de Cerrato (Palencia), Arenillas de San Pelayo (Palencia), Asiego (Asturias), Campo de En Medio (Cantabria), Las Merindades (Burgos), Karrantza (Vizcaya), Azpeitia (Guipúzcoa), Lumbier (Navarra), Artieda (Huesca) y Alloza (Teruel), entre otras muchas. Que Rosa, Antonia, Tamara y Clara, también entre cientos de miles, nos proveen de alimento y lo producen respetando el entorno en el que viven y generan vida, y que de esa manera, generan también cuidados, en el planeta y en nuestros organismos.

Cristina y Sole, LaDársena Estudio, colaboran con Biela y Tierra en la creación de esos relatos. Para estas cuatro mujeres es fundamental que esta historia se cuente en primera persona, en las voces de quienes habitan nuestros pueblos. Sin invadir, sin hablar demasiado, ni decidir por ninguna de las verdaderas protagonistas de Biela y Tierra: las personas que hacen posible un mundo rural vivo.

Históricamente, se han relatado historias de hombres de campo, pero contadas por hombres de ciudad, por visitantes del campo, por aduladores y contempladores del campo. Pocas veces se ha difundido el relato del campo contado por quienes protagonizan y hacen posible el campo. Con Biela y Tierra pretenden intentarlo, y únicamente difundirán lo que el mundo rural quiera contar y solo dejarán que sean sus voces las que hablen, tratando de ser solamente un vehículo, un medio a través del que difundirlo, tratando de no alterarlo: honestamente.

Enciclopedias vivas

Queremos conocer y compartir la información que el mundo rural vivo tiene y ha sido silenciada. Carece por completo de sentido que vivamos hacinadas en grandes núcleos de población, mientras otras zonas están completamente vacías. Es incomprensible que 2.000 millones de personas tengan problemas de salud asociados a la dieta, como diabetes u obesidad, y 1.000 millones pasen hambre. Es urgente que toda la población comprenda que las materias primas son finitas, que el 100% de ellas se encuentra en las zonas rurales y que hay que mirarlas para aprender de ellas, antes que para desconectar o, peor aún, para tener el valor de considerarlas gentes paletas, ignorantes o resignadas, pues son el único camino a la supervivencia.

Ser original es ser relativo al origen, parece también una gran incoherencia que todos los proyectos que se ponen en marcha afirmen querer ser originales y casi ninguno de ellos se vincule realmente al origen, al punto exacto donde tienen el comienzo: a la vida, a la naturaleza, al alimento. Desde Biela y Tierra queremos ser catalizadoras de esa revolución efectiva y afectiva que invite a cuantos más cientos de miles, mejor, a ejercer su derecho a la Soberanía Alimentaria diariamente. O dicho en sus palabras: “Votamos una vez cada cuatro años y comemos entre tres y cinco veces al día en países como el nuestro, muy lejos de la media internacional.”

La voluntad de Biela y Tierra es que muchas personas se sumen a esta forma de mirar, que hagan red con las miles de iniciativas que ya existen y están en marcha ofreciendo soluciones reales e inmediatas, que lean Saltamontes, El Salto, Arainfo y Mallata, escuchen Radio Valdivielso, Equilibristas, El Bosque Habitado, compren libros de María Sánchez y Gustavo Duch y ejerzan realmente sus derechos, ya que lamentablemente a veces parece que tenemos más que decidir como consumidores que como votantes.

A pesar de ser mujeres analógicas, toda la información sobre Biela y Tierra podéis seguirla actualizada a través de su página web y redes sociales: Instagram, Facebook y Youtube. Actualmente tienen abierto un proceso de crowfunding en goteo.org y también recaudan materiales para reducir el consumo a través de donaciones directas de equipación cicloturista o colaboraciones de cualquier índole.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
#33379
23/4/2019 12:27

ánimo, sé que vuestra gran energía os ayudará en este arduo camino!!

0
0
Ano Nimato
23/4/2019 9:59

Podemos volver a ocupar el campo. Pero de otra manera, desarrollando comunidades. En manifiestoisterico/wordpress.com un texto propone la creación de comunidades feministas, ecologistas, autosuficientes y laicas.

0
0
#33211
19/4/2019 17:51

Ánimo y Gracias por esta iniciativa.
Un mundo a pedales entre perales.

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.